Actividades, congresos y jornadas

Casulla de Gutierre González

Santa Capilla de San Andrés de Jaén

Compartir esta ficha en TwitterContacta con el autor de la ficha Descarga la ficha en PDF imprimible


INFORMACIÓN BÁSICA

Casulla

 

Casulla de Gutierre González Doncel (Llamada "del Fundador")
Manufactura romana
Santa Capilla de San Andrés de Jaén
h. 1517
141 x 77 cm
Tejido de seda liso. Galón de seda labrado.

 

González de Baeza, como también lo llaman algunos escritos, nació en torno a 1468 en la colación de Santa María, en las inmediaciones de la catedral giennense. Pronto marchó a Roma, donde formó parte del grupo de españoles protegidos por Bernardino de Carvajal (1456 – 1523), cardenal de Santa Cruz. Desde que recibiera la primera tonsura clerical en junio de 1489 acumuló beneficios eclesiásticos en Jaén, pese a su habitual residencia en el estado pontificio, donde llegó a ser presbítero pronotario apostólico y comensal del papa León X (1475 – 1521). En 1515 el pontífice aprobó la fundación de la cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora y de la Santa Capilla de San Andrés, si bien, la refundación no ocurrió hasta dos años después, con la conformidad del obispo Alonso Suárez de la Fuente del Sauce (†1520). Uno de los primeros caudales mandados para el enriquecimiento de la iglesia fue la llamada Casulla del Fundador. Al tratarse del templo concepcionista más importante de Jaén, devoción que se remonta a la Reconquista del reino, es normal que González Doncel mandara esta casulla y un cáliz para poder llevar a cabo las celebraciones en honor a la Inmaculada Concepción. El ornamento tiene forma gótica pero, al igual que la mayoría de las casullas del siglo XV, su anchura es algo más reducida y conserva la longitud medieval. La pieza se encuentra realizada con un tejido liso de seda azul con la única decoración de la pasamanería. El galón con motivos de greca ha sido aprovechado para dibujar la cruz en el anverso y en el reverso, motivo muy repetido en los modelos de finales del Cuatrocientos, pero habitualmente bordado con mayor riqueza.

Ismael Amaro Martos (2020)


Cómo citar esta ficha


PARA SABER MÁS

La casulla es el ornamento que porta encima de otras vestiduras el clérigo (presbítero u obispo) que preside la celebración de la eucaristía, como símbolo de la caridad y que recuerda al manto púrpura que le pusieron a Cristo ante Pilato. Antaño se confeccionaba con tejidos de gran calidad porque de esta manera se subrayaba la importancia de su uso.

La casulla gótica tiene forma circular con un agujero en el centro para introducir la cabeza, de tal modo que cubre los brazos hasta las muñecas. La “de guitarra” o “española”, como se le denominaba en Roma, es de estructura casi trapezoidal y deja los brazos fuera de la prenda. El paso de una tipología a otra es el resultado del recorte y estrechamiento paulatino de la casulla medieval, desde los siglos X y XI hasta el siglo XVI. Una vez implantada la casulla de guitarra, también menguaron progresivamente sus dimensiones en las centurias siguientes, por eso las piezas dieciochescas son más reducidas que las de los dos siglos anteriores. La forma española estuvo vigente hasta el Concilio Vaticano II (1962 – 1965), cuando se volvió a la casulla gótica más primitiva, la que tapa por completo los brazos. Ambas tipologías tienen en el centro una banda central decorada que se llama “orfrés” o cenefa, que suele ser de otro color en las más antiguas, y tiene dos galones al canto, aunque sea del mismo tejido que los laterales. La cenefa de la parte trasera podía tener forma de cruz, aunque eso es más propio de la casulla “de guitarra”.

La casulla se coloca encima del alba y de la estola, cae sobre el cuerpo y podía llegar hasta los pies. En la actualidad utilizan la casulla “de guitarra” y, sobre todo, la gótica posterior al Concilio Vaticano II. La casulla es el ornamento para la liturgia propio de sacerdotes y obispos.

La Casulla del Fundador se utilizaría en la festividad de la Inmaculada Concepción. La declaración del dogma Concepcionista no se produce hasta el 8 de diciembre de 1854 por el papa Pío IX (1792 – 1878). Aun así, la primera referencia a la fiesta inmaculista en España es del 8 de diciembre de 1281 en Barcelona, y no sería hasta 1390 cuando fue considerada fiesta de guardar.

La Casulla del Fundador es la pieza textil más antigua de la que se tiene constancia en la diócesis de Jaén. Recientemente ha sido estudiada la Casulla de Las Navas de Tolosa, con la que se supone que se llevó a cabo la primera misa tras la batalla desarrollada el 16 de julio de 1212. A raíz de la data de la contienda se creía que este ornamento era anterior al de la Santa Capilla de San Andrés, sin embargo, la forma “de guitarra” aún alargada, los damascos renacentistas con los que ha sido confeccionada y el escudo de Felipe II (1527 – 1598) bordado en su cenefa han demostrado que estamos ante una pieza de la segunda mitad del siglo XVI. A pesar de no haber sido estudiado todavía, tampoco es original el Manto de la Aparición de la Virgen de la Cabeza, hecho ocurrido la madrugada del 11 al 12 de agosto de 1227, realizado con un interesante tejido labrado que por su diseño probablemente sea del siglo XVII.

Ismael Amaro Martos


GLOSARIO

Casulla

Ornamento sagrado que porta externamente el celebrante de la eucaristía, históricamente realizado con un rico tejido liso, labrado o bordado, del color del tiempo litúrgico que corresponda, guarnecido con un galón dorado o plateado o, incluso, puntilla de encaje.

Tejido liso

Aquel que sale del telar sin alguna decoración que haya sido realizada en el proceso de tejeduría, consecuencia de la variación de ligamentos. Estos pueden ser monocromos o polícromos, si se han utilizado hilos de diferentes colores en su trama y/o urdimbre, por lo que pueden formar rayas, cuadros o algunos motivos realizados por la alternancia de hilos de colores. También pueden estar pintados, estampados o bordados, para lo que no se necesita hacer uso del telar.

Tejido labrado

Textil decorado de forma más o menos compleja en el proceso de tejeduría, al combinar diferentes ligamentos. En su mayoría son polícromos, aunque también los puede haber monocromos, ya que su decoración depender de la intersección de los hilos de la trama y de la urdimbre, y no del color de estos.


BIBLIOGRAFÍA

Amaro Martos, Ismael. «La colección de tejidos y bordados de la Santa Capilla de San Andrés de Jaén». López Arandia, María Amparo (coord.). III Congreso Internacional Gutierre González y el Renacimiento. Entre Roma y la monarquía hispánica. Jaén: Universidad de Jaén, 10.09.2015 (en prensa).

Amaro Martos, Ismael. «Al hilo de la seda. Vestiduras y ornamentos sagrados en la diócesis de Jaén (ss. XVI – XVIII)». Amaro Martos, Ismael. (coord.). Al hilo de la seda. Vestiduras y ornamentos sagrados en la diócesis de Jaén (ss. XVI – XVIII) [cat. expo.]. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén, 2019, 11-24.

Amaro Martos, Ismael. «Casulla del Fundador». Amaro Martos, Ismael. (coord.). Al hilo de la seda. Vestiduras y ornamentos sagrados en la diócesis de Jaén (ss. XVI – XVIII) [cat. expo.]. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén, 2019, 64-65.

Barrigón, María. «Vestiduras litúrgicas en la España de la época medieval». Amaro Martos, Ismael. (coord.). Al hilo de la seda. Vestiduras y ornamentos sagrados en la diócesis de Jaén (ss. XVI – XVIII) [cat. expo.]. Jaén: Fundación Caja Rural de Jaén, 2019, 39-45.

López Arandia, María Amparo. «Bordados de la cofradía de la Limpia Concepción». Alto Guadalquivir, 2003, 33-35.

VV.AA. Catálogo monumental de la ciudad de Jaén y su término. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses-Confederación Española de Centros de Estudios Locales-Excma. Diputación de Jaén, 1985.