Calidad 2024-2025: valoración y mejoras
Durante el segundo año de implantación del Máster ha aumentado la participación del alumnado en las encuestas de satisfacción a un 40%, lo que representa un cambio respecto al curso anterior (25%). No se han recibido sugerencias ni quejas a través del buzón de la Facultad de Filología.
Informe de la representante de alumnado
Como en otros años, la representante del alumnado en la Comisión de Calidad, a propuesta de la coordinación del Máster, realizó una encuesta informal a la que respondieron 12 de los 15 estudiantes del máster, para conocer su grado de satisfacción y sus propuestas de mejora. La representante del alumnado presentó verbalmente su informe en la reunión de la Comisión de Calidad del 30/6/2025 y su contenido es el que se detalla a continuación:
Los datos de satisfacción reflejan una valoración global positiva del máster: la mitad del alumnado lo puntúa entre 8 y 10, y la otra mitad entre 6 y 8, lo que indica un nivel de satisfacción medio-alto y homogéneo. El profesorado constituye el aspecto mejor valorado, con una mayoría aplastante de puntuaciones entre 8 y 10, lo que confirma su prestigio académico y la cercanía percibida por los estudiantes. Las asignaturas obtienen valoraciones correctas, aunque más moderadas, y las prácticas son el punto más heterogéneo: si bien la mayoría se sitúa entre 6 y 8, se registran tanto una valoración baja (3-5) como varias altas (8-10), lo que revela experiencias muy dispares según la entidad de destino y las condiciones de realización.
Entre las fortalezas señaladas, destacan el alto nivel y la accesibilidad del profesorado, la atención personalizada gracias al tamaño reducido de los grupos, la interdisciplinariedad del plan de estudios y la buena acogida de actividades complementarias. En cambio, los aspectos a mejorar se centran en la estructura del máster y en su orientación práctica: se percibe que la duración es insuficiente y se propone ampliarla para dar más peso a las prácticas y al TFM; se identifican dificultades en la gestión y adecuación de las prácticas externas, con plazas limitadas y un ajuste parcial a las expectativas; y en las asignaturas se señalan solapamientos, clases poco participativas y la necesidad de un mayor enfoque práctico y profesionalizante. En conjunto, el programa es percibido como académico y formativamente sólido, pero con margen de mejora en su dimensión aplicada y en la organización de las prácticas.
Análisis de las encuestas de satisfacción
Por otro lado, el análisis de las encuestas de satisfacción del Vicerrectorado de Calidad de 2024-2025 refleja una evolución muy positiva en el alumnado respecto al curso anterior. La participación en las encuestas pasó del 25% al 40%, lo que mejora la fiabilidad de los resultados, y la satisfacción global con el máster ascendió de un 7 a un 8,7, situándose muy por encima de la media de la UCM (6,5). Los estudiantes valoran de manera especialmente alta la calidad del profesorado (9,8), las tutorías (9,2), la organización del plan de estudios (9), el trabajo no presencial (9,5) y la ratio de alumnos por aula (10), además de destacar la utilidad del máster como vía de acceso a la investigación (9,2). También se aprecia una mejora significativa en ítems tradicionalmente más débiles: la integración entre teoría y práctica sube a un 8 (frente a 5 el año anterior), la orientación internacional a un 8 (frente a 5) y la percepción de empleabilidad a un 5,8 (frente a 3), lo que indica una tendencia al alza aunque aún con margen de mejora. Las prácticas externas siguen siendo un área sensible, con valoraciones dispares: mientras que la satisfacción global alcanza un 7,4 (frente a 6,5 el curso anterior), la percepción de su utilidad profesional continúa en niveles bajos (5,3), y se subrayan problemas en la adecuación de las plazas y en la relación entre expectativas y resultados.
Por parte del profesorado, aunque la participación en las encuestas ha sido baja, la satisfacción con la titulación se mantiene en valores muy altos (9,5), confirmando su compromiso con el máster a pesar de la menor identificación con la UCM derivada de problemas estructurales como la precariedad laboral y la carga administrativa. El PTGAS también muestra una satisfacción elevada (8,2), valorando las condiciones de trabajo y la comunicación interna, si bien señala la insuficiencia de recursos y plantilla.
Finalmente, el agente externo de la Comisión de Calidad otorgó una calificación sobresaliente (9) a todos los ítems, lo que confirma la percepción de un máster sólido en su diseño y funcionamiento. En conjunto, los resultados destacan como principales fortalezas la docencia, el plan de estudios y la utilidad investigadora, al tiempo que persisten como debilidades la baja conexión del programa con el mundo laboral y las limitaciones estructurales de la universidad.
Mejoras emprendidas
Durante el curso 2025-2026 se han emprendido las siguientes mejoras:
- Se ha modificado el plan de estudios para aumentar la optatividad. En la actualidad, el alumnado puede escoger dos optativas de ocho, mientras que en cursos anteriores se escogían dos de tres ofertadas en cada uno de los itinerarios propuestos. En la modificación se eliminan los itinerarios y se aumenta la oferta de optativas de modo que la esta se adecue más a los intereses específicos de cada alumno o alumna. En esta modificación, se emprenden colaboraciones con otros másteres y se incrementa la interdisciplinariedad, que es un punto fuerte del Máster, pues se añaden a la oferta disciplinas como la Antropología Social y los Estudios de Género.
- También se han modificado los nombres de las asignaturas obligatorias para ajustarlos más a su contenido.
- Se ha agilizado aún más la gestión de las prácticas, organizando tutorías personalizadas con cada uno de los alumnos y alumnas desde la primera semana de curso, para establecer seguimientos personalizados y poder buscar prácticas adecuadas a cada perfil. Se ha reforzando la oferta de prácticas con nuevos convenios y se ha intenta mantener y desarrollar la posibilidad de prácticas en el extranjero.
- Se ha anunciado la organización de sesiones de metodología de investigación y redacción de TFM desde el primer semestre. Se ha reforzado en la web del Máster la información sobre los requisitos y calendario del TFM, así como recursos diversos de apoyo para su realización. También se han publicado los datos de los TFM realizados durante el curso pasado.
- Este curso, dos asignaturas obligatorias tienen alumnado del Máster de Estudios Interculturales Europeos, en lugar de una como en años anteriores. Es una ocasión para compartir docencia y experiencias con estudiantes internacionales.
- En general, se ha reforzado la cantidad y calidad de información del máster y se pretende que tenga más presencia en redes sociales. Sigue funcionando el grupo de LinkedIn como canal de información y comunicación entre estudiantes, antiguos estudiantes, profesores y profesoras y especialistas, que sirva también para seguir la inserción profesional de los egresados y egresadas.