Combate de animales

Animal combat

Autora: Noelia SILVA SANTA-CRUZ nsilva@ucm.es

Palabras clave: Islam; Al-Andalus; Animales en combate; León; Toro; Águila; Ciervo.

Keywords: Islam; Al-Andalus; Combatant Animals; Lion; Bull; Eagle; Deer

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada: SILVA SANTA-CRUZ Noelia (2013), "Combate de animales", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/combate-de-animales

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: SILVA SANTA-CRUZ Noelia (2014),"El combate de animales en el arte islámico", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VI, nº 11, pp. 13-22


Pila de la Alhambra, mármol,  fines siglo XIV, procedente del palacio de al-Mansur en Córdoba. Granada, Museo de la Alhambra, nº inv. 243.


Abstract

The animal combat is a motif of princely, versatile and millenary nature widely depicted in Islamic iconography, whose origins date back to the Mesopotamian world and Achaemenid Persia. Interpreted as a visual metaphor of the monarch’s power, this political emblem was related, since ancient times, to royal iconography, being possible to track its symbolical meaning in some medieval literary sources.

 


Resumen

El combate de animales constituye un tema de naturaleza principesca, versátil y milenario, ampliamente representado en la iconografía islámica, cuyos orígenes se remontan al mundo mesopotámico y a la Persia aqueménida. Interpretado como una metáfora visual del poder del monarca, este emblema político se vinculó desde antiguo con la iconografía regia, pudiendo rastrearse su significado simbólico en algunas fuentes literarias medievales.


Selección de obras

  1. Vaso de Entemena, c. 2400 a.C. Dedicado por Entemena, rey de Lagash, al dios Ningirsu. París, Musée du Louvre, nº inv. AO2674.
  2. Disco de bronce asirio que formaba parte del escudo del rey Sargón II (siglo VIII a.C.). Boston, Museum of Fine Arts, nº inv. 48.1318.
  3. Relieve de la fachada occidental de la escalera oeste del Palacio de Darío (tachara) en Persépolis (Irán), c. 359-338 a.C.
  4. Mosaico pavimental del baño oriental del palacio omeya de Khirbat al-Mafjar (Territorios Palestinos),siglo VIII.
  5. Píxide de al-Mugīra, 968. París, Musée du Louvre.
  6. Pila de la Alhambra, mármol, fines siglo XIV, procedente del palacio de al-Mansur en Córdoba. Granada, Museo de la Alhambra, nº inv. 243.
  7. Beato de Gerona, 975. Museu de la Catedral de Girona, nº inv. 7 (11), fol. 165v.
  8. Arqueta de Leyre, c. 1004-1005. Pamplona, Museo de Navarra.
  9. Fragmento de placa de marfil, Egipto fatimí, siglo XI. París, Musée du Louvre, nº inv. OA6266.
  10. Manto de Roger II, Palermo (Italia), c. 1133-1134. Viena, Kunsthistorisches Museum, nº inv. XIII 14.
  11. Relieve de entrada a la Gran Mezquita de Diyarbakir (Turquía), c. 1179-1180.
  12. Tintero, Khorasán, siglo XIII. Vaduz, Furusiyya Art Foundation, inv. nº R-2026.

 


Bibliografía básica 

BAER, Eva (1999): “Ornament versus Emblem. The Case of Combatant Animals”. En: FINSTER, Barbara; FRAGNER, Christa; HAFENRICHTER, Herta (eds.): Bamberger Symposium: Rezeption in der Islamischen Kunst vom 26.6.-28.6.1992. Orient Institut der Deutschen Morgenländischen Gelleschaft, Beirut ‒ Steiner, Stuttgart, pp. 13-18.

BEHRENS-ABOUSEIF, Doris (1997): “The Lion-Gazelle Mosaic at Khirbat al-Mafjar”, Muqarnas, XIV, pp. 11-18.

BERMÚDEZ LÓPEZ, Jesús; CALANCHA DE PASSOS, Jorge (1995): “Leones del Maristán”. En: Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alambra, catálogo de la exposición (Granada, 1995). Comares, Granada, pp. 351-356.

BERNUS-TAYLOR, Marthe (dir.) (2001): L’étrange et le merveilleux en terres d’Islam, catálogo de la exposición. Réunion des Musées Nationaux, París.

CÓMEZ RAMOS, Rafael (1982): “Un tema iconográfico oriental antiguo en el arte hispano-musulmán del siglo XI”. En: Homenaje al Profesor Dr. Hernández Díaz. Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 125-138.

HARTNER, Willy; ETTINGHAUSEN, Richard (1964): “The Conquering Lion, The Life Cycle of a Symbol”, Oriens, vol. XVII, pp. 161-171. Reimpreso en ETTINGHAUSEN, Richard (1984): Islamic Art and Archaeology: Collected Papers, edición de M. Rossen-Ayalon. Gebr. Mann Verlag, Berlín, pp. 693-711.

IBN HAYYĀN (1967): El Califato de Córdoba en el “Muqtabis” de Ibn Hayyān. Anales palatinos del califa de Córdoba al-Hakam II, por Isa ibn Ahmad al-Razi (360-364H. = 971-975 J.C.),traducción de Emilio García Gómez. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid.

KÜHNEL, Ernst M. (1964-1965): “Lo antiguo y lo oriental como fuente del arte hispano-islámico”, Al-Mulk. Anuario de Estudios Arabistas, nº 4, pp. 5-21.