PARTyGEN, Red Docente de trabajo en participación y género

Coordinadoras:Irene Martínez Martín, Jon Sanz Landaluze

Participantes: María José Díaz Santiago. Facultad de CC. Económicas; Marta del Moral Vargas. Facultad Geografía e Historia; Inma Álvarez Serrano. Facultad de Químicas; Irene Polo Sánchez. Facultad de Físicas; Irene Solbes Canales. Facultad de Educación; Teresa Rabazas Romero. Facultad de Educación; Carlos Sanz Simón. Facultad de Educación; Marta Evelia Aparicio García. Facultad de Psicología; Ainhoa Resa Ocio. Facultad de Educación; María Isabel Blázquez Rodríguez. Facultad de CC. Políticas (antropología); María Cinta Puell Marín. Facultad de Óptica y Optometría; Laura Domingo Martínez. Facultad de CC. Geológicas; María Belén Rodríguez Fonseca. Facultad Físicas; Inés María Gómez Chacón. Facultad Matemáticas; Paloma Nieves Planells del Pozo. Facultad Odontología; Onintza Sagredo Ezkioga. Facultad Medicina; María Bustelo. Facultad CC. Políticas; María José Feito Castellano. Facultad Biología; Carmen Pérez Díaz. Facultad de Veterinaria; Mónica Carabias Álvaro. Facultad Geografía e Historia; Yanna Franco. Facultad CC. Información; María del Carmen Crespo Puras. Facultad de Enfermería; Laura Abad Galán Facultad de Químicas; Nuria Sánchez Madrid Facultad de Filosofía

 

Objetivo general:

Impulsar la reflexión y la promoción del profesorado en torno a la participación y la inclusión de una perspectiva de género en la docencia universitaria.

Objetivos específicos:

  1.  Impulsar la red de colaboración docente surgida de estructuras previas de participación (nodos de igualdad, proyectos de innovación y del observatorio).
  2. Reflexionar sobre las prácticas docentes desde una perspectiva crítica poniendo el foco en la participación y la inclusión de una perspectiva de género
  3. Fortalecer los lazos y sinergias entre diferentes experiencias docentes de éxito e innovación en temas de participación y género
  4. Abrir espacios de formación reflexiva para el profesorado participante en temas de igualdad y participación
  5. Difundir resultados de buenas prácticas para toda la comunidad universitaria
  6. Establecer diálogos en torno a la participación y el género en las aulas entre profesorado y estudiantes
  7. Proponer proyectos y acciones futuras de innovación e investigación
  8. Abrir redes de colaboración docentes de otras universidades y grupos

 

Ejes y fundamentación de la Red:

Esta red se sustenta en varios ejes. Por un lado, y tal como recoge el Real Decreto 822/2021 de 28 de septiembre por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de garantizar su calidad, se señala que en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se incluye como primer principio la necesidad de impulsar una docencia más activa basada en una metodología de enseñanza–aprendizaje en la cual la clase magistral debe compartir protagonismo con otras estrategias y formas de enseñar y aprender que busquen reforzar la capacidad de trabajo autónomo del estudiantado. Por otro lado, desde las pedagogías críticas y transformadoras se pone el foco en las aulas universitarias, en las metodologías, en los roles docentes, en las percepciones del estudiantado y en los espacios de clase; todo ello teniendo como centro de análisis las dinámicas de participación en las aulas desde una perspectiva de género. Se incluye esta mirada de género directa y transversal, ya que para entender los procesos sociales y educativos es necesario visibilizar las dinámicas de género como elemento vertebrador de nuestras sociedades (y aulas), que son desiguales. Todo ello queda enmarcado en las líneas prioritarias de los ODS y la Agenda 2030.

Otro de los ejes que dan sentido a esta red es el cuestionamiento en torno a las narrativas y sentires de docentes y estudiantes, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué esperan los y las estudiantes de su paso por las aulas universitarias? ¿Y, los y las docentes? ¿Compartimos docentes y estudiantes una cultura común de participación y género? ¿Es la Universidad responsable de la formación en ciudadanías críticas o, únicamente, transfiere contenidos expertos en cada una de las áreas del saber? ¿Son las aulas participativas con enfoque de género una prioridad y una necesidad en la formación universitaria? Estas y otras preguntas han guiado el trabajo de la red docente que se presenta y que, de una u otra manera, se van a ir contestando a lo largo de las acciones que se proponen como actividad directa de la red.

Como se puede ver, tanto en el trabajo conjunto que hemos realizado y que recogemos en el CV conjunto de la red, como en los trabajos individuales que se recogen en los currículos de cada una de las docentes, se presenta un equipo de 29 docentes de 16 facultades diferentes conformando un equipo multidisciplinar e interfacultativo con gran potencial de acción y pensamiento, con un recorrido demostrado en la reflexión y la innovación docente y con un largo recorrido en proyectos de investigación e innovación (como así se puede ver en los CVs personales) demostrando la gran calidad en el hacer y pensar de la red.