Instrumental quirúrgico

Surgical instruments

Autora: Irene GONZÁLEZ HERNANDO irgonzal@ucm.es 
Palabras clave: cirugía, instrumental, medicina, ciencia, libro.
Keywords: surgery, instruments, medicine, science, book.

Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: GONZÁLEZ HERNANDO, Irene (2018): " Instrumental quirúrgico", Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/instrumentalquirurgico

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Sierras, cauterios, jeringas, y bisturíes incluidos en el fol.38r de la Cirugía de Abulcasis, traducción latina de Gerardo de Cremona, copia hecha en Genova en el siglo XIII, hoy en la BnF, ms. Latin  7123

Foto: Base de datos Mandragore de la BnF (Bibliothèque Nationale de France)


Abstract

 

Surgical instruments used in Middle Ages were depicted either inside medical treatises (as part of the attributes of the physicians and as part of surgical operations) or in the hands of certain healer-saints (especially Apollonia and the brothers Cosmas and Damian). Apollonia used to hold the pincers for extracting teeth while Cosmas and Damian used to hold scalpels and spatulas. In medical books the variety of instrumental is bigger than in painting depicting saints; thus it is possible to find not only knifes and pincers, but also forceps, dilatators, syringes, suckers, and scissors, among others.  


Estudio iconográfico

 

Los instrumentos quirúrgicos forman parte de la iconografía científica de la Edad Media, pudiéndose representar de manera individual o agrupados en forma de compendio, como una imagen estática o siendo usados en escenas de intervenciones quirúrgicas.  

El soporte preferente de representación es el libro ilustrado y más concretamente el texto médico, pues es aquí donde el contenido justifica la inclusión de referencias a la profesión sanitaria y a los instrumentos de los que ésta se sirve. Sin embargo, es posible también encontrar alguno de estos instrumentos en la pintura sobre tabla, asociados a unos pocos santos.

A continuación se analiza sucintamente los principales tipos iconográficos que es posible encontrar. Empezando por las imágenes de instrumentos aislados y estáticos, debemos aludir a la representación del profesional sanitario.  Hay que señalar que el atributo más frecuente que acompaña a los médicos en la Edad Media es la redoma de orina, que va seguida del botamen farmacéutico, el libro y algún instrumento quirúrgico, aunque estos tres últimos son menos frecuentes que la primera. Cada uno de estos atributos resalta una característica de la profesión médica, la redoma de orina remite a la diagnosis, el botamen al tratamiento, el libro al aprendizaje teórico, y el instrumental quirúrgico al ejercicio práctico. Son distintas facetas de la actividad médica no excluyentes, por lo que un mismo profesional, hombre o mujer, puede llevar varios de estos objetos. En cualquier caso, cuando el instrumento quirúrgico aparece como atributo del médico, se escoge reiterativamente el cuchillo o bisturí, aunque pueden aparecer otros como la tenaza o la espátula (véase fig. 1 de la selección de obras). 

Pero no sólo llevan instrumentos quirúrgicos los médicos documentados en las fuentes históricas, sino que también los llevan algunos santos. En este caso, su biografía se construye a partir de leyendas hagiográficas, es decir textos literarios en los que sus datos vitales deben tomarse con precaución, sabiendo que la veracidad histórica no es su objetivo, sino la transmisión de un mensaje acorde al pensamiento cristiano. De estos santos, destacan Cosme y Damián, quienes son descritos como hermanos y médicos de profesión que habrían llevado a cabo una de las cirugías de mayor complejidad, un trasplante de pierna de un donante fallecido a una persona viva, motivo por el que suelen representarse con bisturí. Por otro lado, sobresale santa Apolonia, que habría sido martirizada extrayéndole los dientes, por lo que las tenazas para extraer piezas dentales se convierten en su atributo preferente (véanse fig.2 y 3 de la selección de obras).

Sin embargo, el repertorio de instrumentos quirúrgicos de mayor magnitud es el que se incluyó en los manuales de cirugía que circularon en Europa desde el pionero de Abulcasis hasta los de los cirujanos bajomedievales como John Arderne y Guy de Chauliac. Aunque por las fuentes documentales y los restos arqueológicos se tiene constancia de un importante desarrollo de instrumental quirúrgico en el mundo antiguo, que llega incluso a tener plasmación iconográfica (ej. templo egipcio ptolemaico de Kom Ombo), entre los siglos V y X parece darse un retroceso en este terreno. Tal vez este silencio no responde a una realidad histórica, sino a la necesidad de una investigación más profunda que permita identificar nuevos objetos de este tipo y rastrear sus representaciones. En cualquier caso, llegamos al siglo X casi sin vestigios icónicos de la cirugía, apareciendo en este momento una obra muy significativa, el Kitab al-Tasrif  li-man ‘ajiza ‘an al-ta’ alif  (Libro de la práctica médica para aquellos que no son capaces de saber por sí mismos), escrito por un longevo científico cordobés del siglo X, Abū ’l Qāsim Khalaf ibn ‘Abbās al-Zahrāwī  (Abulcasis). Este Kitab es un extenso tratado de medicina práctica desarrollado en treinta volúmenes, dedicado el último íntegramente a la cirugía. El volumen trigésimo se divide a su vez en tres libros, estando el primero dedicado a los cauterios, el segundo a diversas intervenciones quirúrgicas y el tercero a las fracturas. En él, Abulcasis describe y diseña una gran cantidad de instrumental quirúrgico. No se conservan copias de este libro coetáneas a su escritor, pero la mayor parte de investigadores consideran que debió tratarse de un manual concebido como libro ilustrado, de modo que cada instrumento iría acompañado de un esquema que facilitaría su fabricación. Esto se deduce de la introducción al volumen XXX en la que Abulcasis así lo hace constar. En cualquier caso, en el siglo XII, Gerardo de Cremona, intelectual de Toledo, traduce el texto de Abulcasis del árabe al latín, consiguiendo con ello aumentar exponencialmente su difusión. A partir de entonces aparecen una gran cantidad de copias del tratado, ya en su versión latina, y todas ellas ilustradas. Son estas copias bajomedievales las que nos dan el mayor elenco de instrumentos medievales (véanse fig. 4, 5, 6 y 7 de la selección de obras).

Aunque las fuentes documentales y arqueológicas apuntan a instrumentos y materiales quirúrgicos realizados en hierro, bronce, oro, plata y plomo, la iconografía no es capaz de precisar estas diferencias materiales. En principio, el hierro y el bronce serían los metales más versátiles, el oro y la plata quedarían reservados a ciertos tratamientos dentales, y el plomo tendría un uso aún más restringido, destinado a instrumentos que requerían cierta flexibilidad. Así, aunque Abulcasis se plantea el oro como material noble para hacer cauterios, después sostiene que es más barato, versátil e inclusive útil el hierro, pues el oro funde pronto y se enfría rápidamente, mientras que el hierro guarda más el calor y tarda más en fundir.

Lo que sí es apreciable en los manuales médicos ilustrados es la gran variedad de instrumentos, de modo que los hay de uso general como cauterios, cuchillos, sierras, tijeras, ventosas, taladros, agujas, jeringas, cánulas, espátulas, etc.; pero también de uso más específico, como los de empleo  ginecológico (fórceps, dilatadores, ganchos para embriotomía) o los de tipo odontológico (tenazas y raspadores).

Por último habría que mencionar instrumentos quirúrgicos en uso, por oposición a los que hemos reseñado hasta aquí y que hemos calificado de estáticos. Nos referimos a escenas en las que aparecen hombres y mujeres usando estos instrumentos. Unas veces colocan ventosas, algunas extraen dientes con tenazas, otras sujetan una cánula para drenar, y también en varias ocasiones emplean cuchillos, bisturíes o inclusive sierras para hacer una cesárea, para circuncidar, para diseccionar o para operar de la cabeza. No hay tantas imágenes como para discriminar el uso de cada uno de los instrumentos diseñados por Abulcasis, pero sí un significativo elenco como para deducir que la cirugía fue uno de los campos más desarrollados de la atención sanitaria medieval (véanse fig. 8, 9, 10, 11, y 12 de la selección de obras).


Selección de obras

 

Fig. 1 Tenaza colocada sobre un botamen farmacéutico representada en el margen izquierdo del rollo de pergamino de 5m. de longitud sobre el que se copia el Compendio médico que incluye el “De arte phisicali et de cirugía” y “Fistula in ano” de John Arderne junto con la “Genecia” de Muscio, de comienzos del s. XV, hoy en la Stockholm Kungliga Biblioteket, ms.X188.

Fig.2 Los santos Cosme y Damián entregan botes de farmacia e instrumentos quirúrgicos a un médico, en el fol.11r de la Cirugía de Lanfranco da Milano,  copia francesa del siglo XIII-XIV,  Biblioteca Medicea Laurenziana (BML), ms. Aushburnham 1101.

Fig. 3 Santa Apolonia con las tenazas de su martirio, Predela del Altar de Santa Catalina, en la iglesia  de Schwabach (Alemania), 1465.

Fig. 4 Cauterios de distinto tipo incluidos en la parte inferior del fol.81v, de la Cirugía de Abulcasis, traducción latina de Gerardo de Cremona, incluida en una miscelánea médica, en latín, del siglo XIII, hoy en la Biblioteca Medicea Laurenziana, ms. Plut.73.23.

Fig. 5 Instrumental ginecológico diverso incluido en fol.280r, de la Cirugía de Abulcasis, traducción latina de Gerardo de Cremona, copia de 1300 procedente de Italia (Bolonia?), hoy en Yale Medical Library, ms. 28.

Fig.6 Ganchos del fol.122r, de la Cirugía de Abulcasis, traducción latina de Gerardo de Cremona, copia del siglo XV, hoy en Biblioteca Montpellier, ms. H89ter.

Fig. 7 Cánulas del fol.19v, de la Cirugía de Abulcasis, traducción occitana, copia del siglo XIV, hoy en la Biblioteca Montpellier, ms. H95.

Fig. 8 Operación craneal llevada a cabo por mujeres e incluida en el fol.84v del Herbario del Pseudo Apuleyo, en latín, del siglo XIII, Biblioteca Medicea Laurenziana, ms. Plut. 73.16

Fig. 9 Detalle de una extracción dental en el panel central del  Tríptico del Carro de Heno de El Bosco, ca. 1512-1515, Museo del Prado.

Fig. 10 Disección incluida en el fol.14v de La grande chirurgie de Guy de Chauliac, copia del siglo XIV o XV, hoy en la Bibliothèque de Médécine de Montpelliere, ms. H184.

Fig. 11 Circuncisión de Abraham del fol.22v de la Biblia de Jean de Sy, Paris, ca. 1355-1357, BnF, ms. Français 15397.

Fig. 12 Cirujanas realizando sangrías a pacientes varones incluidas en los fol.176v y 177r del Tratado médico de John Arderne, copia del 2º cuarto del siglo XV, en inglés, British Library, ms. Sloane 6.


Bibliografía básica

 

CANO LEDESMA, Aurora (1990), “La aportación quirúrgica de Abù l-Qasim al-Zahrawi según el ms. nº 49 de El Escorial”, Ciudad de Dios: Revista agustiniana, vol. 203, num. 1, pp. 89-110.

CANO LEDESMA, Aurora (1990), “La aportación quirúrgica de Abu-l-Qasim al-ZahraWi según el ms. nº 876 de El Escorial”, Ciudad de Dios: Revista agustiniana, vol. 203, num. 2, pp. 451-484.

HIBBARD, Bryan (2000), The Obstetrician’s Armamentarium. Historical Obstetric Instruments and their Inventors, San Alselmo (California), Norman.

ISMAIL, Anis; KHAN, A.B. (1964), “Surgery in the Medieval Muslim World”, Indian Journal of History of Science, vol. 19, num. 1, pp. 64-70.

JACQUART, Danielle y MICHEAU, François (1996), La Médécine arabe et l’Occident Médiéval, Paris, Maisonneuve et Larose.

LORBLANCHET, Hélène ; TODESCHINI, Pascaline ; CHAUDOREILLE, Florence (2012), La plume et le bistouri. Étudier la médecine à Montpellier au Moyen Âge et à la Renaissance. Exposition organisée par la Bibliothèque Universitaire de Médecine de Montpellier du 15 septembre au 9 novembre 2012, Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, Montpellier.

LUNA OSUNA, María Dolores (1993), “Instrumental metálico de época hispano-musulmana en el Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba”, Antiqvitas, num. 4, pp. 81-87.

PERA MADRAZO, C. (2003), “Un encuentro con Abulcasis y su obra a través del tiempo”, Conferencias en el IEG, vol.55, num. 2, pp.97-108.

POUCHELLE, Marie-Christine (1976), “La prise en charge de la mort: Médecine, médecins et chirurgiens devant les problèmes liés à la mort à la fin du Moyen Age (XIIIe-XVe siècles), Archives européennes de sociologie, num. 17, pp.249-278.

POUCHELLE, Marie-Christine (1983), Corps et chirurgie à l’apogée du Moyen Âge: savoir et imaginaire du corps chez Henri de Mondeville, chirurgien de Philippe le Bel, Paris, Flammarion.

POUCHELLE, Marie-Christine (1990), The Body and Surgery in the Middle Ages, New Brunswick, New York.

SANAGUSTIN, F. (1986), « La chirurgie dans le Canon de la médecine Al-Qanun fi-t-tibb d'Avicenne (Ibn Sina) », Arabica, num. 33, op.84- 122.

SPINK, M.S. (1937), “Arabian Gynaecological, Obstetrical and Genito-urinary practice illustrated from Abulcasis”, Procedings of the Royal society of Medicine, num. 30, pp. 653-670.

SPINK, M.S. Y LEWIS, G.L. (1973), Abulcasis. On Surgery and Instruments. A defintitive edition of the Arabic text with English translation and commentary, Welcome Institute of Medicine of History, Londres.

VIAL, Mireille (dir). (2011), Scriptor et medicus: La médecine dans les manuscrits de la Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, Montpellier, Bibliothèque Interuniversitaire de Montpellier, DVD.

ZOZAYA, J. (1984), “Instrumentos quirúrgicos andalusíes”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, num. 20, pp.  255-259.