Los fundamentos emocionales del Capitalismo
La racionalidad emoocional del capitalismo: lass metamorfosis de la dialéctica egoísmo/sufrimiento
La realidad económica forma parte indispensable de la convivencia colectiva como medio necesario para la obtención y distribución de los recursos necesarios para su continuidad en el tiempo. Esa realidad ha adoptado históricamente múltiples formas diversas, siendo la más reciente la economía capitalista. El capitalismo, lejos de ser fruto del orden natural de las cosas, es el resultado de la evolución histórica de las sociedades europeas occidentales: Adam Smith, a finales del siglo XVIII, le dio carta de existencia y, desde entonces, a su vez, ha atravesado diversas fases.La racionalidad estructural de la economía capitalista determina las relaciones, históricamente cambiantes, entre los dos factores que lo definen, capital y trabajo, siendo su objetivo la generación, por mediación de la intervención del trabajo, del beneficio perseguido por el capital. Estas relaciones implican, como fundamento de su expresión objetiva, una dimensión emocional establecida a partir de la dialéctica egoísmo/ sufrimiento: La forma en la que el egoísmo, catalizador emocional del beneficio, ha logrado subordinar y poner a su servicio el sufrimiento laboral ha adoptado tres manifestaciones diversas, que implican tres maneras distintas en las que el egoísmo ha logrado generar una compensación de naturaleza simbólica, más allá de la mera retribución salarial, a través de la que se ha logrado tal contribución forzada. Por tanto, las metamorfosis de la racionalidad capitalista son las mutaciones en la forma que ha adoptado, históricamente, esa compensación simbólica, clave determinante para la generación del beneficio.
Las metamorfosis de la racionalidad capitalista: egoísmo, sufrimiento y beneficio
La economía suele percibirse como una entidad autónoma, regida por leyes inmutables, pero en realidad está intrínsecamente ligada a la organización social y ha adoptado diversas formas a lo largo de la historia.El capitalismo, como una de ellas, no es la única economía posible ni ha operado siempre bajo las mismas reglas. Este ensayo explora la evolución de la racionalidad capitalista desde una mirada crítica y reflexiva. Desmonta la idea de la economía como una entidad autónoma y muestra que el actual sistema económico no surgió de una racionalidad pura, sino que tuvo como su motor esencial al egoísmo individual y al sufrimiento del conjunto de las clses asalariadas puesto al servicio del interés particular del capital y sus poseedores.
Las metamorfosis de la racionalidad capitalista: egoísmo, sufrimiento y capitalización simbólica
Tesis Doctoral (15/11/2024)
Universidad de Murcia - Facultad de Economía
Doctorado en: Sociedad, Desarrollo y Relaciones Laborales
La ANECA discrimina a los profesores/investigadores con diversidad funcional (discapacidad)
La ANECA no toma en consideraciónlos derechos de las personas con diversidad funcional (discapacidad) al aplicar unos criterios discriminatorios
Dos resoluciones denegatorias (solicitud de sexenio) en las que, en ningún momento, se contempla la especificidad del solicitante como Persona con Diversidad Funcional (Discapacidad), homologándole a una condición "normativa" a la que no pertenece.
Interpelada, la ANECA responde: "Lamentamos no poder darle otra respuesta"
Acciones jurídicas en curso
SOCIOLOGÍA DE LA DISCAPACIDAD
EL CAPACITISMO NEOLIBERAL
La ideología capacitista:
Anamorphosis de la exclusión social
Miguel A. V. Ferreira (ed) (2023)
Buenos Aires, Estudios Sociológicos Editora.
La discapacidad es una realidad social, cotidiana, que, sin embargo, parece excluida de la realidad y de la cotidianidad. Como tal realidad está sujeta a un modo de apreciación, y de comprensión, que oculta parte de su naturaleza, su dimensión social, la cual sólo puede apreciarse mediante un cambio de perspectiva, mediante una operación “anamórfica”.

Neoliberalismo y diversidad funcional en España: empleo vs. vida independiente
Miguel A. V. Ferreira (2022)
Revista Española de Discapacidad. REDIS, Vol. 10 Núm. 2
Es importante considerar la transición hacia un modelo de organización neoliberal del mercado de trabajo en España porque supone uno de los obstáculos fundamentales para la efectiva inclusión social de las personas con diversidad funcional , y hace evidente uno de los factores principales que impiden que su movilización política para el pleno reconocimiento de sus derechos pueda alcanzar su objetivo: el modelo de organización neoliberal de las relaciones laborales ha constituido un campo social que impone, valora y da reconocimiento a un habitus radicalmente individualista, como disposición laboral, que fomenta una subjetividad reactiva a todo proyecto colectivo.
El capacitismo neoliberal: del derecho al trabajo a la subjetividad laboral de la flexibilidad
Miguel A. V. Ferreira (2023)
En N. Simón (ed): Una mirada poliédrica hacia la Discapacidad, Madrid, Catarata; pp. 76-82.
Las condiciones laborales de las personas con discapacidad, en España, han sido históricamente y siguen siendo en la actualidad, sensiblemente perores que las del resto de presonas, lo que no es sino uno de las múltiples facetas de su condición de colectivo marginado., en este aspecto, por el principio de la flexivilidad, que implica una condición vital de plena disponibilidad puesta al servicio de los intereses empresariales.
NÚMERO MONOGRÁFICO DE LA REVISTA INTERSTITICOS
La discapacidad en el siglo XXI:
La experiencia iberoamericana
Vol. 18 Núm. 1 (2024): Monográfico
| COVID-19: MASCARILLAS CONTRA LA DEPRESIÓN |
|
|
| (El mundo que ya hemos olvidado...) |
|
|

