Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la discapacidad
Código: 606619
Créditos: 3 ECTS Presenciales
Semestre: 1º
PLANES DONDE SE IMPARTE
Titulación: Master en Salud, Integración y Discapacidad
Plan de Estudios: 061R
Carácter: Optativa
Duración: Semestral
Idioma en que se imparte: Español
Módulo: MODULO I
Materia: Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la discapacidad. (3 ECTS).
PROFESORADO
Prof. José Pulido Manzanero. Departamento de Salud Pública y Materno-Infantil. Facultad de Medicina.
E-mail: josepuli@ucm.es. Teléfono: 913942042
Despacho: 2223 (Pabellón 2, planta 2) Tutorías: lunes y martes de 12´00 a 15´00
Profa. Inés Calzada Gutiérrez. Departamento Sociología: Metodología y Teoría
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. E-mail: icalzada@edu.ucm.es
Teléfono: 91 394 2865 Tutorías: Jueves de 15´30 a 17´30 y viernes de 11´30 a 15´30
BREVE DESCRIPTOR
La asignatura pretende realizar un mapa teórico y práctico de los diferentes paradigmas y herramientas metodológicas y de investigación de cara a la formación de posgrado de los/as alumnos/as.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Conocer los diferentes tipos de diseño de estudios en el ámbito de la salud, la integración y la discapacidad.
Saber realizar estudios básicos con herramientas cualitativas en el ámbito de la salud, la integración y la discapacidad.
Saber realizar estudios básicos con herramientas cuantitativas en el ámbito de la salud, la integración y la discapacidad.
Que el alumno/a sea capaz de contemplar la importancia de los discursos, valoraciones y opiniones de la población con discapacidad a la hora de analizar su realidad e intervenir sobre ella.
Que el alumno/a sea capaz de desarrollar algunas técnicas cualitativas fundamentales para la investigación (entrevista en profundidad y grupo de discusión).
Que el alumno/a sea capaz de identificar, analizar e interpretar el material cualitativo (contenidos y discursos) que se produce con este tipo de técnicas.
COMPETENCIAS
Generales:
CG2 - Desarrollar habilidades de aprendizaje que les permita seguir estudiando de un modo, que habrá de ser en gran medida, autodirigido o autónomo.
CG3 - Desarrollar la capacidad de trasmitir y expresarse, por escrito y oralmente, usando la terminología y técnicas adecuadas y de presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de carácter profesional, técnico o de investigación.
CG4 - Promover la iniciación en tareas investigadoras.
CG5 - Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos, y formular hipótesis razonables.
CG6 - Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG7 - Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares), los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con la integración de las pacientes con discapacidad.
CG8 - Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) la metodología de resolución de problemas propia de su área de estudio.
Específicas:
CE3 - Responder a las necesidades de la paciente con discapacidad, evaluando, planificando y desarrollando programas individualizados.
CE4 - Responder a las necesidades de la paciente con discapacidad evaluando, planificando y desarrollando los programas individualizados más apropiados junto a la paciente y su entorno, sus cuidadores y familias y otros profesionales.
CE5 - Contribuir activamente en la prevención de la discapacidad, participando en los procesos que promueven al adquisición y la recuperación del Desempeño Ocupacional necesario en cada etapa del ciclo vital para lograr la independencia y autonomía en las Áreas de Desempeño Ocupacional de aquellas pacientes que sufren situaciones de riesgo, déficits orgánicos, psicológicos, trastornos mentales, limitación en la actividad y la participación y/o marginación social.
CE10 - Contribuir al desarrollo y aplicación de planes de gestión y de administración sanitaria y sociosanitaria aplicados a la provisión de servicios y mejora de la calidad de de vida de las pacientes con discapacidad.
CE11 - Participar en la adecuada gestión y aplicación de políticas, disposiciones, normativas, etc. destinadas a la integración de las pacientes con discapacidad en los diferentes ámbitos: salud, ocupacional y de ocio.
CE12 - Intervenir en la adaptación y readaptación del entorno físico, social, laboral y cultural.
Transversales:
CT2 - Flexibilidad. Modificar el comportamiento adecuándolo a situaciones de cambio o ambigüedad, manteniendo la efectividad en distintos entornos, con diferentes tareas, responsabilidades y pacientes.
CT3 - Liderazgo. Conseguir influir positivamente en lo demás, prestar apoyo al grupo a la hora de abordar las tareas, movilizar el grupo conservando un buen ambiente y resolver los conflictos que surjan en el grupo.
CT4 - Planificación / organización. Definir prioridades; establecer los planes de acción necesarios para alcanzar los objetivos fijados ajustándose a los medios y al tiempo disponible; definir las metas intermedias y las contingencias que puedan presentarse; establecer las oportunas medidas de control y seguimiento.
CT5 - Control Emocional. Conservar la calma en situaciones complicadas de interacción social, mantener el control de sí mismo ante situaciones de tensión y controlar las emociones.
CT6 - Responsabilidad. Proporcionar ayuda a otros compañeros cuando la solicitan, buscar la colaboración de otros para finalizar actividades, cumplir con lo que se compromete y terminar las tareas que comienza.
CT7 - Solución de problemas y Decisión. Analizar los problemas y situaciones complejas, identificando sus aspectos más relevantes y sus causas, en función de la información disponible, para elegir las soluciones de mayor calidad en el plazo temporal fijado.
CT8 - Trabajo en Equipo: Colaborar de forma activa y asumir responsabilidades para contribuir a la consecución de los objetivos marcados.
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. TEMARIO TEÓRICO
a. Introducción a las bases de la investigación científica en el ámbito de la salud, la integración y la discapacidad. Fases, operacionalización de conceptos y decisión sobre las medidas. PRÁCTICA: operacionalizar conceptos fundamentales para el estudio de la discapacidad.
b. El diseño de una investigación: objetivos, preguntas, métodos, tiempos, presupuesto, equipo, resultados y difusión/impacto. PRÁCTICA: diseño de un proyecto de investigación relacionado con la discapacidad.
c. Los métodos cualitativos I: observación, entrevista y grupo de discusión. PRÁCTICA: entrevista personal.
d. Los métodos cualitativos II: análisis del material cualitativo y algunos desarrollos menos tradicionales: aplicación al mundo digital; investigación-acción participativa. PRÁCTICA: grupo de discusión.
e. Los métodos cualitativos III: El análisis del material cualitativo para analizar y comprender la realidad de las personas. PRÁCTICA: análisis de las entrevistas personales realizadas.
f. El método cuantitativo I: la encuesta. Marcos muestrales, diseño de cuestionarios, tipos de muestreo. PRÁCTICA: diseño y aplicación de una encuesta.
g. El método cuantitativo II: experimentos, biométrica. PRÁCTICA: diseño y aplicación de un experimento.
2. TEMARIO PRÁCTICO
• Lectura y grabación de los datos.
• Definición de las variables.
• Recodificación y creación de nuevas variables.
• Adaptación de los datos al tipo de diseño de estudio.
b. Estadística descriptiva. Presentación de las variables categóricas y cuantitativas. Pruebas de normalidad
c. Comparación de medias. Pruebas paramétricas (t de Student y ANOVA) y no paramétricas.
d. Medidas de asociación
• Para variables categóricas. Chi-cuadrado, Phi, V Cramer, Coef Contingencia.
• Para variables cuantitativas. Coef correlación Pearson y Spearman
e. Conceptos básicos de la regresión lineal y logística. Cálculo e interpretación de la Odds Ratio (OR) y Riesgo Relativo (RR) en modelos multivariados.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Ejercicios sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura (40%) que se realizarán en el aula o en casa.
- Ejercicio final (60%). Se realizará una práctica final el día destinado a la evaluación de la asignatura sobre todos los contenidos de la asignatura.
Se necesita obtener una puntuación mínima de 4 en las dos partes para hacer media.
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD
Las adaptaciones o ajustes curriculares para estudiantes con diversidad con necesidades específicas de apoyo educativo, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades, no discriminación, la accesibilidad universal y la mayor garantía de éxito académico serán pautadas por la Oficina para la Inclusión de Personas con Diversidad (OIPD).
Será requisito para ello la emisión de un informe de adaptaciones/ajustes curriculares por parte de la OIPD por lo que los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales deberán contactar con ella, a fin de analizar conjuntamente las distintas alternativas.
BIBLIOGRAFÍA
- Barón-López, J. (2005). Bioestadística: métodos y aplicaciones. Apuntes y material disponible en http://www.bioestadistica.uma.es/baron/apuntes/
- CEA, Mª Ángeles (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid. Síntesis.
- CORBETTA, (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: Mc Graw Hill
- Fals Borda, O. (1987): “La investigación participativa y la intervención social”, en Documentación Social, nº 92.
- Metodología de la Investigación. Disponible en: https://www.fisterra.com/formacion/metodologia-investigacion/
- Giddens, (1987) Las nuevas reglas del método sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. Marradi, Archenti y Piovani, (2007) Metodología de las ciencias sociales, Emecé, Buenos Aires. Cap. 1: Algunas escuelas de teoría social y filosofía.
- Giddens, (2001) Sociología. Alianza Editorial, Madrid. Cap. 20.
- IBM SPSS Statistics 28 Documentation. https://www.ibm.com/support/pages/ibm-spss-statistics-28-documentation. (Se puede acceder a diferentes manuales del programa SPSS actualizados, y en distintos idiomas)
- Pardo A y Ruiz M. A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
- VALLES, Miguel (1997) Técnicas cualitativas de investigación Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis.
- Wayne W. Daniel. (2004). Bioestadística: Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limua S.A.