Grupos de investigación

Presentación

El grupo ANTROPOLOGÍA DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y CULURALES (APSYC) se constituye en el año 2004 por confluencia de intereses de investigación antropológica relacionados con las políticas sociales en contextos de transformación social. En este campo existían ya desde hace tiempo colaboraciones parciales entre los miembros del grupo. José Luis García y Marie José Devillard han realizado investigaciones de campo en las cuencas mineras asturianas, como miembros del proyecto de investigación Minería y Proceso Social: estudio comparativo de seis zonas españolas (PB94-0272). Igualmente María Cátedra y José Luis García han colaborado en el proyecto sobre Antropología Urbana en la Península Ibérica (PB98-0771).

Estas vinculaciones directas o indirectas en investigaciones concretas, convergieron en una investigación sobre Prejubilados españoles y las políticas sociales para la reorganización del tiempo y de los espacios públicos (SEJ2204-05327/SOCI) que motivó la creación del grupo APSYC, culminando, entre otras, con la publicación del monográfico Prejubilados Españoles. Ajustes y resistencias frente a las políticas públicas, coordinado por García García, J.L. (Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila, 2009).

 

Leer más...


Valencia, 5-8 de septiembre 2017

XIVº Congreso de Antropología: Antropología en transformación. Sentidos compromisos y utopías.

 

 

En el marco de este congreso, integrantes del grupo APSYC participan en la organización de los simposios "Perspectivas contemporáneas sobre Derechos Humanos: usos y procesos de recreación en contextos locales" y "Nuevas fronteras en la donación reproductiva: gametos, embriones y gestantes. Dinámicas de altruismo e interés en las nuevas configuraciones de parentesco en la era de las tecnologías reproductivas".

 

 

Simposio: Perspectivas contemporáneas sobre Derechos Humanos: usos y procesos de recreación en contextos locales. 

Coordinación: Adela Franzé Mudanó, Marie José Devillard.

Líneas de trabajo

Este simposio invita a profundizar, etnográficamente, en distintos aspectos constitutivos de los usos concretos y locales de los derechos humanos. Se proponen –sin ser excluyentes entre sí- los siguientes ejes generales:

  • Las prácticas, y sus modalidades, en las que se activan o vulneran los DDHH.
  • Los discursos que los formulan y reformulan.
  • Relaciones de fuerza entre los diversos agentes sociales, contextos y procesos implicados en  la generación, gestión y reivindicación de los DDHH.
  • Las relaciones entre los marcos jurídicos internacionales así como los locales, con las realidades particulares a las que se aplican.

Más información>>

 

Simposio: Nuevas fronteras en la donación reproductiva: gametos, embriones y gestantes. Dinámicas de altruismo e interés en las nuevas configuraciones de parentesco en la era de las tecnologías reproductivas

Coordinación: Consuelo Álvarez Plaza y Elixabete Imaz Martínez.

Las líneas de trabajo propuestas para este simposio:

  • Derechos reproductivos, elección, identidad genética, anonimato/no anonimato
  • Formaciones familiares por intervención de donantes reproductivos (semen, óvulos y gestación): impacto familiar, social, jurídico.
  • Accesibilidad y límites a las técnicas de reproducción asistida con donantes reproductivos (TRA-D)
  • La mercantilización de la reproducción humana: mercado de fenotipos, donantes de gametos y gestantes subrogadas como oferentes.
  • Estrategias reproductivas de resistencia frente a legislaciones.
  • Intereses de todos los actores implicados en las TRA-D: empresas y agencias mediadoras, clínicas, donantes reproductivos, gestantes, familias

Idiomas: castellano, portugués, catalán

Más información>>