Calendario

Calendar

Autora: Marta POZA YAGÜE martapoza@ghis.ucm.es

Palabras clave: Iconografía románica; Calendario; Labores de los meses; Zodíaco.

Keywords: Romanesque iconography; Calendar; Labours of the Months; Zodiac.

Fecha de realización de la entrada: 2009

Cómo citar esta entrada: POZA YAGÜE (2009): "Calendario", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/calendario-medieval

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: POZA YAGÜE (2009): "Las labores de los meses en el Románico" , Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 1, pp. 31-42.


Panteón Real de San Isidoro de León (España), intradós de uno de los arcos (ca. 1100): medallones con el calendario agrícola.


Abstract

In ancient Rome, calendarium referred to the day in which the people had to pay interest on loans made to them, a payment that was to coincide with the calendae, that is the first day of each month. From here, the term derived to reference the systematization of the process of computing time based on the succession of different months.

During the Romanesque period, the annual computing system of time acquired a precise configuration according to which each of the months were rendered from an episode taken from a peasant"s daily life, reflecting not only the periods of activity but also representing the pauses, the moments of rest from work, where the labours give way to prayer and celebration. Therefore, the iconography of the Romanesque calendar usually appears representing the labours of the months.

Nevertheless, it could be wrongly identifed as the Menologion, although it should not be confused with it. The Menologion was a time computing system used by the Greek Orthodox Church to compose their liturgical calendar and it was usually illustrated with images of the saints whose feast was celebrated every day of the month.


Resumen

En la antigua Roma, calendarium hacía referencia al día en el que se debían abonar los intereses producidos por préstamos realizados, cobro que se hacía coincidir con las calendae, con el primer día de cada mes. A partir de aquí, el término derivó en la referencia a la sistematización del procedimiento de cómputo temporal basado en la sucesión de los diferentes meses.

Durante los siglos del Románico, el sistema de cómputo anual del tiempo adquiere una configuración precisa según la cual cada uno de los meses se representa a partir de un episodio tomado de la vida campesina del momento, con sus períodos de actividad pero, también, reflejando las pausas, los momentos de descanso laboral, en los que las faenas dan paso a la plegaria y a la fiesta. Por ello, el tema iconográfico del calendario románico suele aparecer enunciado indistintamente como las labores de los meses.

Y aunque en ocasiones puede encontrarse erróneamente bajo esta denominación, no debe confundirse, en cambio, con el Menologio, sistema de cómputo usado por la Iglesia Griega para componer sus calendarios litúrgicos, en los que sus representaciones suelen obedecer a la inclusión de las imágenes de los santos o santas cuya festividad se celebra en cada uno de los días sucesivos del mes.


Selección de obras

  1. Aratea carolingia (830). Viena, Österreichische Nationalbibliothek, 387, fol. 90v: figuración de los meses del año.
  2. Panteón Real de San Isidoro de León (España), intradós de uno de los arcos (ca. 1100): medallones con el calendario agrícola.
  3. San Pelayo de Perazancas, Palencia (España), frescos del zócalo del hemiciclo (ca. 1100): restos de un calendario agrícola.
  4. Porta Francigena, transepto norte de la catedral de Santiago de Compostela, La Coruña (España), comienzos del siglo XII: lastra del mes de febrero calentándose al fuego.
  5. Tapiz de la Creación (ca. 1100), catedral de Gerona (España): calendario junto a estaciones del año.
  6. Porta della Pescheria, catedral de Módena (Italia), fines del siglo XI – inicios del XII.
  7. San Zeno Maggiore de Verona (Italia), relieves del arquitrabe del prótiro (ca. 1138).
  8. Saint-Philibert de Tournus (Francia), pavimento en mosaico del hemiciclo (primeras décadas del siglo XII): calendario y zodíaco.
  9. Saint-Lazare d’Autun (Francia), arquivolta de la portada occidental (primeras décadas del siglo XII): calendario y zodíaco.
  10. Iglesia abacial de la Magdalena de Vézelay (Francia), arquivolta del vano central de la portada occidental (primeras décadas del siglo XII): calendario y zodíaco.
  11. Parroquial de Saint-Aignan, en Brinay-sur-Cher (Francia), intradós de arco (ca. 1140): calendario.
  12. Monasterio de Santa María de Ripoll, Gerona (España), cara interna de las jambas de la portada occidental (mediados del siglo XII): calendario.
  13. Parroquial de Beleña de Sorbe, Guadalajara (España), arquivolta de la portada meridional (último tercio del siglo XII): calendario. 

Bibliografía básica

BANGO TORVISO, Isidro G. (1994): “San Pelayo de Perazancas. Las imágenes de un calendario románico organizadas según la vieja liturgia hispana, y su contexto en el conjunto del programa iconográfico”, Anales de Historia del Arte, nº 4. Homenaje al Prof. Dr. D. José Mª de Azcárate, pp. 545-558. 

BRESCIANI, Bruno (1968): Figurazioni dei mesi nell’arte medioevale italiana. Valdonega, Verona.

CARO BAROJA, Julio (1946): “Representaciones y nombres de meses. A propósito del menologio de la catedral de Pamplona”, Príncipe de Viana, año VII, nº 25, pp. 653-690.

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. (1993): “Algunas peculiaridades iconográficas del calendario medieval hispano: las escenas de trilla y labranza (ss. XI-XIV)”, Archivo Español de Arte, t. LXVI, nº 261, pp. 57-70.

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. (1994): “Las fuentes antiguas en el menologio medieval hispano: la pervivencia literaria e iconográfica de las Etimologías de San Isidoro y del Calendario de Filócalo”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, t. XII, pp. 77-100.

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. (1995): “Cycles de la Genèse et calendriers dans l’art roman hispanique. À propos du portail de l’église de Beleña del Sorbe (Guadalajara)”, Cahiers de Civilisation Médiévale, XXXVIII, nº 152, pp. 307-317. 

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. (1996): El calendario medieval hispano: textos e imágenes (ss. XI-XIV). Juta de Castilla y León, Salamanca.

CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. (1997):“Mesi”. En: ROMANINI, Angiola Maria (dir.), Enciclopedia dell’Arte Medievale. Istituto della Enciclopedia Italiana, Roma, vol. VIII, pp. 325-335.

COHEN, Simona (1990): “The Romanesque Zodiac: its Symbolic Function on the Church Facade”, Arte Medievale, II serie, año IV, nº 1, pp. 43-54.

FRUGONI, Chiara (1980): “Chiesa e lavoro agricolo nei testi e nelle immagini dall’età tardo-antica all’età romanica”. En: FUMAGALLI, Vito; Rossetti, Gabriela (eds.), Medioevo rurale. Sulle tracce della civiltà contadina. Il Mulino, Bolonia, pp. 321-341.

FRUGONI, Chiara (1991): “Le cycle des Mois à la porte de la ‘Poissonnerie’ de la cathédrale de Modène”, Cahiers de Civilisation Médiévale, XXXIV, nº 135-136, pp. 281-295.  

LE GOFF, Jacques (1983): Tiempo, trabajo y cultura en la Edad Media. Taurus, Madrid.

LE GOFF, Jacques (1988): “Il tempo del lavoro. Agricoltura e segni dello zodiaco nei calendari medievali”, Storia Dossier, nº 22.

MANE, Perrine (1983): Calendriers et techniques agricoles (France-Italie, XIIe-XIIIe siècles). Le Sycomore, París.

MANE, Perrine (1986): “Comparaison des thèmes iconographiques des calendriers monumentaux et enluminés en France, au XIIe et XIIIe siècles”, Cahiers de Civilisation Médiévale, XXIX, nº 115, pp. 257-264. 

MIHÁLYI, Melinda (1993):“Calendario”. En: ROMANINI, Angiola Maria (dir.), Enciclopedia dell’Arte Medievale. Istituto della Enciclopedia Italiana, Roma, vol. IV, pp. 70-71.

PALOL, Pere de (1986): El Tapís de la Creació de la catedral de Girona. Proa, Barcelona.

PANADERO, Marjorie J.H. (1984): The Labors of the Months and the Signs of the Zodiac in Twelfth-Century French Façades. Tesis doctoral, University of Michigan.

PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1995): Chronos: el arte en los calendarios del medievo. Banco Bilbao Vizcaya, s/l.

PÉREZ HIGUERA, María Teresa (1997): Calendarios medievales: la representación del tiempo en otros tiempos. Encuentro, Madrid.

RUIZ MONTEJO, Inés (1994): “El calendario de Beleña de Sorbe”, Anales de Historia del Arte, nº 4. Homenaje al Prof. Dr. D. José Mª de Azcárate, pp. 491-503.  

RUIZ MONTEJO, Inés (1998): “La vida campesina en el siglo XII a través de los calendarios agrícolas”. En: Vida cotidiana en la España medieval. Actas del VI Curso de Cultura Medieval (Aguilar de Campoo, 26-30 de septiembre, 1994). Polifemo, Madrid, pp. 107-123.

STERN, Henri (1955): “Poésies et représentations carolingiennes et byzantines des mois”, Revue Archéologique, XLV, pp. 141-186.