Matraz

Autora: Azucena Hernández Pérez mariaahe@ucm.es

Palabras clave: recipiente de vidrio; alquimia; destilación; uroscopia; cosmética.

Keywords: alchemy; glassware; distillation; uroscopy; cosmetics.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: HERNÁNDEZ PÉREZ, Azucena (2018), "Matraz", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/matraz

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Matraz sobre un mueble en la sala de la Anunciación de Hans Memling. 1480-89. Museo Metropolitan de Nueva York (nº inv. 1975.1.113)

Fuente: MET  [bajo licencia CC BY 3.0]


Abstract

 

A flask is a piece of laboratory glassware, spherical or pear-shaped with an elongated neck designed for containing and measuring liquids. Flasks come in different classes, which are identified by different names such as volumetric flasks, Erlenmeyer flasks or round-bottom flasks, among others. A good number of these pieces of glassware manufactured in the Antiquity and the Middle Ages are extant and exhibited in museums. The flasks are depicted in paintings, illuminated manuscripts and sculptures in various ways: in the hands of male or female figures representing the Alchemy, urine flasks are carried by physics as part of illnesses diagnoses, flasks full of golden coloured perfumes decorate comfortable lady’s rooms and they confer proof of wisdom to the so called “knowledge spaces”.

 


Estudio iconográfico

Un matraz es un recipiente de vidrio o de cristal, de forma generalmente esférica o de pera y terminado en un cuello estrecho y normalmente recto, que se emplea en los laboratorios químicos para contener y medir líquidos y/o realizar disoluciones. El término “matraz” es contemporáneo y se considera que su origen puede ser griego (metretes: botella para medir líquidos), romano (metreta: ánfora grande para líquidos con capacidad de 39 litros) o árabe (matarah: recipiente para líquidos). Hay toda una variedad de matraces con sus cuellos más o menos largos, estrechos, rectos o acodados y con su base más o menos esférica que se identifican hoy cualificando el término genérico, por ejemplo: matraz volumétrico o aforado, matraz Erlenmeyer, matraz de destilación o matraz Schlenk. Las tres tipologías de matraces que nos han llegado de los periodos romano y medieval, tanto como objetos conservados y musealizados como en representaciones pictóricas, escultóricas o en ilustraciones de manuscritos, responden a las formas de los matraces aforados, Erlenmeyer y de destilación. Los demás aparecieron en fechas posteriores.

En los textos medievales se suele llamar “redoma” tanto al matraz como a cualquier recipiente de cerámica para conservar líquidos que tenga cuello estrecho y base esférica o en forma de pera, aunque los matraces son claramente identificables, frente a los recipientes cerámicos, por su transparencia. Tanto en la alquimia (química) como en la medicina y otras ciencias experimentales de la antigüedad y el medievo se impusieron los recipientes de vidrio o cristal que permitían identificar los líquidos que contenían.

En periodo medieval, los recipientes de vidrio vinculados a la botica y la alquimia fueron, además de los matraces, los alambiques, los frascos y los crisoles. Los procesos físicos y químicos para los que se usaban esos recipientes de vidrio fueron básicamente: disoluciones, cocciones, destilaciones, sublimaciones y condensaciones. Es por esto que el matraz aparece como uno de los objetos identificativos de las representaciones iconográficas de la Alquimia, normalmente en manos de una figura femenina.

Se usaban matraces (tipología Erlenmeyer) para la uroscopia (examen de la orina), una de las pocas pruebas objetivas de diagnóstico con la que contaba la medicina medieval. En base a este uso, encontramos matraces representados en textos médicos, solos o en manos de médicos (físicos) en el capítulo dedicado a la uroscopia y también algunas veces en manos de una figura masculina o femenina representando la Medicina.

La elaboración de perfumes y sustancias cosméticas líquidas, durante los periodos antiguo y medieval, conllevaba la realización de los procesos físico-químicos anteriormente citados (e.g. destilación, disolución o sublimación) en los que el matraz estaba presente y así aparece entre los objetos que identifican los laboratorios de química en ilustraciones de principios del siglo XVI. También se vincula el matraz a la conservación de perfumes y por ello se hace presente en estancias, normalmente de uso femenino, junto a otros recipientes más o menos suntuarios. El matraz, normalmente lleno de un líquido de color amarillo o dorado, posiblemente un aceite perfumado, se ubica en estantes tras la escena de la Anunciación o en la representación de alguna santa recogida en sus aposentos, como es el caso de la Santa Bárbara de Robert Campin en el Museo del Prado. Bajo esta misma acepción de matraz vinculado al perfume, puede explicarse su presencia en decoraciones de espacios funerarios como la pintura del arcosolio del Doncel de Sigüenza.

Se incorpora el matraz al conjunto de objetos vinculados al saber haciendo compañía a los astrolabios, cuadrantes, relojes de sol o mapas en representaciones de aposentos donde leen y/o escriben evangelistas, Santos Padres de la Iglesia o miembros de la nobleza o el clero, en los llamados “espacios del saber”. Aquí el matraz representa el conocimiento de la materia que proporcionaba la química (alquimia) y completa los saberes medievales de las ciencias de la astronomía, la medicina y la farmacopea

Y por último, el matraz aparece también en algunas de las representaciones de la virtud de la Templanza en las más antiguas cartas del Tarot que nos han llegado, de la segunda mitad del siglo XV. La virtud cardinal de la Templanza se representa como una dama que va mezclando agua contenida en un matraz con el vino que contiene otro matraz, lo que hoy se haría en un laboratorio de química para diluir un líquido en otro. La única explicación esgrimida hasta ahora para esta iconografía es que al rebajar la graduación alcohólica del vino por la adición de agua se controlaban los excesos verbales, gestuales y hasta violentos debidos a la embriaguez. Es importante destacar que esta peculiar representación de la Templanza con dos matraces o, en otros casos, con dos recipientes de cerámica sólo se ha encontrado hasta el momento en las cartas del Tarot que se introdujeron como un juego vinculado a la adivinación en la sociedad italiana del siglo XV.


Selección de obras

 

  1. Matraz al fondo de la estancia de la “Anunciación” de Hans Memling. 1480-89. Museo Metropolitan de Nueva York (nº inv 1975.1.113).
  2. Matraz en el lado derecho de la estancia de “Santa Bárbara” de Robert Campin, 1438. Museo del Prado (nº inv. P001514).
  3. Matraz en la estantería de la estancia de “San Jerónimo en su estudio” de Jan van Eyck (atribuido), 1435. Detroit Institute of Art (nº inv. 25.4.).
  4. Matraz en la estantería de la estancia de “El evangelista san Juan” de Gabriel Mälesskircher. 1478. Museo Thyssen Bornemisza de Madrid (nº inv. 235. 1928.17).
  5. Matraz en la estantería de la celda de Nicolau da Liria. Ilustración del Fronstispicio (Prólogo) de la Biblia dos Jeronymos, Vol.I, 1495. Arquivo Nacional Torre do Tombo, Lisboa, Portugal, MS 161/1, f. 2r.
  6. Matraz sobre un sepulcro en las pinturas con escenas de la Pasión del arcosolio del sepulcro de Martín Vázquez de Arce (Doncel de Sigüenza). Catedral de Sigüenza.
  7. Matraz en manos de una figura femenina. “Alegoría de la Alquimia” en la base del parteluz de la puerta central de la portada occidental de la catedral de Notre Dame de París.
  8. Matraz en manos de un médico en la representación de la Medicina del Cáliz de marfil de la catedral de Milán. Colonia, primera mitad el s. XIV. Museo del Tesoro del Duomo de Milán.
  9. Matraz en manos de un médico en la ilustración “Santa Isabel se hace una prueba de orina para saber si está embarazada”. Biblia del papa Juan XXII, f. 164r. Palacio papal de Avignon (Francia).
  10. Matraces en ilustración de uroscopia de “Miscelánea Médica”, Inglaterra ca. 1430. Bodleian Library (Oxford), Ms. Digby 29, f. 129r.
  11. Matraz en manos de Avicena en “Canon”, traducción latina de Gerardo de Cremona. París, s. XIII. Bibliothèque Municipale de Besançon, Ms. 457, fol. 1r.
  12. Matraz en manos de un médico en mayúscula historiada del “Libro del Tesoro” de Brunetto Latini. Francia, 1315-1325. British Library, Ms. Yates Thompson 19, f 28r.
  13. Matraces en la ilustración “El alquimista en su laboratorio”. Xilografía. Hans Weiditz. Estrasburgo, ca 1520.
  14. Matraces en las manos de la virtud de la Templanza en el “Tarot de los Medici”. Florencia, segunda mitad del s. XV.

 


Bibliografía básica

ANAWATI, Georges (1996), "Arabic Alchemy" en Rhosid Rashed (ed.), Encyclopaedia of the History of Arabic Science, London, Routledge, pp. 853-885.

CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo (2002), “Las técnicas preindustriales” en L. García Ballester, Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla. Tomo II. Edad Media, Salamanca, Junta de Castilla y León, pp. 223-432.

DONELLY, Alan, F (1970), “The Romantic History of Laboratory Glassware”, Laboratory Medicine,  1-3, pp. 28-33.

GARCÍA BALLESTER, Luis (2002), “La çiençia y el ofiçio de la boticaría”, en L. García Ballester, , Historia de la Ciencia y de la Técnica en la Corona de Castilla. Tomo I. Edad Media, Salamanca, Junta de Castilla y León, pp. 865-911.

HOLMYARD, Eric John (1957), Alchemy, Midleessex, Penguin Books.

JABIR IBN JAYYAN (2002), Jabir ibn Hayyan : Texts and Studies, Institute for the History of Arabic-Islamic Sciences, Frankfurt.

LEVEY, Martin (1973). Early Arabic Pharmacology: An Introduction Based on Ancient and Medieval Sources. Brill, Leiden.

PRINCIPE, Lawrence (2007). Chymists and chymistry: studies in the history of alchemy and early modern chemistry. Science History Publications, Sagamore Beach (Massachusetts – USA).

SAMSÓ, Julio (2011), Las Ciencias de los Antiguos en al-Andalus (2ª edición con addenda y corrigenda de J. Samsó y M. Forcada), Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, Almería.

SZABADVÁRY, Ferenc (1986), “The History of Chemical Laboratory Equipment”, Periodica Polytechnica Chemical Engineering, 30(1-2), pp. 77-95.

VERNET, Juan (1981), “La Alquimia”, Historia de la Ciencia Árabe, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, pp. 163-185.