Secciones Departamentales

Programa

BREVE DESCRIPCIÓN

Durante el curso, se estudiará la estructura histológica (abordada con microscopía óptica y con microscopía electrónica), así como los datos histofisiológicos relevantes, de:

1.   El sistema circulatorio.

2.   El aparato respiratorio.

3.   El sistema linfático y los órganos linfoides.

4.   El aparato digestivo (tubo digestivo y glándulas anejas).

5.   La piel y los anejos cutáneos.

6.   El aparato urinario.

7.   El aparato genital (masculino y femenino).

8.   El sistema nervioso y los órganos de los sentidos.

9.   El sistema endocrino.

 

El orden en el que se presenta este contenido es el requerido por la organización coincidente en el tiempo de las tres asignaturas que estudian la estructura y función del cuerpo humano.

 

COMPETENCIAS

Competencias Generales

La adquisición de nuevos conocimientos para el desarrollo de su profesión a partir de un perfil académico-profesional proporcionado por el contenido de la titulación que estamos planteando. Nuestros profesores y estudiantes deberán llevar a cabo el conjunto de actividades que les permitirá conocer la estructura microscópica de un organismo humano en estado de salud, para la adquisición de una formación sólida en nuestra materia., Todo ello desde un punto de vista histofisiológico, correlacionando adecuadamente los aspectos morfológicos y funcionales, lo cual sentará las bases para la comprensión de los fenómenos histopatológicos.

 

Competencias Específicas

Una vez finalizada la asignatura, el estudiante deberá ser capaz de:

1.   Describir la estructura microscópica del tejido nervioso.

2.   Describir la estructura microscópica (conociendo los distintos tipos de tejidos, células y elementos de la matriz extracelular que los componen) de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.

3.   Identificar correctamente con el microscopio óptico muestras de los diferentes órganos humanos, describiendo adecuadamente los distintos tejidos, células y elementos de la matriz extracelular que se hallen presentes.

4.   Hacer una correcta interpretación y descripción de imágenes de microscopía electrónica, identificando en la medida de lo posible el órgano de procedencia.

 

Transversales

Además, a través de esta asignatura se pretende promover la adquisición de las siguientes competencias transversales:

  • Capacidad de autoaprendizaje (búsqueda y gestión de información).
  • Capacidad crítica y autocrítica.
  • Capacidad de comunicación oral y escrita.

 

OBJETIVOS

  • Conocimiento de la morfología y estructura microscópica de todos los órganos del cuerpo humano, desde una perspectiva dinámica y morfo-funcional.
  • Identificación e interpretación adecuada de imágenes de microscopía óptica y electrónica de estos mismos órganos.

 

TEMARIO

TEÓRICO

Tema 1. Sistema circulatorio I. Generalidades. Estructura de la pared cardiaca: endocardio, miocardio y epicardio. Sistema de conducción. Esqueleto fibroso y válvulas.

Tema 2. Sistema circulatorio II. Arterias: estructura de la pared. Tipos: arteria elástica, arteria muscular, arteriola. Venas: estructura y tipos.

Tema 3. Sistema circulatorio III. Capilares: estructura y tipos. Organización de la red capilar. Anastomosis arterio-venosas. Sistemas porta. Vasos linfáticos: estructura y tipos.

Tema 4. Aparato respiratorio I. Generalidades. Epitelio respiratorio. Vías respiratorias extrapulmonares. Fosas nasales. Senos paranasales. Mucosa olfatoria (sentido del olfato).

Tema 5. Aparato respiratorio II. Laringe. Tráquea y bronquios principales.

Tema 6. Aparato respiratorio II. Pulmón. Vías aéreas intrapulmonares. Bronquio intrapulmonar y bronquiolo. Conducto alveolar.

Tema 7. Aparato respiratorio III. Alveolo y septo interalveolar. Vascularización pulmonar. Pleura.

Tema 8. Sistema linfático I. Generalidades. Organización. Clasificación de los órganos linfoides. Sistema MALT.

Tema 9. Sistema linfático II. Timo. Estructura: corteza y médula. Vascularización. Diferenciación de los linfocitos T. Desarrollo embrionario.

Tema 10. Sistema linfático III. Ganglio linfático. Estructura: corteza y médula. Folículo linfoide. Zonas interfoliculares. Vascularización. Circulación linfática intraganglionar.

Tema 11. Sistema linfático IV. Bazo. Estructura. Pulpa roja. Pulpa blanca: zonas B y T dependientes. Vascularización esplénica.

Tema 12. Aparato digestivo I. Generalidades. Cavidad bucal. Labio y mejilla. Paladar. Lengua. Faringe. Anillo de Waldeyer. Botones gustativos (sentido del gusto).

Tema 13. Aparato digestivo II. Diente. Estructura general. Periodonto.

Tema 14. Aparato digestivo III. Estructura general del tubo digestivo. Vascularización e inervación. Esófago: estructura.

Tema 15. Aparato digestivo IV. Estómago (I). Estructura histológica. Mucosa gástrica. Diferencias regionales.

Tema 16. Aparato digestivo V. Estómago (II). Glándulas gástricas.

Tema 17. Aparato digestivo VI. Intestino delgado: estructura. Diferencias regionales: duodeno, yeyuno e íleon.

Tema 18. Aparato digestivo VII. Intestino grueso. Apéndice ileocecal. Conducto anal.

Tema 19. Aparato digestivo VIII. Hígado (I). Estructura general. Unidades hepáticas. Hepatocito.

Tema 20. Aparato digestivo IX. Hígado (II). Circulación sanguínea hepática. Sinusoide hepático.

Tema 21. Aparato digestivo X. Hígado (III). Vías biliares intrahepáticas y extrahepáticas. Vesícula biliar.

Tema 22. Aparato digestivo XI. Glándulas salivales: tipos y estructura. Páncreas exocrino: estructura.

Tema 23. Piel I. Generalidades: tipos de piel. Epidermis: organización general y tipos celulares. Queratinización. Dermis e hipodermis. Vascularización.

Tema 24. Piel II. Anejos cutáneos (I). Aparato pilosebáceo. Uña.

Tema 25. Piel III. Anejos cutáneos (II). Glándulas sudoríparas (ecrinas y apocrinas).

Tema 26. Piel IV. Glándula mamaria. Estructura de la mama femenina. Ciclo biológico de la glándula mamaria.

Tema 27. Piel V. Terminaciones nerviosas sensitivas. Tipos. Terminaciones libres. Discos de Merkel. Corpúsculos sensitivos. Terminaciones sobre folículos pilosos.

Tema 28. Aparato urinario I. Generalidades. Riñón: corteza y médula. Concepto de lóbulo y lobulillo renal. Nefrona. Glomérulo renal.

Tema 29. Aparato urinario II. Porción tubular de la nefrona. Túbulos colectores.

Tema 30: Aparato urinario III. Intersticio renal. Vascularización renal. Aparato yuxtaglomerular. Túbulos colectores.

Tema 31. Aparato urinario IV. Vías urinarias: uréter, vejiga y uretra.

Tema 32. Aparato genital masculino I. Generalidades. Testículo: espermatogénesis.

Tema 33. Aparato genital masculino II. Testículo: túbulos seminíferos; intersticio testicular.

Tema 34. Aparato genital masculino III. Vías espermáticas o seminales: epidídimo; conducto deferente. Glándulas anejas: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Pene.

Tema 35. Aparato genital femenino I. Generalidades. Ovario: estructura general. Ovogénesis.

Tema 36. Aparato genital femenino II. Ovario (continuación). Folículo ovárico: maduración. Ovulación. Cuerpo lúteo. Atresia folicular.

Tema 37. Aparato genital femenino III. Trompas uterinas: estructura. Útero: cuerpo (endometrio, miometrio y parametrio); cuello uterino (endocérvix y exocérvix).

Tema 38. Aparato genital femenino IV. Ciclo endometrial. Vagina: estructura. Vulva.

Tema 39. Placenta: estructura.

Tema 40. Sistema nervioso I. Organización general: Sistema nervioso periférico y sistema nervioso central. Estructura general: Sustancia gris y sustancia blanca.

Tema 41. Sistema nervioso central I. Meninges. Vascularización de los órganos nerviosos. Barrera hematoencefálica. Epéndimo. Plexos coroideos.

Tema 42. Sistema nervioso central II. Cerebro: Generalidades. Tipos de corteza cerebral.

Tema 43. Sistema nervioso central III. Corteza cerebral: tipos neuronales. Fibras aferentes y eferentes de la corteza cerebral.

Tema 44. Sistema nervioso central IV. Cerebelo (I). Generalidades. Laminilla cerebelosa. Corteza cerebelosa: neuronas de Purkinje.

Tema 45. Sistema nervioso central V. Cerebelo (II). Otros tipos neuronales de la corteza cerebelosa. Células de glía. Fibras aferentes, eferentes y circuitos de la corteza cerebelosa.

Tema 46. Sistema nervioso central VI. Médula espinal: morfología y estructura general. Sustancia gris: tipos neuronales. Sustancia blanca: organización. Diferencias regionales de la médula espinal. Raíces nerviosas.

Tema 47. Sistema nervioso periférico I. Ganglios raquídeos o sensitivos. Estructura general del nervio periférico.

Tema 48. Sistema nervioso autónomo o vegetativo. Organización general: simpático y parasimpático. Estructura de los ganglios vegetativos. Fibras aferentes y eferentes.

Tema 49. Órganos de los sentidos II. Ojo (I). Esclerótica y córnea. Úvea: coroides, cuerpo ciliar e iris. Otros medios de difracción del ojo: cristalino y vítreo.

Tema 50. Órganos de los sentidos III. Ojo (II). Retina. Estructura general. Capas de la retina.

Tema 51. Órganos de los sentidos IV. Ojo (III). Retina. Fotorreceptores. Neuronas y células de glía. Vascularización.

Tema 52. Órganos de los sentidos V. Anejos oculares: párpado, conjuntiva, glándulas lagrimales.

Tema 53. Órganos de los sentidos VI. Oído (I). Generalidades. Oído externo. Oído medio.

Tema 54. Órganos de los sentidos VII. Oído (II). Oído interno. Porción vestibular (órgano del equilibrio): máculas y crestas ampulares.

Tema 55. Órganos de los sentidos VIII. Oído (III). Oído interno. Porción coclear (órgano de la audición): órgano de Corti.

Tema 56. Sistema endocrino I. Generalidades. Hipófisis: estructura general y vascularización. Adenohipófisis: tipos celulares.

Tema 57. Sistema endocrino II. Hipófisis: estructura de la neurohipófisis. Glándula pineal.

Tema 58. Sistema endocrino III. Tiroides. Estructura general. Folículo tiroideo. Paratiroides: estructura y tipos celulares.

Tema 59. Sistema endocrino IV. Glándula suprarrenal: corteza y médula. Vascularización e inervación.

Tema 60. Páncreas endocrino (islotes de Langerhans): estructura y tipos celulares.

 

PRÁCTICAS Y SEMINARIOS

Bloque Temático 1. Sistema circulatorio.

Bloque Temático 2. Aparato respiratorio.

Bloque Temático 3. Sistema linfático.

Bloque Temático 4. Aparato digestivo (I): tubo digestivo.

Bloque Temático 5. Aparato digestivo (II): glándulas anejas.

Bloque Temático 6. Piel y anejos cutáneos.

Bloque Temático 7. Aparato urinario.

Bloque Temático 8. Aparato genital masculino.

Bloque Temático 9. Aparato genital femenino.

Bloque Temático 10. Órganos nerviosos.

Bloque Temático 11. Órganos de los sentidos.

Bloque Temático 12. Sistema endocrino.

 

ACTIVIDADES DOCENTES

Clases Teóricas

Lecciones magistrales. El profesor desarrollará los aspectos más importantes y complejos de los contenidos del programa.

 

Seminarios

Seminarios. Los estudiantes, en pequeños grupos y supervisados en todo momento por el profesor, participarán activamente en sesiones de discusión e interpretación de imágenes histológicas, tanto de microscopía óptica como de microscopía electrónica.

 

Presentaciones

Trabajos en grupo, supervisados por el profesor, para profundizar sobre aspectos del programa, especialmente cuestiones de interés clínico, y que serán expuestos oralmente ante el resto de compañeros para promover la discusión de los mismos.

Clases Prácticas

Prácticas con microscopio. En estas sesiones, en grupos reducidos, los estudiantes utilizarán el microscopio óptico y dispondrán de una serie de preparaciones histológicas en las que tendrán que identificar el órgano de procedencia, así como los elementos tisulares y celulares más importantes que, previamente, el profesor haya explicado y señalado sobre imágenes proyectadas. 

Otras actividades

Tutorías. El profesor atenderá a los estudiantes para supervisar su formación, orientarles y resolver las dudas que puedan plantearse.

 

EVALUACIÓN

Habrá dos tipos de evaluación: evaluación por curso y evaluación final.

 La evaluación por curso constará de:

  • Pruebas parciales (teóricas). Podrán ser orales o escritas. Estas últimas podrán consistir en desarrollar una serie de cuestiones de extensión variable, o bien ser pruebas tipo test.
  • Evaluación continuada durante las sesiones prácticas y los seminarios. Se valorará la actitud de cada estudiante, su aportación a las discusiones, y su progresiva y paulatina adquisición de las competencias previstas.

La evaluación final constará de:

  • Una prueba final teórica, oral o escrita (de desarrollo de cuestiones o tipo test).
  • Una prueba final práctica. En ella el estudiante tendrá que identificar e interpretar una serie de preparaciones histológicas. 

Con todas estas pruebas será posible conocer el grado de adquisición, por parte del estudiante, de las competencias establecidas para esta asignatura.

Las revisiones de exámenes se realizarán de acuerdo con las normas establecidas en el Título IV del Estatuto del Estudiante de la Universidad Complutense de Madrid.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA / ENLACES EN INTERNET RELACIONADOS

Libros de Consulta

  • Brüel, Christensen, Qvortrup, Geneser, F. (2015). Histología.  Madrid: Panamericana. 4ª ed.
  • Brusco HA, López JJ, Loidl CF. (2014). Histología médico-práctica. Barcelona: Elsevier.,
  • Cui D. (2011). Histología con correlaciones funcionales y clínicas. Barcelona: Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins.
  • Einard, A.R., Valentich, M.A.,  Rovasio, R.A. (2008). Histología y embriología del ser humano. Bases celulares y moleculares. 4ª ed. Madrid: Panamericana.
  • Fawcett, D.W. (1995). Tratado de Histología de Bloom y Fawcett. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill. 12ª ed.
  • Fawcett, D.V.,  Jensh, R.P. (2000). Compendio de Histología. Madrid: MacGraw-Hill Interamericana. 1ª ed
  • Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. (2011). Histología Básica, Barcelona: Elsevier Saunders
  • Ham, A.W. y Cormack, D.H. (2001), Tratado de Histología, Interamericana.
  •  Junqueira, L.C. y Carneiro, J. (2015). Histología Básica. Panamericana.
  • Kahle, W. y Frotscher, M. (2008).  Atlas de Anatomía: con correlación clínica (Tomo 3): Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos, Madrid: Panamericana.
  • Kierszenbaum, A.L. (2012).  Histología y Biología Celular. Introducción a la anatomía patológica. Barcelona: Elsevier Saunders.  3ª ed.
  • Krstic, R.V. (1997). Human Microscopic Anatomy, Berlin: Springer-Verlag.
  • Martín-Lacave I. y García-Caballero. Atlas de Inmunohistoquímica. Caracterización de células tejidos y órganos normales. Autores: Inés Martín-Lacave y Tomás García-Caballero. Ed. Díaz de Santos. Abril de 2012
  • Paniagua R., Nistal  M., Sesma P., Álvarez-Uría M., Fraile B., Anadón R., Sáez, F.J. (2007). Citología e histología vegetal y animal. Madrid: Interamericana-McGraw-Hill,  4ª ed.
  • Palay, S.L. y Chan-Palay, V. (1974). Cerebellar Cortex, Springer-Verlag.
  • Peters, A.; Palay, S.L. y Webster, H. de F. (1991). The Fine Structure of the Nervous System. Neurons and their supporting cells, Oxford University Press.
  • Ramón y Cajal, S. (Reedic. 1992). Textura del Sistema Nervioso del Hombre y los Vertebrados, Instituto de Neurociencias de la Universidad de Alicante.
  • Ross, M.H., Pawlina, W., Barnash, TA. (2012). Atlas de Histología Descriptiva. Madrid: Panamericana.
  • Stevens, A. y Lowe, J. (2006). Histología Humana, Barcelona: Elsevier Saunders. 3ª ed.
  • Weiss, L. (1988). Cell and Tissue Biology. A textbook of Histology, Urban & Schwarzenberg.
  • Welsch, U. (2014). Sobotta Histología. Madrid: Panamericana. 2ª ed.

Atlas y libros de prácticas

  • Boya, J. (2011). Atlas de Histología y Organografía Microscópica, Madrid.  Panamericana. 3ª ed.
  • Calvo, J.L.; García-Mauriño, J.E. y López Carbonell, A. (2010).  Prácticas Virtuales de Organografía Microscópica Humana, CD-ROM, Editorial Complutense.
  • Krstic, R.V. (1989). Los Tejidos del Hombre y de los Mamíferos, Madrid: Interamericana-McGraw-Hill.
  • Matthews, L.J. y Martin, J.H. (1974). Atlas de Histología y Ultraestructura Humanas. Barcelona: Salvat.
  • Kühnel, V. (2005).  Atlas Color de Citología e Histología, Madrid: Panamericana.
  • Gartner, L.P. y Hiatt, J.L. (2015). Atlas en color y texto de Histología. Panamericana.
  • Young, B. y Heath, J.W. (2014), Histología Funcional de Wheater. Texto y Atlas en color, Harcourt-Churchill Livingstone.

Páginas Web recomendadas

  • Histology Techniques (Microscopy & Imaging, Cellular Imaging Core, SWEHSC) http://swehsc.pharmacy.arizona.edu/exppath/micro/histology.html
  •  Hyperlinked Histology Human - Davidson College Immunology Course www.bio.davidson.edu/courses/Immunology/hyperhuman/HHH.htmlInhaltsverzeichnis Dr.Jastrows EM-Atlas: www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAlles.html
  • Internet Atlas of Histology, College of Medicine, University of Illinois at Urbana-Champaign www.med.uiuc.edu/histo/small/atlas/index.html
  • LUMEN Histology home page www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html
  • Medical Histology Index www.bu.edu/histology/m/index.htm
  • SIU SOM Histology www.siumed.edu/~dking2/index.htm
  • UDHISTOLOGY www.udel.edu/biology/Wags/histopage/histopage.htm
  • e-Histología. Atlas interactivo on-line de Histología y Organografía Microscópica Comparada. A. Villena, P. López-Fierro, B. Razquin y V. Fernández. Área de Biología Celular y Anatomía. Universidad de León.  http://www.e-histologia.unileon.es
  • El embrión virtual, Leon W. Browder, autor de un libro sobre Biología del Desarrollo (Developmental Biology). Mantiene una edición actualizada de su libro, ahora retitulado Devlopmental Dynamics http://people.ucalgary.ca/~browder/virtualembryo/
  • Electron microscopic atlas of mammalian tissues in the Internet. Johannes Gutenberg-University Mainz.           http://www.uni-mainz.de/FB/Medizin/Anatomie/workshop/EM/EMAtlas.html
  • HISTOLOGY FULL-TEXT. William A Beresford MA, D Phil. Professor of Anatomy. Anatomy Department, West Virginia University, Morgantown, USA. Libro de texto online.  http://wberesford.hsc.wvu.edu/histol.htm
  • Learning and teaching histology: todo sobre microscopía interactiva. Universidad de Salamanca http://campus.usal.es/~histologia/
  • Microanatomy Web Atlas. Lugar con imágenes y exámenes iconográficos de Histología.  http://microanatomy.net/
  • NYU Virtual Microscope  http://education.med.nyu.edu/virtualmicroscope
  • Scientix, Plataforma que permite acceder a materiales didácticos, resultados de investigación y documentos de los proyectos europeos de enseñanza de las ciencias financiados por la Unión Europea (UE) y por diversas iniciativas nacionales. http://www.scientix.eu/web/guest
  • Shotgun-Histology. Vídeos explicativos. http://www.medicalschoolpathology.com/ShotgunHistology.htm
  •  The human protein atlas. Localización de proteínas en células y tejidos mediante immunohistoquímica y análisis transcriptómico.  http://www.proteinatlas.org/