Grupos de investigación

Sonia Delaunay Dubonnet


Sonia Delaunay (nacida Sarah Stern) (Gradizhsk, Ucrania, antiguo Imperio ruso, 1885 - París, Francia, 1979)

Dubonnet, 1914

Pintura al agua sobre lienzo

61 x 76 cm

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, AD00338 


Cartela

Sonia Delaunay realizó esta obra como proyecto para un cartel publicitario de Dubonnet, la marca de vermú francés cuyo nombre queda incluido en la pieza. Esta obra ejemplifica el espíritu característico de la vanguardia de unir arte y vida. Así, el lenguaje de formas circulares construidas desde el color supera el espacio de la obra pictórica para inundar otros ámbitos, como la moda, la publicidad o la decoración, respondiendo a la idea de amplificar la actividad artística más allá del cuadro de caballete. La disociación entre color y figura, iniciado en el impresionismo, y la defensa del uso subjetivo del color sostenida por los fauvistas a comienzos del siglo XX, desemboca en el simultaneísmo cromático de los Delaunay, que ilustran obras como ésta. Aquí el color (que es forma) sugiere la interacción dinámica a partir del contraste con las formas (colores) vecinos. En Dubonnet el movimiento curvilíneo y geométrico de las formas circulares evoca, precisamente, la energía urbana que encumbra la marca de vermú. Delaunay es considerada una precursora fundamental del diseño gráfico moderno, integrando el arte abstracto en aplicaciones comerciales de manera innovadora. 

Natalia Campos Vicente


Texto web

A comienzos del siglo XX, algunas corrientes artísticas lograron renovar las concepciones tradicionales del arte. Una de las figuras destacadas es Sonia Delaunay, quien formó parte del orfismo, un derivado del cubismo que se abstrae en el color y su exploración. Junto a su marido, Robert Delaunay, empleó por primera vez las teorías sobre el contraste simultáneo de colores (1839), inspirada en las investigaciones del científico Michel Eugène Chevreul. Esta corriente afirma que los colores se perciben en la retina con más intensidad cuando son yuxtapuestos a sus contrarios. 

Dubonnet ejemplifica las investigaciones del simultaneísmo cromático. Las bandas circulares de color, divididas en cuadrantes, interactúan entre sí explotando los contrastes a sus opuestos en el círculo cromático. El uso que Delaunay hace de este principio genera una sensación de movimiento y un ritmo que recuerdan la dinámica urbana y moderna de la época. La repetición de los tonos complementarios no sólo produce un impacto visual, sino que también estimula la percepción del espectador, evocando una sensación vibrante. El cartel, inspirado en los discos simultáneos de Robert Delaunay, va más allá de su naturaleza publicitaria al transformarse en una obra de arte contemporánea que fusiona los elementos estéticos del orfismo y el uso mercantil de la publicidad. En este contexto, la abstracción cromática se combina con el diseño gráfico para transmitir una experiencia visual innovadora y sin precedentes.

Sonia Delaunay desempeñó un papel fundamental en la promoción del arte moderno en diversos ámbitos como la moda, el diseño textil y de interiores. En este sentido, el cartel de la marca de vermú Dubonnet ejemplifica cómo el arte desborda sus medios convencionales y se introduce en otros campos de la vida cotidiana, como la publicidad y el diseño. En la década de los años veinte, estableció su propio taller en París, desde donde introdujo sus composiciones formales-cromáticas abstractas en objetos de uso cotidiano, en una transmutación del lenguaje artístico novedosa. Sus creaciones no solo tenían una función decorativa, sino que también lograban cambiar la apariencia visual del entorno doméstico y urbano, especialmente a través de colaboraciones en publicidad que borraban cada vez más la línea entre arte y consumo. Esta fusión hizo que sus obras fueran ejemplos tangibles de cómo las expresiones artísticas podían interactuar con la cultura popular en una apertura propia de la vanguardia de principios de siglo.

Antea Meligrana


Ficha

Sonia Delaunay (Sara Illínitchna Stern), nació en 1885 en Odessa (actualmente en Ucrania). Fue una de las artistas más importantes del movimiento orfista, dentro del cubismo, desarrollado entre 1911 y 1914. En 1890 se trasladó desde San Petersburgo a París; allí conoció al pintor Robert Delaunay, con quien se casó en 1908; ambos compartieron una visión artística innovadora y sobresalieron en los círculos intelectuales de la ciudad. 

Desde los principios estético-formales del simultaneísmo cromático, fue pionera del arte abstracto y del diseño textil, especialmente tras la creación de la Colcha para su hijo que, de manera similar a un mural, supone un ejemplo de aplicación de los principios cromáticos simultaneistas a objetos cotidianos.  Durante la Primera Guerra Mundial viajó por España y Portugal, donde participó en la vida cultural y artística de Barcelona, Madrid y Lisboa. A su vuelta a París fundó su propio atelier, triunfó como empresaria y diseñadora textil y de interiores.  y . Murió en 1979 en París y actualmente su obra se exhibe en museos internacionales como el Museo de Arte Moderno de París y el Museo de Arte Moderno de Nueva York debido a las donaciones realizadas por la propia artista. 

Delaunay revolucionó el arte moderno en su defensa de integrarlo en la vida cotidiana. En particular, la artista comprendió cómo la imagen publicitaria no solo servía para vender, sino también para configurar imaginarios colectivos. Por eso, sus colaboraciones con marcas, revistas y escaparates fueron una forma de aplicar su lenguaje plástico abstracto en los canales de la cultura de masas, evidenciando la pacífica convivencia y retroalimentación entre los lenguajes artísticos y los publicitarios, en una simbiosis que redefinió tanto la estética de la modernidad como el rol social del artista.

Dubonnet es un ejemplo destacado del movimiento artístico del simultaneísmo cromático, derivado de ciertos principios del cubismo sobre la composición espacial y de las teorías científicas del color desarrolladas por Michel-Eugène Chevreul en 1839. El cartel guarda una estrecha relación con los discos simultáneos creados por Robert Delaunay quien, al igual que su mujer, también experimentó con la vibración cromática y exploró la expresión del dinamismo y la simultaneidad mediante el uso audaz del color y las formas curvilíneas. En Dubonnet, los colores están pensados para intensificarse mutuamente por su cercanía, justo como describe la ley de Chevreul, que  afirma de que cuando dos colores diferentes están uno al lado del otro, cada uno afecta la percepción del otro, haciendo que el color de un área se vea influido por los colores que la rodean, tanto en tono como en brillo. 

Además, se distingue por la presencia de bandas circulares de color divididas en cuadrantes. El ritmo y el movimiento de la composición vienen dados por el juego establecido entre la retina del espectador y las diferentes tonalidades que se distribuyen en el lienzo, proporcionando la sugerencia de un movimiento real. De la misma manera, podemos destacar cómo, pudiendo haber dibujado una botella de vermú, utiliza el nombre de la marca sin contorno, en un gesto que revela su consideración del lenguaje como forma en sí misma. 

Respecto a la inscripción de la parte inferior, destaca la firma de la autora como elemento bicolor que se integra con el fondo a través del contraste, así como una mención al taller simultáneo añadida posteriormente, ya que el estudio de Delaunay abrió en la década de los años 20 y la obra es de 1914. La incorporación se sugiere posiblemente para contextualizar o identificar la pieza en función de su ubicación o propiedad.  

Dubonnet es un cartel publicitario de la casa homónima de bebidas; pero más allá de su función comercial, la obra refleja la visión de Sonia Delaunay de democratizar y utilizar el lenguaje artístico a otros campos de la vida ordinaria, rompiendo las barreras entre las bellas artes y el diseño aplicado. Así se da la conjunción entre los presupuestos vanguardistas de unir arte y vida a través de la publicidad, la moda, los textiles, el mobiliario y el diseño de interiores. 

Durante estos años, la publicidad se consolidó como un medio de promoción artística importante. Numerosos artistas vanguardistas fueron contratados para crear anuncios publicitarios que destacarán por su estilo único. Delaunay, en concreto, fue pionera en aplicar su arte abstracto a este tipo de proyectos, entre los que destacan los de marcas como Chocolat o Zènith.

 

Sonia Delaunay, Iremos al sol, J. Damase; P .Raynaud; MT. Méndez Baiges; M.Cortés Zaborras (eds.), Barcelona: Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, 2021. 

E. Nagacevschi. “Los colores órficos de Sonia Delaunay”, Cédille: revista de estudios franceses, XXIII (2023), pp. 289-294.

M. Ruiz del Árbol (com). Sonia Delaunay. Arte, diseño y moda. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid), Madrid 2017.

Eva Sanz Aznar