Grupos de investigación

Magnificencia habsbúrgica y nobiliaria entre el Imperio e Italia (1554-1621)

 

Congreso internacional. Magnificencia habsbúrgica y nobiliaria entre el Imperio e Italia (1554-1621)

Dirige: Matteo Mancini (UCM)

Coordinan: Gaetano Giannotta (Universitat Jaume I) y Santiago Arroyo Esteban (UCM)

Sedes: Aulario Lucas Jordán, Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Aranjuez; Museo del Ejército, Toledo; Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid.

Fechas: 13, 14 y 15 de noviembre de 2025

Contacto: lugares.habsburgo@gmail.com

Descargar programa

 

En el marco del Proyecto de investigación Miradas Cruzadas. Coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII), este congreso centra la atención de los investigadores en la complejidad de la definición de la "Magnificencia" en el laberinto de los pasajes dinásticos entre Felipe II y sus homónimos sucesores, Felipe III y Felipe IV. Es, también, en este trance que los conceptos vinculados a la definición geopolítica de la dinastía habsbúrgica cobran un interés añadido por sus imbricaciones con cuestiones directamente ligadas con la materialidad y la ideología expresada por el objeto artístico. Por este motivo el Congreso Internacional Magnificencia habsbúrgica y nobiliaria entre el Imperio e Italia (1554-1621) quiere plantear una reflexión sobre el origen de las tipologías del coleccionismo, tanto en lo que se refiere a los diferentes géneros artísticos, cuanto en lo que concierne a los criterios adoptados a la hora de elegir los lenguajes estilísticos que más y mejor se ajustaban a los objetivos finales de los diferentes entornos cortesanos y nobiliarios.

En este sentido, la comparativa asimétrica con los antecedentes italianos y con las incipientes nuevas propuestas en ámbito imperial se revela un eslabón de fundamental importancia para comprender la dimensión europea del "Renacimiento Habsbúrgico", tal y como lo ha definido Fernando Checa hace unos años. Un lenguaje propio que permeó -en términos estructurales- una parte esencial del complejo panorama europeo de las artes, por lo menos entre los siglos XVI y XVII. Un lenguaje espejo de una ideología cuya articulación supera con creces algunas de las categorías propias de nuestra disciplina, para ahondar en la necesidad de unos estudios de contextos con el propósito de integrar los géneros artísticos, el coleccionismo, el uso y las funciones de los espacios, a la vez que define la dimensión simbólica del aparecer en la corte en los términos propios de una presencia real o en otra metadimensión propia, y en cierta medida exclusiva, de las artes figurativas. Unos estudios de contextos que, entre otras cosas, tienen el objetivo de superar en términos metodológicos esas mismas categorías en larga medida herederas de las teorías del arte elaboradas entre el siglo XIX y comienzos del siglo XX para, así, intentar practicar una "Historia del Arte Total".

 

Certificados, crédito y visita adicional

  • Se remitirá certificado de asistencia a quienes lo soliciten y hagan el seguimiento de dos tercios de las sesiones (comprobable mediante hoja de firmas).
  • Se ha solicitado la concesión de 1 crédito optativo para estudiantes de Grado UCM.
  • El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrecerá a los participantes acreditados una entrada gratuita a su colección permanente válida para el día 15 ó 16 de noviembre.

 

Programa

Jueves, 13 de noviembre. Aulario Lucas Jordán, primera planta, Universidad Rey Juan Carlos, Campus de Aranjuez

09:00 Acreditación de los participantes

09:30 Inauguración del Congreso

10:10 Conferencia inaugural: Miguel Ángel Zalama (UVa), Valladolid sede de la corte, 1601-1606. Las artes entre la tradición y la modernidad

10:40-12:00

Félix Labrador Arroyo (URJC), La institucionalización de los sitios reales en el siglo XVI: la construcción de la imagen de la Monarquía

Santiago Arroyo Esteban (UCM), Perseo en el Palacio de El Pardo. Gaspar Becerra y la pintura mural en la Torre de la Reina

Alicia Sempere (UM), Misiones diplomáticas y obsequios de plata y oro en la corte de Felipe II (1569-1571)

Clara Ilham Álvarez Dopico (UCM), "De las cosas que de acá he entendido que le serían gratas". Diplomacia del regalo entre Felipe II y el sultán Aḥmad al-Manṣūr

12:00 Pausa café

12:30-14:00

Giovanni Sartori (Ministero dell’Istruzione e del Merito), Sabbioneta tra Madrid e Praga. Le reciproche influenze

Julio Manuel Cubero Bujalance (UVa), Enviado para gobernar. El viaje del archiduque Maximiliano de Habsburgo a España en 1548

Jesús Félix Pascual Molina (UVa), La armería del príncipe Felipe durante su periplo europeo: el felicísimo viaje, Inglaterra y Flandes (1548-1556)

José Eloy Hortal Muñoz (URJC), La magnificencia de un nuevo reino Habsburgo: Casa y residencias reales de los archiduques Alberto e Isabel  en los Países Bajos (1598-1621)

14:00-14:15 Debate. Modera Gaetano Giannotta

14:15 Pausa almuerzo

16:00-18:30 Visita del Palacio Real y jardines de Aranjuez, con José Luis Sancho Gaspar (PN)

 

Viernes, 14 de noviembre. Auditorio del Museo del Ejército, Toledo

10:00 Inauguración de la jornada

10:10-11:50

Matteo Mancini (UCM), Construir y coleccionar: de cómo la magnificencia eleva y ejemplariza en la memoria colectiva del monarca

Laura Stagno (Università di Genova), Interscambio artistico tra Genova e la Spagna al tempo di Andrea e di Giovanni Andrea Doria. Alcuni esempi

Pedro Luengo Gutiérrez (USe), La escalera habsbúrgica: luz, sonido y movimiento en el recuerdo

Linda Borean (Università degli Studi di Udine), Gli spazi della magnificenza privata a Venezia tra Cinque e Seicento

Sara Ballester Baghdadi (UCM), Interconexiones habsbúrgicas: el caso de Tintoretto entre Madrid y el Imperio

11:50 Pausa café

12:20-14:00

Antonio Urquízar Herrera (UNED), Políticas artísticas de la nobleza y desconfianza ante las apariencias

Roberto González Ramos (UCo), Magnificencia, rango y linaje. Cuatro grandes armerías nobiliarias en perspectiva

Jesús Porres Benavides (URJC), Algunos apuntes sobre la vida y la muerte de los españoles que habitaban la Roma Barroca a través del estudio de los inventarios y testamentos

Raúl Romero Medina (UCM), El valor de lo italiano en la colección pictórica de los duques de Medinaceli

Palma Martínez-Burgos García (UCLM), El entorno aristocrático del Greco. La embajada espiritual para el Conde Arcos, don Pedro Laso De la Vega

14:00-14:15 Debate. Modera: Gaetano Giannotta.

14:00: Pausa almuerzo

16:00-18:30 Visita del Museo del Ejército

 

Sábado, 15 de noviembre. Salón de actos del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

10:00 Inauguración de la sesión

10:20-11:40

Francesca Del Torre (Kunsthistorisches Museum), Ferdinando II del Tirolo: principe e collezionista tra Praga e Innsbruck

Antonio Gozalbo Nadal (UJI), “Procura di hauere l'armature proprie di qualunque Ré, ò principe, ò persone piú segnalate, che sian state nelle guerre”. Armas y personalidades italianas en las colecciones de Fernando II del Tirol

Walter Cupperi (Università Ca’ Foscari), Beyond Collecting: Antoine Perrenot’s Investment in New Talents

Carla Fuentes (UCM), Vestir el cuerpo, forjar la imagen: la armadura del siglo XVI como expresión de moda, estatus y poder

11:40-12:10 Pausa café

12:10-13:30

Noelia García Pérez (UM), Mujeres y espacios de representación en la Casa de Austria

Antonio Vannugli (Università del Piemonte Orientale), Competencia y rivalidad en el coleccionismo de pintura en Roma entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII

Álvaro Soler del Campo (PN), Pasado y presente en los proyectos museológico y museográfico de la Real Armería

13:30-14:00 Clausura