Laboratorios, seminarios y otras instalaciones

Investigación

El equipo de Sonolab|UCM da soporte o forma parte de proyectos de investigación relacionados directa e indirectamente con la grabación sonora. Además, dedicamos una parte importante de nuestro trabajo a desarrollar proyectos de innovación docente dentro de la Musicología. A continuación, puedes encontrar los últimos trabajos de investigación en los que Sonolab está trabajando o ha participado dando soporte técnico.

Programa Estatal de I+D+i «Proyectos de Generación de Conocimiento»

«Música en espiral: La producción discográfica como fuente para el estudio de la música académica española (1930-1960)»

IP Referencia Fecha de inicio Fecha de finalización
Dr. Francisco Javier Suárez Pajares PID2020-116988GB-I00 01/09/2021 01/09/2025
 

Proyecto de catalogación de fondos de la Fonoteca del Departamento de Musicología. Este trabajo tiene como objetivo la creación del primer catálogo completo de la Fonoteca, que incluirá una amplia gama de fondos musicales. Una de las valiosas incorporaciones al catálogo será la colección de discos del Colegio Mayor San Juan Evangelista, más conocido como "El Jonny". Esta colección, que incluye más de seiscientos discos de vinilo, ha sido recientemente catalogada y publicada a través de Discogs y la página web de Sonolab, permitiendo así su acceso a los estudiantes e investigadores. Recientemente, el laboratorio ha tenido acceso a los fondos de la Fonoteca Histórica de la UCM, que estuvo en funcionamiento entre los años 1981 y 1989. Se está realizando una primera valoración de la cantidad e importancia de estos fondos, cuya preservación es crucial para el Patrimonio Complutense. Se estima que hay alrededor de diez mil ejemplares de discos de vinilo y cintas de casete de gran interés histórico, que contienen, entre otros, los conciertos realizados por el Aula de Música de la Universidad Complutense en la década de 1980. De forma prioritaria, estamos realizando las primeras digitalizaciones de este material para garantizar su preservación y así evitar su deterioro y potencial pérdida por el paso del tiempo.

Proyecto dirigido por el Dr. Javier Suárez-Pajares, catedrático del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. “Música en Espiral” tiene como objeto de estudio las producciones discográficas, realizadas tanto en España como en el extranjero, de música española o de intérpretes españoles comercializadas entre 1930 y 1960. El principal objetivo es situar la música grabada en el centro del interés musicológico y reivindicarla como fuente fundamental para el conocimiento de la música española. La grabación discográfica representa de este modo una fuente que permitirá entender mejor los procesos de establecimiento del canon de obras musicales y compositores transmitido por la historiografía, al mismo tiempo que pondrá en evidencia la importancia de los intérpretes y permitirá, y fomentará también, el estudio de su labor dentro del sistema histórico, estético y productivo de la música.

 

«SPa Project. El sonido de Pau Casals: cambio y estabilidad” Proyecto de I+D financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación»

IP Referencia Fecha de inicio Fecha de finalización
Dra. Ana Llorens Martín PID2021-124445OA-I00 1/09/2022 31/08/2025
 

Proyecto de investigación dirigido por la Dra. Ana Llorens (profesora Ayundante Doctor del Departamento de Musicología). Este proyecto tiene como objetivo principal caracterizar el sonido de Pau Casals tal y como se ha conservado en sus grabaciones. Sonolab se encarga de digitalizar todas las grabaciones disponibles de Casals en diferentes colecciones en discos de pizarra, discos de vinilo y compact disc. El repositorio de archivos digitales almacenado en el NAS del laboratorio servirá para evaluar los factores tecnológicos y musicales que pudieron influir en el sonido grabado de Casals, realizando un análisis computacional de su interpretación.

 

Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital

«Digitalización del Ecosistema del Patrimonio Musical (DEePMusic)»

IP Referencia Fecha de inicio Fecha de finalización
Dr.Alvaro Torrente y Dra.Judith Ortega

TED2021-131738B-I00

1/01/2022 31/12/2023

 

DEePMusic es un proyecto dirigido por el el Dr. Álvaro Torrente (Catedrático del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid) y la Dra. Judith Ortega (Profesora titular del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid). Fue concedido al ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales) por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro de la convocatoria "Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital 2021".

DEePMusic (Digitalización del Ecosistema del Patrimonio Musical) pretende identificar y transformar los modos de preservación y recuperación del patrimonio musical renovando las prácticas involucradas en ellos mediante el uso de herramientas digitales para producir partituras y materiales de interpretación, renunciando así al uso del papel. El proyecto está integrado por investigadores del ICCMU y diferentes instituciones públicas y privadas como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de La Rioja y la empresa de tecnología digital BlackBinder. Sonolab participa en el proyecto realizando las grabaciones sonoras de los conciertos que serán interpretados en diferentes espacios como el Teatro Real o el Auditorio del Museo del Prado con el objetivo de preservar y analizar el resultado de estas interpretaciones.

 

Proyectos del Departamento de Musicología relacionados con la Universidad Complutense de Madrid

«Recuperación y digitalización del archivo sonoro de la Fonoteca Histórica de la UCM: Programa Investigo»

 

  • IP 1: Dra. Belén Pérez Castillo (Profesora titular del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid)
  • IP 2: Dr. Julio Arce Bueno (Profesor titular del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid)
  • IP 3: Dr. Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid)

 

La Fonoteca Universitaria fue inaugurada el 5 de noviembre de 1981 y desarrolló su labor hasta 1989. Contaba con aproximadamente 4000 LP’s y cintas que abarcaban la historia de la música occidental, discos de lectura poética y casetes con grabaciones de conferencias y conciertos. La Fonoteca se convirtió en un elemento dinamizador de primer orden de la vida cultural madrileña al organizar, paralelamente, diversas actividades musicales. La recuperación de este legado (actualmente ubicado en los Depósitos de la Biblioteca María Zambrano) pondrá a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad en general registros únicos que forman parte de nuestro patrimonio musical complutense. Los contratos del programa «Investigo» vinculados a este proyecto trabajan en la digitalización y restauración de conferencias y conciertos que se conservan en diferentes soportes analógicos. El objetivo final de este proyecto es la integración de este archivo sonoro en la plataforma «Patrimonio Digital Complutense».

 

«Digitalización y catalogación de discos de 78rpm del fondo de la Biblioteca de Geografía e Historia»

 

Coordinadores:

  • Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid)
  • María Ángeles Lacasa Otín (Directora de la Biblioteca y Coordinadora del Área de Humanidades)

 

Este proyecto se centra en la catalogación, digitalización e incorporación al catálogo CISNE de 328 discos de pizarra procedentes de donaciones que permanecen en el depósito de la biblioteca sin catalogar. El proyecto contempla la integración de un servicio de digitalización que posibilite el acceso a estas grabaciones por parte de investigadores y estudiantes. Sonolab ofrece de igual modo soporte a la biblioteca para la digitalización puntual de discos de vinilo o volcado de compact disc en formatos digitales como flac o mp3.

 

SRP Project «Espacios y agentes en los procesos de producción discográfica en España (1960-1990)»: Latin GRAMMY Cultural Foundation. Research and Preservation Grants.

 

  • IP: Dr. Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid)

 

El proyecto tiene como objetivo documentar históricamente los estudios de grabación como espacios de creación musical. La nueva realidad de la industria musical ha condicionado la práctica desaparición de los estudios de grabación tradicionales, unos espacios de creación obviados académicamente y que en nuestro país no han sido documentados. Se han escaneado más de 7000 documentos pertenecientes al archivo de la ANERS (Asociación Nacional de Empresas de Registro de Sonido). SPD Project pretende estudiar los procesos técnicos y musicales que han permitido crear un “sonido identificativo” (localizando y digitalizando una muestra significativa de trabajos discográficos) vinculado a diferentes artistas, creadores, sellos discográficos y/o géneros relacionados con las músicas populares urbanas en España.