Equipo
Componentes del grupo de investigación
Director del grupo
José Manuel Nieto Soria
Catedrático de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia de la Historia. Se ha dedicado al estudio de la Corona castellano-leonesa en los siglos XIII al XV. Es autor de más de dos centenares de trabajos monográficos, mostrando especial interés por el estudio del poder real en sus diversas facetas institucionales, ideológicas y ceremoniales, las relaciones entre Monarquía e Iglesia y por las conexiones entre política y cultura en el devenir histórico. Desde 1994, de manera ininterrumpida, es Investigador Principal de distintos proyectos de investigación centrados en los estudios hispánicos bajomedievales, siendo Director del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI. |
Miembros del grupo (por orden alfabético)
Álvaro Adot Lerga Es profesor ayudante doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado por la Universidad de Navarra, es doctor por la Universidad del País Vasco (2003) y por la Université de Pau et des Pays de l'Adour (2017). Ha trabajado durante 10 años en la Universidad Pública de Navarra y durante 8 en la Casa de Velázquez. Es especialista en historia del poder en el reino navarro y en historia local, ámbitos en los que ha llevado a cabo numerosas publicaciones. Ha formado parte de cuatro grupos de investigación de excelencia y de una docena de proyectos de investigación de carácter nacional e internacional. En el último de ellos, el proyecto ACRONAVARRE, trabajó la evolución y los cambios en la organización del poder regio navarro en el reino bajomedieval y varios territorios franceses antes y después de la conquista del reino peninsular por Fernando el Católico. |
|
Luis Almenar Fernández Es profesor ayudante doctor en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Historia Medieval por la Universitat de València, ha sido investigador postdoctoral o visitante en las universidades de Glasgow, Cambridge, Perpignan, Valencia y Zaragoza. Su investigación se centra en la historia de la cultura material y el consumo entre los siglos XIII y XV en el reino de Valencia y la Corona de Aragón, desde una perspectiva económica, social y cultural. Sus trabajos han abordado la división espacial de las viviendas medievales, la alimentación, la posesión de cerámica, de vidrio y de bienes textiles. También está interesado en la capacidad de acción de los enseres materiales como forma de expresión de significados de poder, lujo y género. |
|
Guillermo Fernando Arquero Caballero Es profesor ayudante doctor en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid ha sido también profesor en la Universidad de Piura (Perú). Ha sido miembro desde 2010 de diversos proyectos de investigación nacionales. Sus campos de investigación son la cultura medieval europea y el poder regio castellano, ámbito en el que se centró su tesis doctoral sobre los confesores regios. |
|
Ana Arranz Guzmán Es catedrática de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid, centro donde ha desarrollado su carrera. Especialista en relaciones de poder entre la Iglesia y las instituciones castellanas en el periodo medieval, así como gran conocedora del reinado de Pedro I de Castilla. Su investigación y publicaciones son muy variadas, no dudando en adentrarse en la plena Edad Media, y en tratar temas como la vida del clero, el estudiantado, la guerra, la paz... |
|
|
Sonia Campos Cuadrado Graduada en Historia por la Universidad Complutense de Madrid (2021) y Máster Universitario en Estudios Medievales en la misma casa (2022) con un TFM centrado en el análisis de las relaciones entre la reina Urraca I de León y la Iglesia. Alumna en prácticas externas de máster en el Proyecto "Pacto, negociación y conflicto en la cultura política castellana (1230 - 1516)". Ha sido Becaria de Colaboración del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas (2022). Actualmente es contratada predoctoral FPI adjunta al Área de Medieval del Departamento de Historia de América y Medieval y Ciencias Historiográficas, realizando su tesis en el programa de Doctorado en Historia y Arqueología (UCM). Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la figura de la reina como agente de acción política y diplomática en los siglos XI - XIII. Además, es miembro en Junta de la asociación de jóvenes investigadores medievalistas JIMENA desde 2020. Actualmente ocupando el cargo de Presidenta. |
Francisco de Paula Cañas Gálvez Es profesor titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Su actividad investigadora ha girado en torno a la dinámica administrativa de la cancillería real castellana durante la primera mitad del siglo XV y en el estudio de las Casas reales, eclesiásticas y nobiliarias bajomedievales. Es autor de más de medio centenar de trabajos científicos entre los que cabría citar sus monografías El itinerario de la corte de Juan II de Castilla (1418-1454), Madrid, 2007 y Burocracia y cancillería en la corte de Juan II de Castilla (1406-1454). Estudio institucional y prosopográfico, Salamanca, 2012. Forma, asimismo, parte de diferentes grupos y proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional y ha sido invitado a pronunciar conferencias sobre las temáticas de su especialidad en varias instituciones y universidades españolas y extranjeras. |
|
|
Margarita Cantera Montenegro Es profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la Historia de la Iglesia en muy diversos aspectos, especialmente acerca de la historia monástica. Es autora de diversos trabajos sobre este tema y la reforma religiosa que se produjo en los últimos tiempos de la Edad Media. |
María del Pilar Carceller-Cerviño Es profesora de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Su ámbito de investigación se centra en las relaciones de poder entre la monarquía y la nobleza en la Castilla del siglo xv, con especial atención a los privados regios, y, actualmente, en el estudio de las reinas castellanas, como Constanza de Castilla y Catalina de Lancáster. En todos estos ámbitos ha publicado diversos artículos científicos y estudios monográficos y ha participado en coloquios y seminarios nacionales e internacionales. Es miembro del Grupo de Investigación Consolidado Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos xiii al xvi, de la Universidad Complutense de Madrid. |
|
|
Juan Manuel Carretero Zamora Es catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor visitante de las Universidades Paris-Sorbonne, “La Sapienza” y en la Escuela Española de Roma. El grueso de su investigación está orientada en dos grandes líneas: la historia de las instituciones representativas y la hacienda y las políticas fiscales. Sin duda, es uno de los grandes especialistas en el estudio del poder y sus finanzas en el periodo de transición entre el medievo y la modernidad, pues sus trabajos se mueven entre los siglos XV y XVI. |
Iván Curto Adrados Doctor por la Universidad Complutense, es investigador Margarita Salas en la UCM, habiendo estado previamente en el CISC. Su ámbito de investigación se mueve en el ámbito de la Historia de la Iglesia en el periodo alto y pleno medieval. |
|
|
Jorge Díaz Ibáñez Es profesor titular de Historia medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace tres décadas su ámbito prioritario de investigación ha sido la Iglesia en la corona de Castilla entre los siglos XIII y XV, habiendo estudiado temas como las relaciones con el papado -fruto de sus investigaciones en el Archivo Apostólico Vaticano-, las relaciones sociopolíticas del clero secular, las relaciones intraestamentales en la Iglesia, la violencia en el clero, la cultura clerical y las instituciones eclesiásticas en general. Sobre todas estas cuestiones ha participado en diez proyectos de investigación nacionales e internacionales, y publicado cinco libros y más de sesenta artículos y capítulos de libro. Recientemente ha coordinado el libro Iglesia, Nobleza y Poderes urbanos en los reinos cristianos de la Península Ibérica durante la Edad Media, Sociedad Española de Estudios Medievales-Universidad de Murcia, 2019. |
François Foronda López Es maître de conférences en la Université Paris I Panthéon-Sorbonne y miembro del Lavoratoire de Medievistique Occidentale de Paris. Su investigación se centra en construcción del poder en el Estado al fin del periodo medieval centrándose en el ámbito hispánico y castellano, en confrontación con el marco europeo. Ha trabajado sobre los privados y sobre el papel del contrato en la organización de las sociedades políticas. |
|
|
Diego González Nieto Es doctor en Historia y Arqueología por la Universidad Complutense de Madrid e investigador contratado postdoctoral en la misma universidad a partir de una ayuda del Programa de Ayudas para la Formación de Personal Investigador de la Agencia Estatal de Investigación (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Sus principales líneas de investigación, cuyos resultados han sido expuestos en diversos congresos y publicaciones nacionales e internacionales, versan sobre el episcopado castellano bajomedieval, con especial atención a su participación en los conflictos políticos, a su inserción en los órganos centrales de gobierno y a las distintas vertientes de sus relaciones de poder con los poderes civiles y eclesiásticos del reino de Castilla. |
Eduard Juncosa Bonet Ha sido profesor de Historia Medieval en la Universidad Complutense. Licenciado en Historia por la Universitat de Barcelona, en Ciencias Políticas por la UCM y doctor en Historia por esta misma Universidad. Sus líneas de investigación principales se centran en las relaciones entre los poderes civil y eclesiástico, las teorías y formas políticas, las instituciones representativas, los rituales y ceremonias, la imagen del poder… en el marco de la Corona de Aragón durante la Plena y Baja Edad Media, temáticas que ha desarrollado en el marco de diversos proyectos de investigación y acciones integradas de ámbito estatal y europeo, cuyos resultados ha difundido tanto a través de artículos en revistas especializadas y capítulos de obras colectivas, como mediante su participación en congresos y seminarios nacionales e internacionales |
|
|
Miguel Ángel Ladero Quesada Es miembro de la Real Academia de la Historia y profesor honorífico en la Universidad Complutense de Madrid, donde fue catedrático durante más de 30 años, después de serlo en las de Sevilla y La Laguna. Es una de las figuras más señeras del medievalismo hispano y uno de los más reconocidos a nivel internacional. En su larga trayectoria ha tocado casi todas las líneas de investigación: nueva historia política, historia social y económica, historia del poder, nobleza, ciduades... Es uno de los más reconocidos medievalistas en la fiscalida y el sistema político de la Corona de Castilla. |
Pablo Martín Prieto
Es profesor de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación destacan sus estudios sobre las órdenes mendicantes, si bien ha trabajado en diferentes temas relacionados con la sociedad y la cultura medieval, y la historia política, institucional y jurídica de Castilla. |
|
|
David Nogales Rincón Es profesor de historia medieval en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor en Historia Medieval por la UCM (2009), ha sido investigador postdoctoral en la Universidad de Lisboa (2010-2012), profesor invitado en la Universidad Michel de Montaigne Bordeaux III (curso 2014-2015) e investigador contratado (subprograma Juan de la Cierva del Gobierno de España) en la UCM (2014-2016). En la actualidad es profesor contratado doctor interino en el Dpto. de Historia Antigua, Historia Medieval, y Paleografía y Diplomática de la UAM, al que se encuentra vinculado desde el año 2017. Sus principales líneas de investigación versan sobre la representación en el ámbito de la Corona de Castilla del poder regio, la corte real y los vínculos entre poder, cultura y religión, con especial atención hacia la iconografía regia y la literatura de espejos de príncipes. |
César Olivera Serrano
Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente científico titular del CSIC en el Instituto de Historial. Ha sido profesor de Historia Medieval en las Univesidades Autónoma de Madrid y Complutense de Madrid. Sus publicaciones versan sobre diversos temas de historia política de los siglos XIV y XV, como relaciones internacionales, relaciones luso-castellanas, historia de las Cortes, historia de Galicia, castellología, etc. |
|
|
Pablo Ortego Rico Es profesor titular de la Universidad de Málaga, habiéndose doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en el poder castellano y su organización fiscal a finales de la Edad Media. |
Juan Prieto Sayagués Es profesor de Historia Medieval en la Universidad de Salamanca. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones de poder entre la clerecía recular y los monasterios con los diferentes agentes del poder laico y eclesiástico en la Castilla bajomedieval. Sus investigaciones se han realizado en el marco de varios proyectos de investigación y sus resultados han sido difundidos a través de la participación en más de medio centenar de eventos científicos y mediante más de una treintena de publicaciones en revistas y editoriales nacionales e internacionales que pueden consultarse en el perfil de Academia: https://usal.academia.edu/JuanAPrietoSayagu%C3%A9s/ |
|
|
María Concepción Quintanilla Raso La profesora Quintanilla ha sido catedrática de la Universidad Complutense, donde ejerció su magisterio duramte más de 30 años. Es posiblemente una de las mejores conocedoras del poder nobiliario castellano en el periodo bajomedieval castellano. |
María del Pilar Rábade Obradó Es profesora titular de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación está centrada en la Corona castellano-leonesa de los siglos XIII al XV, con especial dedicación a los judeoconversos, la Inquisición, la cronística y la temática femenina. El resultado ha sido la participación en congresos y otras reuniones científicas, nacionales e internacionales, y la publicación de más de un centenar de trabajos monográficos entre libros, capítulos de libros y artículos científicos. Ha participado en proyectos de investigación, nacionales e internacionales, desde 1991. Miembro del Grupo de Investigación Consolidado de la Universidad Complutense de Madrid Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI. |
|
|
Óscar Villarroel González Óscar Villarroel González es profesor de Historia Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. Su ámbito de investigación preferente gira en torno al poder político en la Corona de Castilla. Dentro de este, sus líneas principales de investigación se centran en la diplomacia medieval y las relaciones de poder, incluyendo la concepción del poder y su construcción. Ha atendido al poder de algunas figuras femeninas desplazadas, como es el caso de Juana de Castilla (llamada la Beltraneja) y Catalina de Lancáster. Fruto de sus investigaciones tiene más de medio centenar de trabajos monográficos, entre libros, artículos científicos y capítulos de libro. Ha dirigido diversos proyectos de investigación y ha sido, de forma continuada desde el año 2000, miembro de diversos proyectos nacionales e internacionales, así como IP de varios proyectos universitarios. |