Distribución del estudiantado de la UCM según género
Evolución desde el curso 2000-2001 hasta el curso 2024-2025
Observatorio de la Unidad de Igualdad (UCM)
- Total estudiantes por identidad de género
- Porcentaje estudiantes por identidad de género
- Estudiantes por tipo de estudios
- Porcentaje estudiantes por tipo de estudios e identidad de género
- Porcentaje estudiantes por rama e identidad de género
- Porcentaje estudiantes por centro e identidad de género
En este informe se estudia la distribución de los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid según tipo de estudios, rama y facultad. La fuente de datos es SIDI (Centro Inteligencia Institucional de la UCM). Fecha de extracción de los datos 16 de febrero de 2024.
Total de estudiantes por identidad de género
Cómo se puede ver, desde la creación de la institución en la década de los sesenta se experimenta un aumento en el número de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, sobre todo estimulado por la llegada de la democracia y el auge de las universidades públicas que esta conllevó. En los últimos años se ha ido apreciando como decrece paulatinamente el número de estudiantes matriculados, causado por la creciente popularidad de las universidades privadas, junto con un declive en el número de población joven en España. Para poder extraer conclusiones acerca de la tendencia en la representación de géneros se van a utilizar los datos recogidos desde el curso 2017-2018, con el objetivo de tener una visión de los últimos años y permitiendo al mismo tiempo observar si la pandemia tuvo algún impacto.
Porcentaje de estudiantes por identidad de género
De esta manera se puede ver cómo, con el acceso totalmente libre que implicó la llegada de la democracia provocó que cada vez más mujeres se fueran matriculando en la U.C.M. frente al número de hombres, hasta estabilizarse en los valores de la actualidad, donde aproximadamente un 60% de los estudiantes son mujeres. También se puede observar un pequeño aumento poco significativo del número de estudiantes no binarios, aunque puede ser el comienzo de una tendencia.
Distribución de estudiantes por tipo de estudios
Total de estudiantes por tipo de estudios
Se puede observar como la amplia mayoría de matrículas en la Universidad Complutense de Madrid son para realizar estudios de grado, aunque existe una cantidad significativa de matrículas en otros tipos de estudios.
Distribución de estudiantes por tipo de estudios e identidad de género
Total de estudiantes por tipo de estudios e identidad de género
Se puede apreciar cómo siguen tendencias parejas, excepto en el caso de la formación continua, hay que tener en cuenta que títulos como el máster y la formación continua comienzan a existir como matrículas separadas a partir de ciertos años.
Porcentaje de estudiantes por tipo de estudios e identidad de género
A continuación se muestran los mismos resultados en porcentaje. Se utiliza el umbral de 40%-60% para considerar los estudios como integrados en términos de género. En este sentido, los estudios de doctorado y máster universitario oficial se considerarían integrados y el resto feminizados (formación continua se considera integrado en los años 2017 y 2018).
Distribución de estudiantes por rama e identidad de género
Total de estudiantes por rama
Porcentaje de estudiantes por rama
Total de estudiantes por rama e identidad de género
Porcentaje de estudiantes por rama e identidad de género
A continuación se muestran los mismos resultados en porcentaje. Se utiliza el umbral de 40%-60% para considerar las ramas como integradas en términos de género. En este sentido, la rama de ciencias es la única integrada, la de ingeniería y arquitectura estaría masculinizada y el resto feminizadas.
Distribución de estudiantes por centro e identidad de género
Total de estudiantes por centro e identidad de género
Porcentaje de estudiantes por centro e identidad de género
A continuación se muestran los mismos resultados en porcentaje. Se utiliza el umbral de 40%-60% para considerar las facultades como integradas en términos de género. En este sentido, las facultades de económicas y empresariales, ciencias geológicas, ciencias políticas y sociología, comercio y turismo (en los primeros años), estudios estadísticos, geografía e historia, ciencias matemáticas, ciencias químicas (en los úlitmos años), derecho (en los primeros años) y filosofía estarían integradas. Las facultades de ciencias físicas e informática estarían masculinizadas y el resto feminizadas.