Áreas Docentes e Investigadoras

Martínez Hernández, Santiago

 

Profesor Titular de Universidad

santiagomartinez@ucm.es

Pl. 10ª - Desp. 10 - Tlf.: 91 394 59 20

 

Doctor en Historia Moderna por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis El marqués de Velada y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III (publicada por la Junta de Castilla y León en 2004). Ha sido miembro del Equipo de Manuscritos de la Real Biblioteca (Palacio Real de Madrid, 2001-2005) e Investigador postdoctoral (2007-2011) en el Departamento de História de la Universidade Nova de Lisboa y el Centro de História d’Além Mar (Universidade Nova de Lisboa & Universidade dos Açores) para el desarrollo del proyecto “Cristóvao de Moura, 1º marquês de Castelo Rodrigo, e a nobreza portuguesa na corte dos Filipes, 1554-1613. A arte da privança e a retórica do poder” (SFRH/BPD/29383/2006). Entre 2011 y 2017 fue Investigador contratado del Programa Ramón y Cajal en el Departamento de Historia Moderna de la UCM y Profesor Contratado Doctor en el mismo centro entre 2017 y 2020. Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación y 2 quinquenios de docencia universitaria. Ha dirigido cuatro proyectos competitivos del plan nacional y cuenta con el reconocimiento de la excelencia investigadora del Programa I3. Ha sido investigador correspondiente del Centro de História d’Além Mar (Universidade Nova de Lisboa & Universidade dos Açores) y es investigador de referencia del Instituto “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desempeñado responsabilidades de gestión académica como miembro de la Comisión Académica de Coordinación y Seguimiento del Grado en Historia (2013-2019) y de la Comisión Académica del Programa de Doctorado en Historia y Arqueología de la UCM (2019-2022). Ha sido Coordinador del Máster Universitario en Historia de la Monarquía Hispánica (2022-2025), secretario de la revista Cuadernos de Historia Moderna y miembro del Consejo de Redacción de Atalanta. Revista de Letras Barrocas. Es además académico correspondiente de la Real Academia de la Historia en Madrid (desde 2018).

Líneas de investigación

  • Privanza y valimiento en la Monarquía Hispánica
  • Nobleza cortesana en las monarquías ibéricas (ss. XVI-XVII)
  • Violencia nobiliaria en la España del Seiscientos
  • Escritura autobiográfica nobiliaria en el Siglo de Oro

Dirección de proyectos y contratos de investigación

Proyecto NOBINCIS4. Fortuna restaurada. Procesos y narrativas de resiliencia de las élites de la Monarquía Hispánica (1500-1725) PID2023-149388NB-I00. Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Agencia Estatal de Investigación, Gobierno de España Universidad Complutense de Madrid. 01/09/2024 – 31-08-2028. Investigadores principales: Santiago Martínez Hernández y Carmen Sanz Ayán.

Proyecto NOBINCIS3. Adversa fortuna. Las élites ibéricas en la encrucijada (1516-1724). Desafíos, oportunidades y estrategias en la gestión del fracaso PID2019-106575RB-I00. Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España. 01/06/2020-1/06/2024 (prorrogado hasta el 31/12/2024). Investigadores principales: Santiago Martínez Hernández y Carmen Sanz Ayán

Proyecto NOBINCIS2 Élites financieras y burocráticas de la Monarquía Hispánica: redes de solidaridad nobiliaria, patronazgo y estrategias de familia (1621-1725 HAR2015-69143-P. Financiación: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 01/01/2016-31/07/2019 (prorrogado). Investigadores principales: Santiago Martínez Hernández y Carmen Sanz Ayán.

Proyecto Excesos de la nobleza de corte: usos de la violencia en la cultura aristocrática ibérica del Seiscientos (1606-1665) HAR2012-31891. Financiación: Ministerio de Economía y Competitividad (). 01/01/2013-31/12/2105. Investigador Principal: Santiago Martínez Hernández.

Contrato de investigación postdoctoral Cristóvão de Moura, 1º marquês de Castelo Rodrigo, e a nobreza portuguesa na corte dos Filipes, 1554-1613. A arte da privança e a retórica do poder. Entidades: Universidade Nova de Lisboa y Centro de História d´Aquém e d´Além Mar (Universidade Nova de Lisboa & Universidade dos Açores). Financiación: Fundação para a Ciência e Tecnologia (Ministerio da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Portugal). Ref. BPD29383/2006. 01/11/2006–31/01/2011.

 

Participación en otros proyectos, contratos, redes y grupos de investigación

Proyecto: Élites y agency femenina al servicio de la Monarquía Hispánica (siglos XVI y XVII). Entidad: Universidad Complutense de Madrid (Ayudas para la realización de proyectos de I+D para jóvenes doctores). PR27/21-024. 2023-2024. Investigadora Principal: Alejandra Franganillo Álvarez. Participación: miembro del equipo de investigación.

Proyecto: Propaganda y representación. Lucha política, cultura de corte y aristocracia en el Siglo de Oro Ibérico. Entidad: UCM. Financiación: Ministerio de Ciencia e Innovación (HAR2008-03678). 01/01/2009–31/12/2011. Participación: Miembro del equipo de trabajo.

Proyecto: Las Casas Reales de la Monarquía Hispana: la Casa de Castilla. Entidad: Universidad Rey Juan Carlos. Financiación: Comunidad de Madrid y Universidad Rey Juan Carlos (CCG8-URJC/HUM-3550). 01/01/2009–31/12/2009. Participación: Miembro del equipo de trabajo.

Red Columnaria/COREDEX. Red de Excelencia sobre la movilidad de las sociedades y las fronteras de los mundos ibéricos. Nodo NOBINCIS.

Grupo de Investigación Virtuosa pars. Política y cultura de las elites ibéricas en la alta edad moderna (España y Portugal, siglos XVI y XVII). Grupo consolidado UCM (Ref. 970759). Evaluación excelente. Participación: Miembro y gestor.

Grupo de Investigación Sociedade, Política e Instituições del Centro de História d’Além Mar (Universidade Nova de Lisboa & Universidade dos Açores). Participación: Investigador correspondiente.

 

Participación en proyectos de innovación docente

2024-2025.  Miembro del equipo del Proyecto ‘Metodologías alternativas de Aprendizaje y su aplicación docente en Historia (III)’. Ref. Proy. 338. Convocatoria de Proyectos de Innova-Docencia 2024. Universidad Complutense de Madrid. IP. José Antonio López Anguita.

2023-2024. Miembro del equipo del Proyecto ‘Metodologías alternativas de Aprendizaje y su aplicación docente en Historia (II)’. Ref. Proy. PIMCD338/23-24. Convocatoria de Proyectos de Innova-Docencia 2023. IP. Alejandra Franganillo Álvarez. Universidad Complutense de Madrid.

2021-2022. Miembro del equipo del Proyecto ‘INFODATA-UCM. Infografías científicas y visualización de datos para la docencia y la transferencia del conocimiento’. Ref. Proy. 61. Convocatoria de Proyectos de Innova-Docencia 2021. IP. Teresa Nava Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid. 

2020-2021. Miembro del equipo del Proyecto ‘INFOTIC. Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial’. Ref. Proy. 7. Convocatoria de Proyectos de Innova-Docencia 2020. IP. Teresa Nava Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid. Financiación 525 €. Integrado por 30 miembros.

2019-2020. Miembro del equipo del proyecto “DICAW3.0-UCM Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto”. Investigadora Principal: Prof.ª Teresa Nava Rodríguez. Convocatoria 2019/2020. Ref. 19/2019 UCM. Tipo: Innova-Docencia. Integrado por 25 miembros. 

2016-2017. Miembro del equipo del proyecto ‘Programa formativo para Geografía e Historia: propuesta de aplicación de metodologías innovadoras en la docencia universitaria’. Investigador Principal: Prof. Dr. David Alonso García. Convocatoria 2016/2017. Ref. 102. Tipo: Innova-GestiónCalidad. Contó con financiación de 1000 €. Integrado por 25 miembros.

 

Publicaciones (selección últimos diez años) 

On the steps of the throne. The King´s family and its political and cultural role in the Spanish monarchy (16th-18th centuries). Santiago Martínez Hernández, Alejandra Franganillo Álvarez y Jonathan Spangler (eds.), Turnhout: Brepols Publishers, 2025, 264 p.

Nobleza(s). Nuevos estudios sobre las élites ibéricas de la Edad Moderna. Santiago Martínez Hernández (ed.), Valencia: Pre-Textos, 2025, 361 p.

“Más allá de Portugal. Los marqueses de Castelo Rodrigo y la forja de una nobleza luso-hispano-italiana (1581-1723)”, en Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño, Roberto Quirós Rosado y Cristina Bravo Lozano (eds.), Las noblezas de la monarquía de España (1556-1725). Madrid: Marcial Pons, 2024, pp. 617-654.

“Anatomía de un príncipe disimulado. El infante Don Carlos de Austria (1607-1632), primer hermano de Felipe IV”, en Marion Duchesne (dir.), Frères de roi en Europe (XVe-XVIIe siècles). París: Classiques Garnier, 2024, pp. 235-268.

 “Oprobios de servidumbre: Manuel de Faria y el Marqués de Castelo Rodrigo (1624-1634)”, en Aude Plagnard y Joseph Roussiès (eds.), Un polígrafo portugués en la Monarquía Hispánica. Manuel de Faria e Sousa (1590-1649). Barcelona: Calambur, 2023, pp. 291-315.

Letras para un autorretrato. Los Diarios de Francesco II Moncada, príncipe de Paternò y duque de Montalto, 1587-1588. Madrid: Abada Editores, 2023, 278 p.

 “La corte en la cultura de la nobleza española de los siglos XVI-XVIII: disonancia, resistencia y fortuna”, en Cruz, Anne J., Franganillo, Alejandra y Sanz, Carmen (eds.), La nobleza española y sus espacios de poder (1480-1715). Madrid: Editorial Sanz y Torres, 2021, pp. 21-47.

 “Between Court and Village: The Evolution of Aristocratic Spaces in Early Modern Spain”, en Dosier Spaces of Power of the Spanish Nobility (1480-1715), ed. C. Sanz Ayán, Renaissance and Reformation. Renaissance et Réforme, vol. 43, nº 4 (2020), pp. 19-54.

Identità nobiliare tra Monarchia Ispanica e Italia. Lignaggi, potere e istituizioni (secoli XVI-XVIII), Open Access, Carmen Sanz Ayán, Marcella Aglietti, Santiago Martínez Hernández y Daniele Edigati (eds.). Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 2019, 284 p.

 “Más gusanos que blasones. Ecos de una efímera grandeza: Rodrigo Calderón y el marquesado de Siete Iglesias (1614-1621)”, en Sanz Ayán, Carmen, Martínez Hernández, Santiago, Aglietti, Marcella y Edigati, Daniele (coords.), Identità nobiliare tra Monarchia Ispanica e Italia. Lignaggi, potere e istituizioni (secoli XVI-XVIII). Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 2019, pp. 119-138.

 “La hora de los portugueses en la corte de Felipe II: Ruy Gómez de Silva y Cristóbal de Moura, dos grandes privados para el Rey Prudente”, en J. A. Guillén Berrendero, J. Hernández Franco y E. Alegre Carvajal (eds.), Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli. Su tiempo y su contexto. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 2018, pp. 67-100.

 “Heredar la privanza. Los marqueses de Castelo Rodrigo y la vindicación del valimiento de sangre”, en R. Valladares (ed.), Hijas e hijos de validos. Familia, género y política en la España del siglo XVII. Valencia: Albatros Ediciones, 2018, pp. 27-59.

La violencia en la cultura nobiliaria ibérica del Seiscientos: prácticas, discursos, representaciones coordinador monográfico de Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, vol. 5, nº 2 (2017).

 “Cartas de amor y amor en cartas en la corte de Felipe II: el epistolario inédito de don Fadrique de Toledo con doña Magdalena de Guzmán, ca. 1565-1566”, Hispanic Research Journal. Iberian and Latin American Studies, vol. 18, nº 4 (2017), pp. 283-305.

 “Antes de que S. M. se canse de ser Rey: Los Grandes de España frente al valimiento de don Luis de Haro (1642-1648)”, en M. Aglietti, A. Franganillo y J. A. López Anguita (dirs.), Élites e reti di potere. Strategie d’integrazione nell’Europa di età moderna. Pisa: Pisa University Press, 2016, pp. 183-198.

 “La Cámara del Rey durante el reinado de Felipe IV: facciones, grupos de poder y avatares de un valimiento (1621-1661)”, en R. Valladares (ed.), El mundo de un valido. Don Luis de Haro y su entorno, 1643-1661. Madrid: Marcial Pons Historia, 2016, pp. 49-96.

Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna, Juan Hernández Franco, José Antonio Guillén Berrendero y Santiago Martínez Hernández (eds.). Madrid: Doce Calles, Editum, Fundación Séneca y Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2014, 350 p.

 “Por estar tan acostumbrados a cometer semejantes excesos: una aproximación a la violencia nobiliaria en la corte española del Seiscientos”, en J. Hernández Franco, J. A. Guillén Berrendero y S. Martínez Hernández (dirs.), Nobilitas. Estudios sobre la nobleza y lo nobiliario en la Europa Moderna. Madrid: Doce Calles, Editum, Fundación Séneca y Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2014, pp. 255-297.

 “‘Los más infames y bajos traidores…’: el desafío aristocrático al proyecto olivarista de regencia durante la enfermedad de Felipe IV (1627)”, Investigaciones históricas, 34 (2014), pp. 47-80.

 Escribir la corte de Felipe IV: el Diario del Marqués de Osera, 1657-1659. Madrid: Doce Calles, Centro de Estudios Europa Hispánica y Fundación Cultural de la Nobleza Española, 2013, 1286 pp. + 74 ils.

 “El desafío de la Casa de Toledo: Felipe II y el proceso contra don Fadrique de Toledo, IV Duque de Alba (1566-1585)”, Mediterranea – ricerche storiche, Año X, 29 (Dic. 2013), pp. 473-512.