Arpías

Harpies

Autora: Diana OLIVARES MARTÍNEZ diana.olivares@ucm.es
Palabras clave: arpía; harpía; animal fantástico; Románico; híbrido; seres monstruosos.
Keywords: harpy; fantastic creature; Romanesque; hybrid; monstrous creatures.

Fecha de realización de la entrada: 2013

Cómo citar esta entrada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2013): "Arpías", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/arpias

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)

Publicación ampliada: OLIVARES MARTÍNEZ, Diana (2014): "Las arpías", Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. VI, nº 11, pp. 1-12.


Arpías. Capitel de la galería oeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), tercer cuarto del s. XII.


Abstract

The harpy (from Greek Αρπυια) is a fantastic creature, classified usually as a “hybrid or monstrous being”, with a clearly negative connotation. It is generally depicted with a women’s head, a female or a bird’s body and a snake or a scorpion’s tail. It could eventually have a bird of prey’s feet. Its appearance is not regular and neither are its descriptions, due to the fact that it is confused with the mermaid-bird, which, since the Antiquity, was described as a creature composed of a female face and a bird’s body. It differed from the medieval harpy in the absence of a snake or a scorpion’s tail. The harpies’ disgusting, devouring and aerial nature connects them with Hell.


Resumen 

La arpía o harpía (del griego Αρπυια) es un ser fantástico, clasificado habitualmente entre los “híbridos y monstruosos” y dotado de un claro sentido negativo. Se conforma generalmente de cabeza de mujer, cuerpo femenino o de ave y cola de serpiente o escorpión, pudiendo tener incluso patas de ave de presa. Su fisionomía no es estable, como tampoco lo son sus descripciones e identificaciones, ya que habitualmente suele confundirse con la sirena-pájaro,que desde la Antigüedad era descrita como un ser compuesto por rostro femenino y cuerpo de ave, diferenciándose de la arpía medieval por la ausencia de cola de serpiente o escorpión. Su carácter repugnante, devorador y aéreo las relaciona con los infiernos.


Selección de obras 

 

  1. Fineas y las arpías. Vaso ático, c. 480 a.C. Antiguamente en Malibu, The Jean Paul Getty Museum, inv. 85 AE 316.
  2. Tumba de las arpías de Xanthos (Licia, Turquía), c. 480-470 a.C. Londres, British Museum, inv. 1848, 1020.1.
  3. Arpías. Arqueta de marfil, Constantinopla, siglos XI-XII. Londres, Victoria & Albert Museum, inv. A.8-1937.
  4. Capitel con arpías enfrentadas. Portada de la iglesia de San Martín de Artaiz (Navarra), segundo tercio del siglo XII.
  5. Plato cerámico con arpía, Siria, s. XII. Londres, British Museum, inv. ME OA 1923.2-17.1.
  6. Arpías a los lados de un tallo que se enreda en sus cuellos. Capitel de la galería oeste del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), tercer cuarto del siglo XII.
  7. Capitel con arpía masculina. Sala Capitular de la catedral de Burgo de Osma (Soria), último cuarto del siglo XII.
  8. Arpías. Capitel de la fachada sur de la iglesia de San Esteban Protomártir, Moradillo de Sedano (Burgos), último cuarto del siglo XII (anterior a 1188).
  9. Arpías con gorro frigio sobre el lomo de leones. Capitel de la galería porticada de San Pedro de Caracena (Soria), último cuarto del siglo XII.
  10. Capitel con arpías masculinas. Catedral de San Pedro de Ginebra (Suiza), finales del siglo XII – inicios del siglo XIII.
  11. Capitel con arpías. Iglesia de Saint-Julien Le Pauvre, París (Francia), c. 1220.
  12. Arpía. Yeserías de las bóvedas del claustro de San Fernando del Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos, tercer cuarto del siglo XIII.
  13. De Natura rerum de Tomás de Cantimpré, norte de Francia, ¿c. 1290? Valenciennes, Bibliothèque municipale, Ms. 320, fol. 86r.
  14. Arpías en los árboles del bosque de los suicidas. Divina Comedia, ¿Siena? (Toscana, Italia), c. 1444-1450. Londres, British Library, Ms. Yates Thompson 36, fol. 23r.
  15. Arpía. Hortus Sanitatis impreso en Estrasburgo (Francia) por Johann Prüss, 1497. París, Muséum national d’Histoire naturelle (MNHN), bibliothèque, fol. 61.
  16. Cuenco de cerámica con arpías, Iznik (Turquía), c. 1570-1580. Londres, British Museum, inv. G 1983-158.

Bibliografía básica

 

AMBROSE, Kirk (2013): The Marvellous and the Monstrous in the Sculpture of Twelfth-century Europe. Boydell Press, Woodbridge.

BAER, Eva (1965): Sphinxes and harpies in medieval Islamic art. An iconographical study. Israel Oriental Society, Jerusalén.

BALTRUSAITIS, Jurgis (1987): La Edad Media fantástica: antigüedades y exotismos del arte gótico. Cátedral, Madrid.

BORGES, Jorge Luis (1990): El libro de los seres imaginarios. Emecé, Barcelona.

BOTO VARELA, Gerardo (2000): Ornamento sin delito. Los seres imaginarios del claustro de Silos y sus ecos en la escultura románica peninsular.Abadía de Silos, Silos.

CHEVALIER, Jean (dir.) (1993): Diccionario de los Símbolos.Herder, Barcelona. 

CIRLOT, Juan Eduardo (1969): Diccionario de símbolos.Labor, Barcelona.

CLEBERT, Jean-Paul (1971): Bestiaire Fabuleux. Albin Michel, París.

DEBIDOUR, Victor-Henri (1961): Le bestiaire sculpté du Moyen Âge en France. Arthaud, París.

DURLIAT, Marcel (1985): “Le monde animal et ses représentations iconographiques du XIe au XVe siècle”. En: Actes des congrès de la Société des historiens médiévistes de l’enseignement supérieur public. Université de Toulouse-Le Mirail, Toulouse, pp. 73-92.

El Fisiólogo (1971).Introducción y notas de GUGLIELMI, Nilda. Editorial Universitaria, Buenos Aires, pp. 52-53.

GAIGNEBET, Claude; LAJOUX, Jean-Dominique (1985): Art profane et religion populaire au Moyen Âge. Presses Universitaires de France, París.

GUERRA, Manuel (1996): Simbología Románica. Fundación Universitaria Española, Madrid.

HARTMANN, Sieglinde (1999): “Harpyie”. En: Dämonen, Monster, Fabelwesen. Saint-Gall, pp. 287-318.

HESÍODO (1986): Teogonía y Trabajos y días. Alianza Editorial, Madrid.

HOMERO (2007): La Odisea. Gredos, Madrid.

ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco (1958): “La escatología musulmana en los capiteles románicos”, Príncipe de Viana,año XXVIII, nº108-109, p. 271.

KAPPLER, Claude (1986): Monstruos, demonios y maravillas a fines de la Edad Media. Akal, Madrid.

LECLERCQ-MARX, Jacqueline (1997): La sirène dans la pensée et dans l’art de l’Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien. Académie Royale de Belgique, Bruselas.

LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2010): “Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones”. En: CHICO PICAZA, María Victoria; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura (eds.): La creación de la imagen en la Edad Media. De la herencia a la renovación, vol. extraordinario de Anales de Historia del Arte, pp. 259-274.

LECLERCQ-MARX, Jacqueline (2011): “Sirenas-pájaro, sirenas-pez. El tema del beneficio ilícito en la escultura románica entre realidades socio-económicas, contactos culturales y redes metafóricas”, Románico, nº 12, pp. 26-33.

MALAXECHEVERRÍA RODRÍGUEZ, Ignacio (1982): El Bestiario esculpido en Navarra.Institución Príncipe de Viana, Pamplona.

MALAXECHEVERRÍA RODRÍGUEZ, Ignacio (1986): Bestiario medieval. Siruela, Madrid, pp. 23-28.

MATEO GÓMEZ, Isabel; QUIÑONES COSTA, Ana (1987): “Arpía o sirena: una interrogante en la iconografía románica”, Fragmentos,nº 10, pp. 39-47.

MIQUEL, Dom Pierre (1992): Dictionnaire symbolique des animaux. Le Léopard d’Or, París, pp. 183-188.

MONTEIRA ARIAS, Inés (2005): La influencia islámica en la escultura románica de Soria. Una nueva vía para el estudio de la iconografía en el Románico. Número monográfico de Cuadernos de arte e iconografía,nº 27, pp. 99-100.

OSTERREICHER-MOLLWO, Marianne (ed.) (1992): Dictionnaire des symboles. Brepols, Turnhout, pp. 186-187.

PASQUINI VECCHI, Laura (2001): “Arpie, Sirene e Melusine nei pavimenti musivi dell’Italia medievale”. En: Atti del VIII Colloquio dell’Associazione Italiana per lo Studio e la Conservazione del Mosaico.Edizioni del Girasole, Rávena, pp. 469-480.

PÉREZ CARMONA, José (1959): Arquitectura y escultura románicas en la provincia de Burgos.Facultad de Teología, Burgos.

PÉREZ DE URBEL, Justo (1975): El claustro de Silos. Instituto Fernán González, Burgos, pp. 112-115.

PÉREZ SUESCUN, Fernando; RODRÍGUEZ LÓPEZ, María Victoria (1997): “Las sirenas medievales: aproximación literaria e iconográfíca”, Anales de Historia del Arte, nº 7,  pp. 55-66.

PINEDO, Ramiro de (1924): Ensayo sobre el simbolismo religioso en las construcciones eclesiásticas de la Edad Media. Imprenta de Rafael Y. de Aldecoa, Burgos.

RÉAU, Louis (1955): Iconographie de l’Art Chrétien.Tomo I, Presses Universitaires de France, París, p. 122.

RICHARD DE FOURNIVAL (1980): El bestiario de amor.Miraguano, Madrid, p. 36.

RODRÍGUEZ PEINADO, Laura (2009): “Las Sirenas”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. I, nº 1, pp. 51-63.

SÁENZ RODRÍGUEZ, Minerva (2004): “La imagen de la mujer en la escultura monumental románica de La Rioja”, Berceo,nº 147, pp. 149-227.

VIRGILIO (2009): La Eneida. CSIC, Madrid, vol. I.

VOISENET, Jacques (1994): Bestiaire chrétien. L’imagerie animale des auteurs du Haut Moyen Âge (Ve-XIe siècle). Presses Universitaires du Mirail, Toulouse.

VV. AA. (1998): Sirenas, monstruos y leyendas. Bestiario marítimo. Sociedad Estatal Lisboa ’98, Lisboa.

WEITZMANN, Kurt (1960): “The Survival of Mythological Representations in Early Christian and Byzantine Art and their Impact on Christian Iconography”, Dumbarton Oaks Papers, vol. 14, pp. 45-68.

YARZA LUACES, Joaquín (1969): “Nuevas esculturas románicas en la catedral de Burgo de Osma”, Boletín del Seminario de Arte y Arqueología,t. XXXIV-XXXV, pp. 217-229.

ZIELINSKI, Ann (1981): “Silos y San Pedro de Huesca estudiados de nuevo”, Archivo Español de Arte, t. LIV, nº 213, pp. 1-28.