Proyectos de Investigación
Proyectos en África Oriental
Arqueología de las misiones jesuitas ibéricas en Etiopía.
Ayudas a proyectos arqueológicos en el Exterior. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Cultura, 2010, 2012, 2103, 2014.
Director: Víctor M. Fernández Martínez
Finalizado
Patrimonio de Dänqäz (Etiopía). Restauración y puesta en valor del palacio real y la iglesia jesuita de Dänqäz (Etiopía).
Proyecto de Patrimonio para el desarrollo. Proyecto de Cooperación de la Convocatoria Abierta y Permanente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores. 2010.
Director: Víctor M. Fernández Martínez.
Finalizado
Proyecto Mozambique. Arqueología del comercio Swahili en la costa norte de Mozambique.
Ayudas a proyectos arqueológicos en el Exterior. Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015, 2016, 2017.
Directores: María Luisa Ruiz-Gálvez Prieto / Jorge de Torres Rodríguez.
Finalizado
Comercio en África oriental
Dentro de este proyecto se realizaron campañas arqueológicas en las islas Quirimbas al norte de Mozambique, desde 2015 a 2019 con una interrupción en 2018 debido a la inestabilidad de la región en ese momento.Se realizó una prospección superficial extensiva en tres islas del archipiélago, Ibo (actual capital de la zona), Matemo y Quirimba. En esta inspección se recogió abundante material cerámico de las culturas locales Lumbo (siglos X-XV d.C.) y Sancul (siglos XV-XVIII d.C.), ambas pertenecientes a la tradición Swahili de la costa oriental africana, con decoración impresas y pintadas, además de material importado con cerámicas de origen chino y europeo (siglos XVIII, XIX y XX d.C.). En la isla de Ibo se realizaron dos excavaciones de sondeo en la plaza principal y una excavación más amplia delante del fuerte de San José.
Proyectos Cuerno de África
The Medieval landscapes in the Horn of Africa. State, territory andmateriality of the Adal Sultanate (15th-16th centuries AD).
MSC-IF: 795442.
StateHorn. Pathways to Statehood: Authority, legitimacy and Social Diversity in the Horn of Africa (11th-16th centuries).
ERC-2019-STG - ERC Starting Grant 853390.
2020-2025
Director: Jorge de Torres
Web del Proyecto: https://statehorn.com/
Alto Atlas (Marruecos)
Arte, paisaje y poblamiento en el Alto Atlas (Marruecos). Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan I+D+i. HAR2009-07169 (sub. Historia) (2009-2012). Ministerio de Cultura, Instituto del Patrimonio Cultural de España (2009-2012).
Directora: María Luisa Ruiz-Gálvez Priego
Finalizado
Proyectos África Romana
* Excavaciones arqueológicas en Túnez. Henchir el Begar 1 y 2 y Henchir el Gousset, Altas Estepas (Túnez).
Misión arqueológica tunecino-española. Universidad Complutense de Madrid (UCM) Institut National du Patrimoine (INP).
Dirección: Fabiola Salcedo Garcés (UCM) – Samira Sehili (INP)
- Equipo español: Fabiola Salcedo Garcés; Juan A. Santos Velasco; Óscar Reinares; Mª Teresa Pérez Gil;Carlos Díaz Sánchez;Sergio España Chamorro; Raquel Rubio González; Estefanía Benito Lázaro.
- Equipo tunecino: Samira Sehili; Skander Souissi;Ahmed Sayadi;Slim Badri; Iness Ballouchi;Ines ben Abdallah;Boutheina Brahmi; Kais Travelsi; Hakim Kerkeni.
- Resumen del proyecto. Se trata de tres factorías oleícolas con una gran cantidad de estructuras visibles en superficie, entre las que destacan los torcularios. La zona se localiza en la provincia de Kasserine, en el centro-oeste de Túnez, fronteriza con Argelia, en el macizo montañoso de Jebel Semmama, en las estribaciones orientales del Atlas.
-
Yacimientos:
Henchir el Begar, dividido en dos áreas 1 y 2 –en la localidad de El Aïoun-, y Henchir el Goussa o El Gousset – en la de Firyanah-. - Ver más en: https://www.ucm.es/arqueologiaafricana/mision-arqueologica-tunecino-espanola
Estas excavaciones se desarrollan a través de los siguientes proyectos actuales y finalizados:
* Implantación romana y mundo númida en el oeste de Túnez: intervenciones arqueológicas en Henchir el Begar y Henchir el Gousset. 2025.
ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte.
IP: Fabiola Salcedo Garcés (UCM)
* Tras las huellas de la oleicultura en el África antigua: Almazaras e implantación romana en las Altas Estepas de Túnez. 2025.
ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación Palarq.
IP: Fabiola Salcedo Garcés (UCM)
* Proyecto Traces. Sur les traces de l’oleiculture en Afrique Antique. (2022-2025)
ENTIDAD FINANCIADORA: Institut National du Patrimoine (INP).
Dirección: Samira Sehili (INP).
* Almazaras romanas en la región de Kasserine (Túnez). 2024.
ENTIDAD FINANCIADORA: Fundacción Palarq.
IP: Fabiola Salcedo Garcés (UCM)
* Arqueología de la hibridación: asentamientos romanos y mundo númida en el oeste de Túnez. 2023.
ENTIDAD FINANCIADORA: Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte.
IP: Fabiola Salcedo Garcés y Jorge García Sánchez. (UCM)
* Almazaras romanas en la región de Kasserine (Túnez). 2023.
ENTIDAD FINANCIADORA: Fundacción Palarq.
IP: Fabiola Salcedo Garcés (UCM)
* Identidades norteafricanas en transformación: etnias líbico-bereberes y romanitas a través del
imaginario funerario (IPAR) (2020-2024)
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyecto I+D +i PID2019-107176GB-100
Dirección: Fabiola Salcedo Garcés (UCM); Jorge García Sánchez (UCM)
- Equipo de investigación: Javier de Santiago Fernández (UCM); Julio Núñez Marcés (UPV)
- Equipo de trabajo: Antonio Tejera; Béchir Yazidi; Juan A. Santos Velasco; Samira Sehili; Samia Zeghal; Ahmed Sayadi; Estefanía Benito Lázaro; Raquel Rubio Gonzáñez; Carlos Díaz Sánchez; Sergio España Chamorro; Helena Gozalbes García; Jorge de Torres Rodríguez; Óscar Reinares; Mª Teresa Pérez Gil; Josué Ramos Martín; Luigi Sperti; Slim Badri; Hakim Kerkeni; Garey Mills.
- Resumen del proyecto: El Proyecto Identidades norteafricanas en transformación: etnias líbico-bereberes y romanitas a través del imaginario funerario (IPAR), integrado por investigadores españoles, italianos, tunecinos y franceses ha tenido y tiene como objetivo científico esencial la aproximación al estudio de la construcción, transformación y pervivencia de identidades en el norte de África en época romana. E
l tema de estudio del proyecto es el imaginario líbico-bereber en el norte de África durante el período de dominio romano y su confluencia, interacción o hibridación con los imaginarios del mundo fenicio-púnico, griego y romano.
-
Información detallada y publicaciones: https://www.ucm.es/arqueologiaafricana/culturas-paleo-libicas-y-roma
Proyectos de Iconografía (2012-2017)
Proyecto Bulla Regia. Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas iconográficos en la ciudad romana de Bulla Regia (Túnez).
Dirección: Fabiola Salcedo Garcés
Equipo del proyecto: Jorge García Sánchez (UCM); Estefanía Benito Lázaro (UCM); Raquel Rubio González (UCM); Sergio España Chamorro (UCM); Erika Rodríguez (UCM); Carlos P. Aguayo (UCM).
ENTIDAD FINANCIADORA: Banco Santander-UCM. (PR26/16-20265). (2016-2017).
En este proyecto se realizó, en primer lugar, la catalogación y análisis formal del material escultórico – estatuaria y relieves – procedente, tanto del museo local, como del Museo Nacional del Bardo. Se examinaron estatuas y relieves en piedra (mármol, calcárea, arenisca) y terracotta sometiendo cada uno de los ejemplares al estudio y análisis iconográfico y formal. Se analizaron problemas concernientes al origen de los mármoles, así como los relativos a talleres y artistas. También se trataron los contextos arqueológicos, urbanísticos y arquitectónicos de las esculturas, estudiando su papel tanto los espacios públicos (foros, templos, teatros), como en los privados (domus y villae). El arco cronológico del material sometido a examen abarcó desde el siglo I hasta el s. IV d.C.
Esta investigación permitió también avanzar en cuestiones de carácter social, religioso y cultural, como la del origen de los comitentes, de los propietarios de las domus y del poblamiento del territorio circundante. Se realizaron varias campañas de estudio in situ y dio como resultado varias publicaciones y conferencias y, especialmente, la Tesis Doctoral de Raquel Rubio González, defendida en la UCM en febrero del 2020.
Proyecto Carthago. Iconografía Clásica y contacto cultural en el África romana: programas escultóricos en Cartago (Túnez). (2012-2015).
ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación. Proyecto I+D+i (HAR2011-23445).
El Proyecto Carthago, integrado por 14 investigadores españoles, tunecinos y franceses, tenía como objetivo esencial comprender los procesos de interacción cultural dentro del África Romana y en el contexto del Mediterráneo. Los temas investigados fueron los relacionados tanto con la iconografía áulica romana, como con la de las culturas prerromanas (bereber, líbica y fenicio-púnica) que entran en procesos de sincretismo y aculturación con la cultura romana oficial; se han examinado datos relacionados con el poblamiento y culturas en África Romana, así como el mundo púnico y el neo-púnico. En cuanto a los contextos mediterráneos, se tocaron aspectos relacionados con el mundo etrusco, el Mediterráneo oriental y, muy especialmente, con la Península Ibérica, donde se da un marcado paralelismo con el mundo norteafricano. Los diversos estudios específicos fueron presentados en numerosos foros científicos nacionales e internacionales, además de 7 coloquios organizados por el propio proyecto. Además contó con:127 publicaciones, entre artículos, libros y capítulos de libro. Se elaboraron 3 amplias bases de datos informatizadas: catálogo escultórico, catálogo bibliográfico y archivo fotográfico, nutridas a partir de la catalogación de materiales del Museo Nacional de Cartago y Museo Nacional del Bardo y de otros museos europeos.
Dirección: Fabiola Salcedo Garcés
Equipo del proyecto: José María Luzón Nogué (RABASF); Javier de Santiago Fernández (UCM); Jorge García Sánchez (UCM); Luis A. Ruiz Cabrero (UCM); Juan A. Santos Velasco (U. La Rioja); Julio Núñez Marcén (UPV); Béchir Yazidi (U. La Manouba, Túnez); Samira Sehili (U. La Manouba, Túnez); Samia Zeghal (U. La Manouba, Túnez); Vincent Jolivet (CNRS, Roma); Estefanía Benito Lázaro (UCM); Raquel Rubio González (UCM); Sergio España Chamorro (UCM); Erika Rodríguez (UCM); Carlos P. Aguayo (UCM).
Colaboradores: Silvia Bonacasa, Beatriz Calvo, Mónica Galea, Esteban Galera, Irene Lucas, Inmaculada Martín, Paloma Mora Bernaldode Quirós, Oscar Reinares, MitxelSalazar, AzaelVaras Mazagatos, Beroizvon Kursell.