Santiago peregrino

Saint James as a pilgrim

Autora: Helena CARVAJAL GONZÁLEZ hcarvajal@ucm.es

Palabras clave: Santiago; apóstol; peregrino; Camino de Santiago; Compostela.

Keywords: Santiago; apostle; pilgrim; Camino de Santiago; Compostela.

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada:   CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (2013), "Santiago peregrino", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/santiago-peregrino

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (2015), “Santiago peregrino”,Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VII, nº 14, pp. 63-75.


Santiago peregrino. Santa Marta de Tera, Zamora (España), portada meridional, segundo tercio del siglo XII.

Foto: P.-H. Giraud; Fuente: Wikipedia Commons


Abstract

Santiago was one of Christ disciples. According to the Spanish tradition he preached in the Iberian Peninsula and his body was sent back to Galicia by his disciples after his death. The finding of his relics in the 9th Century generated an important pilgrimage route to Compostela, known as Camino de Santiago. The article analyzes his representation as a pilgrim and pilgrim protector.


Resumen

Santiago fue uno de los doce apóstoles de Jesucristo. Según la tradición hispana predicó en la Península y su cuerpo fue enviado de nuevo por sus discípulos a Galicia tras su muerte. El hallazgo de sus reliquias en el siglo IX dio lugar a una importante ruta de peregrinación a Compostela conocida como Camino de Santiago. El artículo analiza su representación como peregrino y protector de estos.

 


Selección de obras

  1. Peregrinos de Emaús (Cristo como peregrino jacobeo). Machón noroeste del claustro de Santo Domingo de Silos, Burgos (España), principios del siglo XII.
  2. Santiago peregrino. Santa Marta de Tera, Zamora (España), portada meridional, segundo tercio del siglo XII.
  3. Santiago y san Juan. Apostolado de la Cámara Santa, catedral de Oviedo (España), muro norte, c. 1169-1175.
  4. Santiago protector de reyes. Pintura mural de la iglesia de san Ciriaco de Nidermendig (Alemania), siglo XIII.
  5. Santiago el Mayor. Taller de Willem Vrelant, Libro de horas de Arenberg, Brujas (Bélgica), c. 1460. Paul Getty Museum, Ms. Ludwig IX 8, fol. 75v.
  6. Decapitación de Santiago. Hartmann Schedel, Crónica de Nürnberg, 1493, fol. 104r.
  7. Santiago protector de peregrinos. Azabache. Nueva York, Hispanic Society, principios del siglo XVI.

 


Bibliografía básica

ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Manuel; GARCÍA CALVO, Laura (2011): “La concha del peregrino (Pecten jacobaeus), símbolo del Camino de Santiago”, AmbioCiencias: revista de divulgación, nº 8, pp. 12-20.

BANGO TORVISO, Isidro Gonzalo (1999): “Santiago Peregrino”. En: Santiago. La Esperanza, catálogo de la exposición (Santiago de Compostela, 1999). Xunta de Galicia, Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, Santiago de Compostela, vol. 2, pp. 89-98.

CALAHORRA MARTÍNEZ, Pedro (2003): “El canto de los peregrinos a Santiago de Compostela”. En: VI Jornadas de Canto Gregoriano. El canto gregoriano y otras monodias medievales. VII Jornadas de Canto Gregoriano. De la monofonía a la polifonía. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, pp. 135-164. 

DÍAZ FERNÁNDEZ, José María (2008): En torno a lo jacobeo.Consorcio de Santiago, Santiago de Compostela.

DOMÍNGUEZ GARCÍA, Javier (2008): “Simbología jacobea en el imaginario medieval: Iacobus Apostolus en la crónica Pseudo Turpín y Santiago Matamoros en el Diploma de Ramiro I”, La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures & Cultures, vol. 36, nº 2, pp. 295-312.

FARRÉ TORRAS, Begoña (2012): “Do apóstolo ao peregrino: a iconografia de São Tiago na escultura devocional medieval em Portugal”, Medievalista, nº 12. 

FRANCO MATA, Ángela (2005): “Iconografía jacobea en azabache”. En: LACARRA DUCAY, María del Carmen (coord.): Los caminos de Santiago. Arte, Historia y Literatura. Institución “Fernando el Católico”, Zaragoza, pp. 168-212. 

GARCÍA DE CORTAZAR, José Ángel (1994): “El hombre medieval como ‘homo viator’: peregrinos y viajeros”. En: IGLESIA DUARTE, José Ignacio de la (coord.): IV Semana de Estudios Medievales (Nájera, 1993). Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, pp. 11-30. Disponible en línea: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/554277.pdf

GARCÍA PÁRAMO, Ana (1993): “La iconografía de Santiago en la pintura gótica castellana”, Cuadernos de arte e iconografía, t. VI, nº 11, pp. 92-97.

GÓMEZ GÓMEZ, Agustín (2004): “La iconografía de los peregrinos en el arte románico”. En: Monasterios y peregrinaciones en la España medieval. Fundación Santa María la Real, Aguilar de Campoo, pp. 152-174.

GARCÍA VILLOSLADA, Ricardo (dir.) (1979): Historia de la Iglesia en España. I-2. La Iglesia en la España romana y visigoda (siglos I – VIII). BAC, Madrid.

JACOBO DE VORÁGINE (2008): La leyenda dorada, traducción de José Manuel Macías. Alianza Editorial, Madrid.

JIMÉNEZ DAMAS, María Soledad (2001): “Una iconografía de frontera: Santiago Matamoros en el Privilegio de Pegalajar”, Sumuntán, nº 15, pp. 51-58.

KORTADI OLANO, Elorta (1994): “La iconografía medieval de Santiago en los caminos de Iparralde y Gipuzkoa”, Cuadernos de Sección. Artes Plásticas y Documentales, nº 12, pp. 9-24.

KOSTER, Kurt (1985): “Les coquilles et enseignes de pèlerinage de Saint-Jacques de Compostelle et des routes de Saint-Jacques en Occident”. En: Santiago de Compostela, 1000 ans de pèlerinage européen. Crédit Communal de Belgique, Gante, pp. 85-95.

LUIS MONTEVERDE, José (1965): “Iconografía burgalesa del Apóstol Santiago”, Boletín de la Institución Fernán González, año 44, nº 164, pp. 454-457. Disponible en línea: riubu.ubu.es/bitstream/10259.4/1710/1/0211-8998_n164_p454-457.pdf

MÂLE, Émile (1925): L’art religieux de la fin du Moyen Âge en France. Armand Colin, París.

MARTÍNEZ GARCÍA, Luis (2004): El camino de Santiago. Una visión histórica desde Burgos. Cajacírculo, Burgos.

MENÉNDEZ PIDAL DE NAVASCUÉS, Faustino (1992): “Emblemas de peregrinos y de la peregrinación a Santiago”. En: El Camino de Santiago, la hospitalidad monástica y las peregrinaciones. Junta de Castilla y León, Salamanca, pp. 365-373.

MORALEJO, Abelardo, y otros (eds.) (1951): Liber sancti Iacobi. Codex Calixtinus. Instituto Padre Sarmiento, CSIC, Santiago de Compostela.

NODAR FERNÁNDEZ, Victoriano R. (2003-2005): “De Apóstol a peregrino: la iconografía de Santiago en el camino inglés a Compostela”, Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario, nº 35-37, pp. 103-116.

OÑATE OJEDA, J.A. (1991): “Santiago el Mayor, Apóstol II. Santiago y España”. En: Gran Enciclopedia Rialp. Rialp, Madrid. 

PEDRAZA GRACIA, Manuel José; CARVAJAL GONZÁLEZ, Helena (2014): “De emblema a marca comercial: análisis y evolución de las marcas tipográficas del taller zaragozano de los Hurus, Coci, Nájera y Bernuz (1490-1571)”, Gutenberg-Jahrbuch, pp. 106-128.

PÉREZ DE URBEL, Justo (1952): “Orígenes del culto de Santiago en España”, Hispania Sacra, vol. V, nº 9, pp. 14-19.

PÉREZ MONZÓN, Olga (2012): “Producción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia”. En: CHICO PICAZA, María Victoria; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura; MIQUEL JUAN, Matilde (eds.): El siglo XV hispano y la diversidad de las artes, nº especial (junio) de Anales de Historia del Arte, vol. 22, pp. 85-121. Disponible en línea: revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/39082/37695

PÉREZ SUESCUN, Fernando (2014): “Los alabastros medievales ingleses y la iconografía jacobea: algunas piezas singulares”. En: GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís; RODRÍGUEZ PEINADO, Laura; MARTÍNEZ TABOADA, Pilar (eds.): Splendor. Artes suntuarias en la Edad Media hispánica, nº especial (noviembre) de Anales de Historia del Arte, vol. 24, pp. 421-438. Disponible en línea: revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/download/48286/45186

RÉAU, Louis (1997): Iconografía del Arte Cristiano. Tomo II, volumen 3. Iconografía de los santos. P-Z. Ediciones del Serbal, Barcelona.

RÍOS SALOMA, Martín F. (2005): “De la Restauración a la Reconquista: la construcción de un mito nacional (Una revisión historiográfica. Siglos XVI-XIX)”, En la España Medieval, nº 28, pp. 379-414. 

RUIZ MONTEJO, María Inés (2004): El Camino a Santiago. Andares y devociones de un peregrino en la España del siglo XII. Foca, Madrid.

RUIZ MONTEJO, María Inés (2006): “El Camino a Santiago: andares y devociones de un peregrino del siglo XII según el Liber Peregrinationis”, Revista de Filología Románica, anejo IV. La aventura de viajar y sus escrituras, pp. 103-110. 

STEPPE, Jan Karel (1985): “L"iconographie de Saint-Jacques le Mayeur”. En: Santiago de Compostela, 1000 ans de pèlerinage européen. Crédit Communal de Belgique, Gante, pp. 129-154.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, LUIS (2002), “Santiago: Camino y ‘Matamoros’”. En: BENITO RUANO, Eloy (coord.): Tópicos y realidades de la Edad Media. Real Academia de la Historia, Madrid, vol. II, pp. 307-326.

UBIETA, José Ángel (dir.): Nueva Biblia de Jerusalén (edición en CD-ROM). Desclée de Brouwer, Bilbao.