Grupos de investigación

Identidades norteafricanas en transformación: etnias líbico-bereberes y romanitas a través del imaginario funerario (Proyecto IPAR)

Proyecto I+D+i (Ministerio de Ciencia e Innovación) (PID2019-107176GB-I00). 2020-2024.

Directores:

Fabiola Salcedo Garcés / Jorge García Sánchez

 

Equipo de investigación y de trabajo: Dr. Javier de Santiago Fernández, Dr. Sergio España Chamorro, Dr. Juan A. Santos Velasco, Dra. Raquel Rubio Gónzalez, Dra. Estefanía A. Benito Lázaro, Dr. Béchir Yazidi, Dra. Samira Sehili, Dra. Samia Zeghal, Dr. Ahmed Sayadi, Dr. Julio Núnez Marcén, Dr. Antonio Tejera Gaspar, Dr. Jorge de Torres Rodríguez, Dra. Helena Gozalbes García, Dr. Luigi Sperti, Dr. Vincent Jolivet.

Doctorandos: Carlos Díaz Sánchez, Adrián Baeza, María Hinojosa, Josué Ramos, Marta López Mantaras.

 

El tema de estudio del proyecto es el imaginario líbico-bereber en el norte de África durante el período de dominio romano y su confluencia, interacción o hibridación con los imaginarios del mundo fenicio-púnico, griego y romano. El área de estudio abarca una amplia región que discurre, de este a oeste, desde el Oasis de Siwa a Canarias y, de norte a sur, desde el Mediterráneo a la zona predesértica del Sahara; en dicha vasta área se han seleccionado una serie de enclaves arqueológicos susceptibles de aportar suficiente información iconográfica, epigráfica y arqueológica. Aunque el proyecto se centra principalmente en la iconografía funeraria, se examinan todos aquellos contextos y materiales arqueológicos que ayuden a contextualizar el análisis, así como las fuentes literarias antiguas más relevantes.

La cuestión histórica de fondo es reflexionar sobre la diversidad poblacional del norte de África en época romana, los procesos de asimilación, aculturación e hibridación; la construcción y transformación de identidades y, en última instancia, valorar el impacto de la romanización.

El proyecto cuenta con importantes bases de datos bibliográficas e iconográficas, de dominio público, que se pueden consultar en:

MUSIVAR (Museo Iconográfico Virtual del África Romana), que consta de salas con materiales iconográficos clasificados según su filiación cultural: https://romanafrica.wixsite.com/musivar 

 

- Pagina web Grupo y proyecto: Fabiola Salcedo Garcés, Carlos Díaz Sánchez, Raquel Rubio González, Adrián Baeza García

Ver panel de presentación del Proyecto

Ver panel del equipo de investigación y de trabajo del Proyecto

 

Secciones del proyecto y sus responsables:

 

Responsables generales: Fabiola Salcedo Garcés (IP1) y Jorge García Sánchez (IP2)

MUSIVAR (Museo Iconográfico Virtual del África Romana): Fabiola Salcedo Garcés, Raquel Rubio González, Estefanía Benito Lázaro, Adrián Baeza García    https://romanafrica.wixsite.com/musivar.

- Historiografía y documentación de archivo: Jorge García Sánchez, Sergio España Chamorro, Raquel Rubio González, Carlos Díaz Sánchez.

- Biblioteca digital: Estefanía Benito Lázaro, Juan Santos Velasco.

- Repertorios epigráficos y numismáticos: Sergio España Chamorro, Javier de Santiago, Helena Gozalbes.

 

Excavaciones arqueológicas en Henchir el Begar 1- 2. (Jebel Semmama, Altas Estepas, Túnez)

Universidad Complutense de Madrid (UCM) - Institut National du Patrimoine (INP).

Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación / Ministerio de Cultura y Deporte/ Fundación Palarq

Equipo español: Fabiola Salcedo Garcés, Jorge García Sánchez, Juan Santos Velasco, Mª Teresa Pérez Gil, Óscar Reinares Fernández, Sergio España Chamorro, Carlos Díaz Sánchez, Javier Llorente Carrasco, Raquel Rubio González, Estefanía Benito Lázaro, Julio Núñez Marcén.

Equipo tunecino: Samira Sehili, Béchir Yazidi, Slim Badri, Ahmed Sayadi, Ines ben Abdallah, Boutheina Brahmi, Iness Ballouchi, Rim Ben Ali, Skander Souissi

 

Se trata de tres factorías oleícolas con una gran cantidad de estructuras visibles en superficie, entre las que destacan los torcularios. La zona se localiza en la provincia de Kasserine, cuya capital se levanta sobre la antigua Cillium, en el centro-oeste de Túnez, fronteriza con Argelia, en el macizo montañoso de Jebel Semmama, en las estribaciones orientales del Atlas. Es una región de una altitud media elevada, de hecho el punto más alto del país se encuentra aquí, en Djebel Chambi, a 1550 m. de altitud, muy cerca de uno de los yacimientos en los que el equipo tiene el propósito de trabajar, Henchir el Gousset. El relieve forma una serie de mesetas -las Altas Estepas Tunecinas-, dotadas de un clima de tipo continental, de una amplitud térmica de 20/25º y un caudal de lluvias de unos 350 mm. al año que, recogida en pozos, crean un ecosistema favorable para el cultivo del olivo, la gran riqueza de la zona en época romana, como demuestra la concentración de torcularia o almazaras por toda la región. Este territorio, que se sitúa en los límites meridionales del Africa proconsularis, estuvo poblado por los musulamii, gentes de origen númida.nos sitúa en territorio musulamiorum, en lo que probablemente fue el límite oriental de este pueblo seminómada númida, por lo que surge el elemento identitario y sobre el desarrollo de las relaciones de toda índole entre el poder romano y las poblaciones locales en una zona de frontera. Aquí probablemente se desarrollaría un modelo de ocupación en forma de grandes propiedades que se intercalaban, por un lado, con los veteranos que recibían una parcela de tierra a través de la sortitio y adsignatio; por otro, con la población nómada local, los musulamios, y, por último, con los colonos aparceros de las propiedades imperiales.

Yacimientos: Henchir el Begar, dividido en dos áreas 1 y 2 –en la localidad de El Aïoun-, y Henchir el Goussa o El Gousset – en la de Firyanah-.

Difusión: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/arqueologos-espanoles-y-tunecinos-estudiaran-las-almazaras-romanas-de-tunez_19136

 

Bibliografía básica 

Chérif, A. et alii (2021) Archéologie des domaines impériaux. Recherches à Henchir Hnich (région du Krib, Tunisie), site de découverte de la lex Hadriana de agris rudibus, Mélanges de l’École Française de Rome. Antiquité, 133, 2.

Duval, N. (1972) Études d’Architecture Chretienne nord-africaine, Mélanges de l’Ecole Française de Rome. Antiquité, 84, 2, 1071-1172.

Duval, N. (1990) Les nouveautés de l’Archéologie tunisienne. Le site d’H. El Gousset, Revue d’Etudes Augustiniennes, 36, 315-327.

Caillaud, A (2014) Fonds Poinssot. Histoire de l’Archéologie française en Afrique du nord, Basiliques, baptistères et mosaïques, p. web. 

Gauckler, P (1913) Basiliques Chrétiennes de Tunisie, Paris, Picard.

Hitchner, R. (1988) The Kasserine Archaeological Survey, 1982-1986 (University of Virginia, USA – Institut National d’Archéologie et d’Art de Tunisie), Antiquités Africaines, 24, 7-41.

Lassard (2013), The Roman Law Library, SC De Nundinis Saltus Beguensis, Decree of the Senate on the Markets of the Beguensian State AD 138.

Merlin, A. (1906) Observations sur le texte du Senatus Consultum Beguense, Comptes Rendues des Séans de l’Academie des Inscriptions et Belles Lettres, 50, nº7, 448-456.

Sehili, S. (2008a) Éléments d’architecture et relief provenant de la région du Saltus Beguensis, Africa, XXII, 202-219. Sehili, S. (2008b) Henchir el Begar. Centre du Saltus Beguensis.Étude archéologique et historique, L’Année Epigraphique, 2011,1, 81-106.

Sehili, S. (2009) Huileries Antiques de Djebel Semmama, CPU, Tunis. Sehili, S. (2021) Bâtir dans le monde rural. Les complexes agricoles en Afrique Antique, De Carthage à Cartaghène. Bâtir en Afrique et en Iberie durant l’Antiquité, L. Ben Abid, L., F. Prados y M. Grira, eds., Publicaciones INAPH, Colección Petracos, 4, Alicante, 415-444. Vv.Aa. (1882) Recueil des notices et memoires de la societé archéologique de departemant: la Constatntine, París.

 

 

logo