Grupos de investigación

Mies van der Rohe Lilly Reich Silla Weissenhof


Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, Alemania, 1886 - Chicago, Estados Unidos, 1969)

Lilly Reich (Berlín, Alemania, 1885 – 1947)

Silla Weissenhof, 1927

Acero y caña de junco

78,1 x 47,3 x 65,4 cm

Museo Nacional de Artes Decorativas, CE25092


Cartela

La Silla Weissenhof fue uno de los primeros diseños llevados a cabo de forma conjunta por el arquitecto Mies van der Rohe y la diseñadora Lilly Reich. A principios del siglo XX, diseño y arquitectura se unieron y los edificios se transformaron en una Gesamtkunstwerk (“obra de arte total”). Estos artistas confiaron en las posibilidades del diseño de entornos y objetos para construir un mundo mejor. 

La visión y experiencia textil de Reich probablemente influyeron en el uso de la caña empleada para el asiento. Mies, posiblemente inspirado por las propiedades físicas del acero tubular, sustituyó las patas de las sillas estándar por un diseño contrapesado llamado cantilever (“voladizo” en inglés) para que la silla pareciera flotar. Aunque el primer diseño en voladizo fue creado en 1926 por el arquitecto holandés Mart Stam (1899-1986), un año después Mies perfeccionó su flexibilidad con el modelo MR10 (iniciales de Mies y Reich). Se presentó por primera vez en la exposición Die Wohnung (La Vivienda), en un barrio de Stuttgart llamado Weissenhofsiedlung (colonia de Weissenhof), y de ahí su nombre. La Silla Weissenhof, símbolo de una modernidad accesible y transformadora, resultó tan popular que aún se fabrica en la actualidad.

Gemma Pérez Canales


Texto web

La Silla Weissenhof (1927) es una pieza emblemática que representa los valores principales de la arquitectura y el diseño racionalista. Esta corriente estética nació a principios del siglo XX en Europa y promulgaba la utilización de nuevos materiales con propuestas sencillas y honestas con las que diseñar piezas de mobiliario y espacios que sobresalieran, además, por su funcionalidad. La corriente racionalista junto con el ejemplo teórico-práctico de la Bauhaus (1919-1933) generaró uno de los contextos adecuados para la creación y desarrollo de esta tipología de objetos, donde tecnología y diseño se unen para mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos. En cierta medida, supuso la asunción actualizada de ciertas ideas del movimiento británico Arts and Crafts, en concreto lo que refería a la democratización del diseño. Esa corriente defendía que cualquier objeto podía ser una obra de arte, proporcionando a los artistas nuevos soportes para su experimentación creativa.

Esta silla fue diseñada por Mies van der Rohe y Lily Reich, quienes empezaron a colaborar en 1924, siendo miembros de la dirección ejecutiva de la asociación de arquitectos, diseñadores e industriales Deutcher Werkbund. Como equipo, partipan en la exposición Die Wohnung (La Vivienda), celebrada en el marco del Werkbund en Stuttgard, en 1927; entonces organizaron una sección denominada Sala del Vidrio, en la cual que presentaron la Silla Weissenhof. A pesar de que originalmente la silla fue denominada MR10 (iniciales de Mies y de Reich), su nomenclatura ha permanecido ligada al lugar donde se llevó a cabo la exposición, un barrio de aquella ciudad alemana llamado Weissenhofsiedlung (colonia de Weissenhof).

El diseño de la silla está basado en los proyectos cantilever (en voladizo, exentos de sujeción trasera) llevados a cabo por el arquitecto y diseñador neerlandés Mart Stam (1889-1986) y que evocaban la estructura de las mecedoras de hierro y madera europeas del siglo XIX. Mies y Reich elevaron la silla a la modernidad escogiendo materiales de gran calidad y durabilidad para la creación de su estructura. En cuanto la confección del respaldo y el asiento, escogieron una estructura de mimbre trenzada que se unía a los tubos de acero cromado de 25mm a través de una trama. Además, cambiaron los clásicos ángulos rectos de la estructura del mueble por una elegante curva que proporcionaba al usuario una mayor comodidad. Además de este modelo, Mies y Reich diseñaron el modelo MR20 añadiendo montantes (brazos cursvos). La silla Weissenhof es una pieza que no sólo representa una estética si no que es representante de una época y una nueva manera de habitar los espacios.

Nadia Casado Martín-Carnerero


Ficha

Ludwig Mies Van der Rohe y Lilly Reich fueron dos figuras clave en el mundo del diseño y la arquitectura del siglo XX. El primero, uno de los arquitectos alemanes más prestigiosos de la historia del arte, empezó su carrera a los veintiún años con la construcción de la Casa Riehl (1907), que le daría la fama necesaria para unirse a los círculos de arquitectos donde conocería a Reich. Por otro lado, ésta se inició en los talleres de la Wiener Werkstätte (Asociación vienesa de artistas y diseñadores), donde trabajó con los materiales y el diseño desde un lenguaje abstracto. En 1910 llevó a cabo su primer gran proyecto: el diseño interior de 32 habitaciones en el Centro de Juventud de Charlottenburg (Berlín, Alemania). 

Ambos artistas se conocieron en el transcurso del año 1924 en el círculo de la Deutscher Werkbund (Asociación de arquitectos, diseñadores e industriales alemanes), en cuya organización ocuparían puestos directivos. En 1927, este grupo presentó la exposición Die Wohnung (La Vivienda), bajo la pregunta “Wie Wohnung? (¿Cómo vivir?). El lugar seleccionado para este proyecto fue el barrio Weissenhof, en la ciudad alemana de Stuttgart. Aunque la silla fue posteriormente conocida como MR10 (donde MR son las iniciales de Mies y Reich), el nombre Weissenhof quedó asociado a ella por haber sido presentada en el marco de dicha exposición. Lilly Reich y Mies van der Rohe diseñaron la sala número cuatro, denominada Sala de Vidrio; esta estancia estaba destinada a demostrar las posibilidades de este nuevo material y fue aquí donde se expuso por primera vez la Silla Weissenhof. También presentaron la Silla MR20, igual que la otra pero con el añadido reposabrazos cursvos. 

La Silla Weissenhof es un mueble inspirado en el diseño de silla cantilever (en voladizo) del arquitecto y diseñador holandés Mart Stam (1899-1986), consistente en un asiento sin sujeción trasera que evocaba la morfología de las mecedoras de hierro europeas del siglo XIX. Reich y Mies desarrollaron este modelo de silla mediante el uso de tubos de acero de 25 milímetros de grosor como material base del mueble, y varas de mimbre entramado para la pieza que une el respaldo y el asiento. El uso del acero aportaba a la silla cierta elasticidad y modificaba el diseño original de las sillas cantilever. En un principio, estas sillas estaban hechas con tubos de acero en ángulo recto. Sin embargo, la MR10 cambia esos ángulos por una curva elegante que la hace mucho más cómoda y atractiva. El segundo material utilizado, el mimbre, permite un asiento y respaldo sin división entre ambos. Este modelo tuvo un gran éxito en la exposición, lo que llevó a su producción industrializada los años siguientes y ha consolidarse como uno de los diseños más populares de Mies van der Rohe y Lilly Reich. 

 

Cecilia Inés Galimberti y José Luis Rosado. “Le Corbusier en Weissenhofsiedlung: reflexiones en torno a la ciudad, la arquitectura y el habitar”, A&P Continuidad 5, no. 8 (2018): 116-127. 

Pedro Feduchi Canosa. “La introducción de las sillas cantilever en España: una aproximación”, Res Mobilis: Revista Internacional de Investigación en Mobiliario y Objetos Decorativos 10, no. 13 (2021): 277-315.

Jaime Bofarull Esteban