Departamentos

CIENCIA, CINE Y...¡ACCIÓN!

VISITA TODA LA INFORMACIÓN DE CIENCIA CINE EN NUESTRA NUEVA WEB

https://www.cienciacine.com/

 

5 de noviembre 2020

10:00 - 18:00 

INSCRIPCIONES GRATUITAS 2020: 

¡IMPORTANTE! Debido a la situación sanitaria producida por la COVID se establecen 35 plazas presenciales e ilimitadas plazas online, la inscripción será obligatoria tanto para la modalidad presencial como online. Para la modalidad presencial será obligatorio el uso de mascarilla (tipo quirúrgica) en todo momento, se medirá temperatura a la entrada del evento y se establecerán las medidas necesarias para mantener la distancia de seguridad interpersonal de, al menos, 1,5 metros durante su celebración.

 

  Inscripciones presenciales y online en el siguiente formulario AQUI 

 

 

¿Qué imagen proyecta el cine de la ciencia y tecnología? ¿Sirve este género como medio eficaz de divulgación de conocimiento? En éstas Jornadas expertos en diversos campos de investigación nos proporcionarán la excusa perfecta para explicar, entender y desvelar los mitos y realidades de la ciencia en el cine. Contaremos además con una mesa redonda cuyo tema será: "el cine motor de vocaciones científicas".

 

 

“Pandemias de película y películas de pandemias: ¿algún parecido razonable?”- Edgar Fernández Malavé

Intentaremos responder a esta pregunta destripando la película “Contagio”, abordando aspectos como la transmisión de virus a los humanos desde otros animales, la respuesta inmunitaria buena y mala, la inmunidad de rebaño y la generación de vacunas.

 

“Cómo manipula el cine nuestra sexualidad” - Noemí Casquet

El cine ha sido uno de los mayores referentes en nuestro desarrollo. Todo lo que percibimos a través de la ficción buscamos aplicarlo en nuestro día a día. Sí, incluso en el sexo. Ahora bien, ¿qué tipo de relaciones se nos han instalado en nuestro imaginario a través del audiovisual? ¿Dónde está el preservativo? ¿Cómo ha fomentado esto al coitocentrismo? ¿Existe el orgasmo femenino en la gran pantalla? ¿Qué roles de género se siguen manteniendo a través de las películas? Durante la charla vamos a analizar el elemento de manipulación que ha supuesto el cine y la perpetuación del sistema a través de la ficción.

 

"La flecha del tiempo y la pinza temporal de Tenet" - Francis Villatoro 

La película Tenet (2020) de Christopher Nolan propone que la flecha del tiempo tiene un origen termodinámico, la irreversibilidad asociada a la Segunda Ley; este principio físico afirma que la entropía no puede decrecer en un sistema aislado. Una excusa ideal para hablar de los posibles orígenes del transcurso tiempo en Física. También nos presenta una estrategia en pinza temporal inspirada en los diagramas de Feynman para la creación y aniquilación de pares de partículas; discutiré su relación con el tiempo y con la entropía.

 

"De Tatooine a Mandalor: Ciencia en los exoplanetas del universo Star Wars" - Antonio Pérez Verde

Si hay una saga cinematográfica que nos ha hecho viajar por una gran variedad de mundos, esa es Star Wars. A día de hoy, la ciencia nos ha hecho conocer más de 4300 planetas más allá de los confines de nuestro sistema solar y en esta charla hablaremos de algunos de ellos. También hablaremos de cómo se detectan y le prestaremos especial atención a aquellos que tienen grandes similitudes con algunos de los que podemos encontrar en el universo creado por George Lucas.

 

"Un cerebro alienígena" -Ignacio Crespo

Voy a hablarte de "La historia de tu vida", pero no de la tuya, me refiero al cuento corto que inspiró la archiconocida película "La llegada". Puede que te suene de todas las charlas, coloquios y vídeos donde se han analizado ad nauseam sus aspectos puramente lingüísticos. Nosotros vamos a abordarlo desde una perspectiva diferente, vamos a remontarnos un paso antes de la lingüística y diseccionaremos el cerebro de un heptápodo. ¿Cómo funciona su memoria? ¿Cómo pueden los símbolos alterar nuestro encéfalo? ¿Podemos acaso imaginar la cognición de un ser de otro planeta?.

 

"Cine y geología: amor a primera vista" - Davinia Moreno

Desde los albores de la industria cinematográfica, la geología ha sido fuente de inspiración para el cine. Volcanes, terremotos o tsunamis han protagonizado numerosas películas de tendencia catastrofista para llamar la atención del espectador. Especies animales extinguidas como los dinosaurios han sido protagonistas de algunos de los largometrajes más taquilleros de la historia y origen de muchas vocaciones científicas. Incluso, podemos atribuir los superpoderes de algunos superhéroes a rocas y minerales de dudosa existencia. El maridaje “cine y geología” parece que da buenos resultados.

 

 PONENTES / DESCRIPCIÓN /INSCRIPCIONES YA DISPONIBLES EN LA WEB

 

 YA PUEDES DISFRUTAR DE TODOS LOS VIDEOS DE LA III EDICIÓN 2019 EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE:

https://www.youtube.com/channel/UC6l1pS-7AhDMrsEM_eA93Uw


PROGRAMACIÓN 2019


‘’Los pelos de punta y otras cuestiones científicas a la música del cine’’. Mara Israel Palacios 

¿Es posible conocer el impacto que nos genera una banda sonora? ¿Qué efectos buscan los compositores y qué técnicas emplean para modificar nuestras sensaciones? Una propuesta para vivenciar las posibilidades de la música y descubrir que no sólo acompaña al espectador desde los inicios del cine, sino que nos envuelve y se maneja con exactitud para dejar huella, incluso, en nuestra biología.

"Científicos: no tan locos como los pinta el cine". Marcos Méndez Iglesias (Universidad Rey Juan Carlos)

Si no conoces a ningún científico, lo que esperas encontrar es "algo" muy influido por cómo los pinta el cine: excéntricos, egocéntricos, solitarios, fríos y calculadores. Esta charla ilustra varios mitos sobre los científicos alentados por el cine. Mediante trocitos de película intentaremos descifrar cómo trabajan realmente y mostrar una imagen de los científicos más cercana a la realidad, esencial para entender sus descubrimientos y su papel en la sociedad moderna.

"Arqueología, tumbas y revólveres: de la pantalla a la realidad". Sergio Isabel Ludeña (Universidad de Castilla-La Mancha)

Desde los años 80 del siglo pasado hasta la actualidad una figura de la gran pantalla ha ido creando en nuestras mentes la imagen del arqueólogo y su profesión mediante diferentes películas. La búsqueda del tesoro, sortear trampas mortales o la lucha contra un peligroso enemigo (ya sean los nazis, sectas de fanáticos o los soviéticos) son sus señas de identidad, junto con su látigo, sombrero, chaqueta y revólver. No obstante, ¿es realmente Indiana Jones un arqueólogo? ¿Algo de lo que hace en sus filmes tiene algo que ver en realidad con la estratigrafía y el método arqueológico? ¿Se respecta el patrimonio arqueológico y su legislación en sus películas? Aprovechando esta oportunidad, reflexionaremos sobre la realidad y ficción de la Arqueología y la figura del arqueólogo a través de Indiana Jones.

 

"De virus y zombis: “Soy Leyenda” desde la Inmunología". Edgar Fernández Malavé (Universidad Complutense de Madrid)

Los virus son agentes infecciosos causantes de enfermedades que desregulan las funciones del organismo. Pero ¿puede un virus cambiar el comportamiento de una persona o incluso hacer de su mascota el peor enemigo en vez de mejor amigo? Preguntemos a la Inmunología sobre lo que hay de realidad posible o mera ficción en la película “Soy Leyenda”.

 

"Explicando la primera imagen de un agujero negro a través de Interstellar". Antonio Perez Verde (Blog Astrométrico)

Este 2019 pasará a la historia como el año en el que pudimos fotografiar por primera vez un agujero negro. Este hito científico pudo lograrse gracias a los datos conseguidos con el EHT (Event Horizon Telescope), un conjunto de instrumentos que sin la cooperación internacional no hubiera sido posible. Sin embargo, la imagen obtenida no es autoexplicativa y requiere de una descripción extra para interpretarla correctamente. Para ello nos apoyaremos en Gargantúa, el agujero negro de la película Interstellar (2014).

 

" Verdades y medias verdades del cambio climático en el cine de desastres naturales". Manuel Vargas Yañez (Instituto español de Oceanografía)

Actualmente los medios de comunicación están llenos de noticias sobre el cambio climático y sus efectos. Sin embargo, para entender la veracidad y el alcance de estas noticias debemos entender cómo funciona el sistema climático terrestre en el cual los océanos juegan un papel primordial. Abordaremos este tema a través del análisis de películas tales como "El día de mañana" (2004), "Una verdad incómoda" (2006), o series como "Cosmos" (1980, 2014), "El terror" (2018), así como declaraciones de políticos y científicos aparecidas en los medios de comunicación.

"Cuando la ciencia lucha contra el azar: Los últimos días del edén". Andrés Redondo Cubero (Universidad Autónoma de Madrid)

Algunos de los descubrimientos más importantes de la humanidad han ocurrido por accidente. Pero, ¿qué hacen de verdad los científicos cuando sucede algo así? Nos adentraremos en la aventura de Robert Campbell, el protagonista de esta película, un ejemplo perfecto del trabajo difícil que tienen los científicos luchando contra el azar, las decisiones éticas, los recursos económicos e incluso… la propia civilización.

 

"Enigmas y juegos matemáticos de película". Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid)

Comentaremos algunas producciones como "la habitación de Fermat", "Dentro del Laberint" o incluso uno de un capítulo de "Colombo" en las que aparecen algunos enigmas muy cutres para unos expertos matemáticos como se supone que son los que intervienen en la película. Con eso y alguna explicación más se nos irá el tiempo disfrutando de las matemáticas...

 

 


CONTACTO

Sandra Medrano Garcia 

samedran@ucm.es

 

LOCALIZACIÓN

Sala Profesor Botella
Facultad de Medicina
Pza. Ramón y Cajal, s/n
Ciudad Universitaria
28040 - MADRID
 

II EDICIÓN "CIENCIA, CINE Y...¡ACCIÓN!" 2018



Descripción programa 2018

 

"La huerta marciana o como sobrevivir en Marte a base de patatas" Antonio Pérez Verde. Astrométrico divulgación científica

En la película "The Martian", el astronauta Mark Watney (Matt Damon) se ve obligado a sobrevivir en Marte usando su ingenio para construir un hábitat, alimentarse y escapar del planeta. ¿Qué hay de cierto en esta película? ¿Nos muestran un marte fiel a lo que conocemos? Todo esto y mucho más lo analizaremos a lo largo de esta charla.

http://astrometrico.es/

“Las catástrofes biológicas en el cine desde el punto de vista de la Inmunología”. Edgar Fernández Malavé. Universidad Complutense de Madrid

Los agentes infecciosos causantes de enfermedades son protagonistas habituales de un tipo de cine que retrata, por una parte, las grandes catástrofes humanas causadas por las epidemias, y por otra, los esfuerzos más o menos acertados para contenerlas. Pero, ¿cuánto de realidad y cuánto de ficción hay en este tipo de películas? Preguntemos a la Inmunología.

"Darwin and commander: naturalista a bordo". Fernando Pardos. Universidad Complutense de Madrid

Pasaremos revista al viaje del Beagle alrededor del mundo, origen de las ideas de Darwin sobre la evolución. Veremos cómo las circunstancias y los acontecimientos configuraron el pensamiento de Darwin y cómo vivió durante los cinco años de navegación, con quién convivió y qué influencias tuvieron. Y veremos cómo se investigaba en el s. XIX, cuál era el motor de la investigación biológica, de dónde salia la financiación. Y todo eso en el universo reducido de un pequeño barco de vela... sin wifi!.

“La cuarta discontinuidad”. Óscar Hernández. Universo Paralelo - podcast de ciencia

En un recorrido por diferentes películas, se propone una reflexión acerca del ser humano y su siguiente paso en la evolución.

https://universoparalelociencia.com/

"Contact: en búsqueda de inteligencia extraterrestre". Sara Gil Casanova y Jordi Burguet Castell. AppsForScience

Contact, basada en la novela de Carl Sagan, nos cuenta la histora del primer contacto de una civilización extraterrestre con la humanidad. La protagonista, Ellie, nos recuerda mucho a Jill Tarter, una de las científicas que más ha hecho por impulsar la investigación de búsqueda de vida inteligente fuera de nuestro planera (SETI). En la charla hablaremos de ella, de su trabajo y de varios proyectos actuales relacionados con la "escucha" (¡y envío!) de señales extraterrestres.

https://metamagical.org/about.html

“Memento y los recuerdos perdidos”. Daniel Gómez Domínguez. Amloii divulgación científica.

El auténtico protagonista en la película de Memento no es Leonard Shelby, sino sus recuerdos, aquellos que pierde y lucha por recuperarlos una y otra vez. En esta charla hablaremos del caso clínico en el que está inspirado el protagonista y lo que sabemos sobre la memoria humana, un campo cuyos últimos avances nos ha permitido plantear cosas imposibles como la generación de recuerdos artificiales.

https://www.youtube.com/channel/UCB1q-rv8iSBZqe1uERn-jlw

“Lengua ficción: análisis de distintos lenguajes creados para ficción”. Maria Ester Saiz de Lobado Garcia. Universidad Europea

Haremos un respaso por algunos de los lenguajes más famosos de ficción e intentaremos descubrir o traducir algunos de ellos!

"Wit. Amar la vida". Jorge Camarasa Garcia. Universidad de Barcelona

Emma Thompson interpreta a  la  Dra. Vivian Bearing, una Profesora de literatura especialitzada en  poesía inglesa y que su vida gira alrededor de  las palabras y  el ingenio (WIT, título original de la película). En una visita a su ginecólogo se entera de  que sufre un cáncer ovárico avanzado y  que le queda poco tiempo de  vida. Tal y como ella analiza en la  película, todos sus padecimientos y  estancias en el hospital se deben, no a  que tiene cáncer, sino a  que está siendo tratada por el cáncer que padece. “El tratameinto pone en peligro mi salud." Tras  sufrir muchos efectos adversos, Vivian comprende que la  quimioteràpia ha fallado. Aunque ella ha utilizado su intelecto y  su ingenio como un escudo en la  vida, ahora éstos no le sirven por afrontar la  muerte.


I EDICIÓN "CIENCIA, CINE Y...¡ACCIÓN!" 2017



Descripción del programa  2017

 

“Mis Evers boys y la ética del ensayo clínico” Jorge Camarasa García. Universidad de Barcelona.

El 1932 el Servicio Público de Salud de los EEUU decide realizar un estudio sobre la evolución de la sífilis en la población negra. El Hospital de Tuskegee (Alabama) dio nombre a este estudio, finalizado el 1972, y que acogió a 399 pacientes, de los que murieron 285 durante los 40 años de seguimiento. Se les administró sólo placebo todo el tiempo, aun cuando desde el 1942 se disponía de penicilina y se sabía que era eficaz frente al agente causante de la sífilis. A los sujetos seleccionados para el estudio se les ofreció alguna ventaja material, incluso sanitaria, pero nunca un tratamiento eficaz para la sífilis.  Además, no se les informó de su enfermedad.

 

"Oliver Sacks: Despertando estatuas de cera". Ignacio Lizasoaín. Universidad Complutense de Madrid.

En1990, Penny Marshall dirigió la película “Despertares”, basada en el libro del Dr. Sacks y adaptada a la pantalla por Steven Zaillian. Robin Williams interpreta al neurólogo Dr. Malcolm Sayer y Robert de Niro interpreta al enfermo Leonard Lowe (el primero que “despertó”). Allí se encontraba un grupo de pacientes, la mayor parte de los cuales había permanecido durante décadas en un estado de inmovilidad, como si fueran estatuas humanas, incapaces de iniciar cualquier clase de movimiento. Se describe el efecto milagroso, y posterior fracaso, de la administración de levodopa en estos enfermos. Los problemas sanitarios y sociales, así como la identificación de los efectos adversos a un fármaco que tan sólo hacía 2 años que se había descubierto.

 

"Incepcion, el origen de los sueños“. Daniel Gómez Dominguez. Instituto Cajal (CSIC).

En la charla hablaremos sobre las últimas investigaciones relacionadas con el sueño y su contenido. Entenderemos que sucede en nuestro cerebro cada vez que nos vamos a la cama. Comentaremos el trabajo de científicos dedicados a descifrar el contenido de nuestros sueños a través de herramientas neurológicas. Desvelaremos mitos relacionados con el sueño y responderemos a la pregunta más importante de la película: ¿Cómo sabemos que estamos (o no) dentro de un sueño?

 

"¿Cómo comunicarse con extraterrestres?”. Maria Ester Saiz de Lobado Garcia.  Lingüista. Universidad Europea de Madrid

¿Qué empezó antes, el lenguaje o el pensamiento? ¿Qué el la lingüistica? Tomaremos como punto de partida la película Arrival para adentrarnos en el mundo del lenguaje, el cerebro y la semántica.    

 

"Viajes espaciales, agujeros negros y otras formas de calentarse la cabeza“. Antonio Pérez Verde. Universidad Internacional de Valencia

La película "Interstellar" cuenta la historia de un viaje espacial donde unos astronautas deben atravesar un agujero de gusano para llegar a unos exoplanetas potencialmente habitables. ¿Cómo se prepra un viaje espacial tripulado? ¿Qué es un agujero de gusano? ¿Y un agujero negro? Y en cuanto a los exoplanetas, ¿estamos en condiciones de encontrar mundos habitables? ¿Y mundos habitados? Todas estas preguntas encontrarán respuesta a lo largo de esta charla que además, les ayudarán a comprender mucho mejor la película y a ponerla en un contexto de realidad.

 

"Darwin and commander: naturalista a bordo“. Fernando Pardos. Universidad Complutense de Madrid.

Pasaremos revista al viaje del Beagle alrededor del mundo, origen de las ideas de Darwin sobre la evolución. Veremos cómo las circunstancias y los acontecimientos configuraron el pensamiento de Darwin y cómo vivió durante los cinco años de navegación, con quién convivió y qué influencias tuvieron. Y veremos cómo se investigaba en el s. XIX, cuál era el motor de la investigación biológica, de dónde salia la financiación. Y todo eso en el universo reducido de un pequeño barco de vela... sin wifi!.

 

“2001 y la hipótesis del cazador.” Juan Luis Arsuaga. Universidad Complutense de Madrid.

 "2001. una odisea del espacio" es una película del año 2008 que no envejece. El director fue el mítico Stanley Kubrick. El guión de Arthur C. Clarke lleva dentro una teoría y una creencia. La primera es la "hipótesis del cazador", que estaba de moda en la paleoantropología de la época. La creencia es la de que algo maravilloso va a ocurrir...