Historia de la Red

Los inicios de la Red PartyGen se remontan al proyecto SUPERA, Supporting the Promotion of Equality in Research and Academia, Proyecto Europeo EU H2020, desde el curso 2018-21, cuya IP ha sido María Bustelo. Todas las personas que conforman la actual red han sido parte de este proyecto en los denominados Nodos de Igualdad. Una red de nodos repartidos por todas las Facultades de la UCM que han ido realizando diversas acciones conjuntas, participativas, de reflexión e investigación en el marco de la igualdad de género. Entre dichas acciones cabe destacar: Procesos de investigación y publicaciones; Jornadas y cursos de formación; Encuentros internacionales. Como así puede verse reflejado en la web del proyecto (https://www.ucm.es/supera/proyectosupera )

 

Como continuidad y consecuencia de la red de nodos creada en el marco del citado proyecto SUPERA se llevan a cabo dos proyectos de innovación:

 

Título: Motivar la participación activa e igualitaria en las metodologías docentes online desde un enfoque de género. Programa innovación docente UCM. Curso 2020-21. Directora Proyecto: Irene Martínez Martín. Financiación UCM:600€. Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.

 

Título: Metodologías participativas e innovadoras en la docencia universitaria desde un enfoque de género. Programa innovación docente UCM. Curso 2019-20. Directora Proyecto: Irene Martínez Martín. Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.

 

Como resultado de dichos proyectos se realizan algunas comunicaciones de difusión en congresos y revistas científicas:

 

- Martínez Martín, I., Rabazas Romero, T., Sanz Simón, C., y Resa Ocio, A. (2020) La Investigación-acción participativa en la metodología docente universitaria. Una experiencia de innovación desde la perspectiva de género. Tendencias Sociales. Revista de Sociología (6), 111-132. ISSN 2603-8366.

 

- Martínez, I. Sanz, C. y Resa, A. y Rabazas, T. (2022). Percepciones del alumnado sobre la participación igualitaria en las aulas universitarias: análisis y propuestas desde las pedagogías feministas e interseccionales. En S. Sonia (coord.) “La Praxis feminista en clave transformadora”, pp. 487-499.   Ágora Feminista

 

-  Martínez I., Sanz, C. y Resa, A. (2021). La participación online en clave de género en las aulas universitarias. Un proyecto de innovación en tiempos de pandemia. Editorial Dykinson.

 

Por último, hasta la actualidad, cabe destacar el proyecto titulado “Percepciones de la participación en las aulas universitarias desde un enfoque de género y de diversidades”. Proyecto financiado por el Observatorio del Estudiante (POE-UCM) y el Vicerrectorado de Estudiantes en la Convocatoria 2021-22. Con una cuantía de 6.961,60 €. IIPP. Irene Martínez Martín y Jon Sanz Landaluze. Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.

 

Dicho proyecto comienza con cursos de especialización para las y los docentes miembros del POE (que son los y las miembros de esta red PartyGen):

-2002, Taller de Metodologías de la participación en el aula universitaria, 4 horas, UCM. Equipo Proyecto Observatorio del Estudiante

-2021, Taller de Reflexiones y propuestas en torno a la participación en el aula universitaria. Equipo Proyecto Observatorio del Estudiante, UCM. 4 horas.

 

Es relevante destacar como resultado directo de este proyecto una variedad de producciones científicas y acciones formativas y de difusión relacionadas. La principal aportación es la publicación del libro coordinado por ambos IIPP y en el cual hay una diversidad de autorías y capítulos que recogen de manera significativa los resultados de los análisis en torno a la participación y el género en las aulas universitarias en cada una de las áreas de conocimiento.

 

Martínez, I. y Sanz, J. (2023). Miradas a la participación y el género en las aulas universitarias. Una guía para docentes. Madrid: La Catarata. 220 páginas.

Capítulos y autoría:

A participar se aprende participando. Irene Martínez Martín, Jon Sanz Landaluze

Participación en las aulas universitarias. Apuntes teóricos. Rosa Marí Ytarte.

¿Qué piensan nuestras alumnas y nuestros alumnos sobre la participación en la universidad? Irene Solbes Canales, Susana Valverde Montesino, Andrea Ferrer Pérez

Relatos y Sentires: narrativas del profesorado en torno a la participación en las aulas universitarias. Maribel Blázquez Rodríguez, Marta E. Aparicio García y María Bustelo Ruesta.

Importancia de la participación en laboratorios de ciencias experimentales. Inmaculada Álvarez Serrano, Jon Sanz Landaluze. Facultad de Químicas. UCM.

Participación y género en las facultades de ciencias de la salud de la UCM. Onintza Sagredo, Mª Carmen Crespo, Paulina Bermejo, Luis Miguel Bedoya del Olmo, Jorge Arturo Santos López

Bellas Artes y participación. Ana Iribas Rudín

Una experiencia de docencia compartida en el Grado en Educación Social: reflexiones sobre la participación del estudiantado desde la perspectiva de las pedagogías feministas. Irene Martínez Martín; Raúl García; Ainhoa Resa Ocio

La participación del alumnado en la formación humanística en Educación. Carlos Sanz Simón, Sara Ramos Zamora y Teresa Rabazas Romero

Fomentar la participación en ciencias sociales. El Teatro Foro. Díaz Santiago, María José; López Calle, Pablo y Aloi, Francesca

Experiencias participativas y trabajo colaborativo en el área de Físicas, Matemáticas y Estadística (STEM). Irene Polo, Belén Rodríguez, Paloma Fernández, Inés M. Gómez- Chacón, María Ángeles Medina.

Metodologías de gamificación como herramienta de fomento de la participación. Belén Díaz Agudo, Inés M. Gómez-Chacón, Paloma Fernández, Irene Polo, Belén Rodríguez.

Miradas y diálogos para construir espacios seguros en las aulas. Jon Sanz Landaluze e Irene Martínez Martín.

 

En el marco de este proyecto del POE y como consecuencia a la trayectoria compartida de la Red PartyGen cabe destacar otra serie de publicaciones:

 

-Martínez, I. y Sanz, J. (2022).  Diálogo, sentires y narrativas en torno a la participación en las aulas universitarias. Blog REUNI+D, https://reunid.eu/2022/12/16/dialogos-sentires-y-narrativas-en-torno-a-la-participacion-en-las-aulas-universitarias/

 

-Solbes, I., Martínez, I. Sanz, J. (en proceso). "Percepciones sobre la participación entre estudiantes universitarios: análisis desde un enfoque de género y de la demografía organizacional. Revista Active Learning in Higher Education.

 

-Martinez, I.; Sanz, C. y Resa, A. (2022). La participación inclusiva y en clave de género en las aulas universitarias. Espacios y metodologías desde el diálogo entre docentes y estudiantes. En Belen S. y Laura R. (coord..). Pp. 209-223. Grao.

 

Como resultado de estos trabajos de análisis, se ha tenido una presencia activa en diversos congresos docentes e investigadores, cabe destacar:

 

-        Martínez, I y Sanz, J. Ponencia invitada. "Es que el profe no nos motiva... ¿Depende la participación en el aula universitaria del género?" Semana de la Ciencia y la innovación, UCM. Financiada por el INSTIFEM. Noviembre de 2022.

-        Sanz J. y Martinez, I. Ponencia invitada. Mesa redonda "Avances, restos, resistencias en la Universidad para la inclusión de la perspectiva de género en la docencia.". I Workshop Internacional del SIGE, Facultad de Educación, UCM. Octubre 2022

-        Martínez, I y Sanz, J. Ponencia invitada, "Repensar las narrativas en torno a la participación en las aulas universitarias a partir de diálogo entre el profesorado y el estudiantado". Seminario de la Red Internacional de Investigación sobre Educación para la Justicia Social. Universidad Autónoma de Chiapas. Septiembre 2022.

-        Martínez, I, Sanz, J. y Solbes, I. Comunicación. “Diálogos en torno a la participación en las aulas universitarias”. II Congreso de Educación Crítica. Segovia. Septiembre 2022.

-        Martínez I. y Sanz, J. Ponencia invitada "Percepciones de la participación en las aulas universitarias desde un enfoque de género y diversidades". Curso verano del Escorial. Julio 2022.

-        Martínez, I.; Solbes, I. y Sanz, J. Comunicación “Percepciones de la participación en las aulas universitarias desde un enfoque de género”. Congreso Género y Educación. Soria. Julio 2022

-        Martínez, I. y Sanz, J. Comunicación “¿Cómo participamos en las aulas universitarias? Congreso Antropología Feminista. Donosti, País Vasco. Junio 2022.

-        Martínez, I. y Sanz, J., Comunicación “Participación en las aulas universitarias”. Jornadas SIGE- UCM.  Marzo 2022

 

OTROS CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN

-2022, Formación permanente del profesorado, Herramientas para dinamizar el aula. UCM. 20 horas. Jon Sanz e Irene Martínez.

-2022, Taller de gestión de conflictos con enfoque de género, Proyecto SUPERA. UCM. 5 horas.   Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.

-2021, Perspectiva de género en la docencia universitaria. Proyecto SUPERA UCM. 4 horas.  Participación: miembros del equipo dentro de los NODOS de Igualdad de la UCM.

 

Además, cabe destacar dos proyectos de Aprendizaje Servicio coordinados por Irene Polo (Facul Físicas) e Irene Solbes (Facul. Educación) y en los que participan diferentes miembros de la red en cada uno de ellos, ambos relacionados con el fomento de una docencia activa y participativa desde un enfoque de género, desarrollados desde el curso 2021 hasta la actualidad.

-Trabajando el sexismo en distintos contextos educativos desde la Facultad de Educación, IP. Irene  Solbes. Financiación 200€. Cursos: 2021-22 y 2022-23

- Impactos del cambio climático en los barrios de Madrid. Ip. Irene Polo. Financiación 400 €. Curso 2022-23