Inicio
CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
El enfoque científico e historiográfico que define la actividad del grupo es compatibilizar el interés común con el de cada uno de sus miembros mediante la puesta en relación de tres criterios:
CRITERIO CRONOLÓGICO
Definido por un periodo significativo que va desde la definitiva constitución de la Corona castellano-leonesa (1230) hasta mediados del siglo XVI, y que representa un contexto de transformación decisiva de una sociedad compleja, en lo que fue su tránsito desde realidades históricas caracterizadas como medievales, hacia otras modernas.
CRITERIO TEMÁTICO
Definido por el análisis especializado, pero siempre interrelacionado, a partir de las investigaciones específicas de los distintos investigadores que componen el grupo, que permiten tener en cuenta las distintas realidades históricas que de modo más significativo caracterizaron ese proceso de transformación que marca de manera muy característica la evolución peninsular de manera
CRITERIO ESPECÍFICO
Aplicado sobre los dos criterios precedentes que se acaban de describir, con este tercer criterio se tiene permanente en cuenta las implicaciones de cada una de las cuestiones estudiadas en orden a detectar formas específicas de ejercicio del poder político, social o cultural, tanto por lo que se refiere a sus efectos de generación o transformación o de reflejo de las
La interrelación de los tres criterios señalados, cronológico, temático, específico asegura unas señas de identidad muy concretas para la actividad investigadora planteada, a la vez que innovadora del conocimiento científico de la época histórica considerada.
Resultado del cruce de esos tres criterios es la enumeración de los objetivos concretos siguientes que responden a definir un conjunto de problemáticas en su diversidad, que permitan desarrollos monográficos en la actividad del grupo, llevando a cabo un despliegue de posibilidades temáticas máximas del enfoque que se acaba de describir.
OBJETIVOS SECTORIALES
Los objetivos resultantes del planteamiento metodológico que se acaba de hacer se traduce en la investigación de los siguientes ámbitos concretos de estudio.
Relaciones sociales: sociedad política (nobleza, ciudades, Iglesia); tensiones y transformaciones sociales; procesos de oligarquización, fundamentos políticos, económicos y sociales de los grupos sociales emergentes; factores religiosos de tensión (judeoconversos, procesos de afirmación religiosa).
Estructuras político-institucionales: manifestaciones tanto centrales, asociadas a la monarquía (administración central, diplomacia, burocracia regia, fiscalidad, ejército); como locales (concejos, sedes episcopales) y territoriales (señoríos, diócesis).
Prácticas representativas: utilización política de instrumentos culturales, propagandísticos e ideológicos puestos al servicio de la afirmación política y social de los grupos más influyentes.