Másteres oficiales

Un poco de historia

Historia de la Virología vista al microscopio

Los virus, a diferencia de la mayor parte del resto de microorganismos, son parásitos intracelulares obligados, que necesitan una célula viva para reproducirse. Esta definición por sí misma justifica su estudio como disciplina independiente del resto de la Microbiología. Su absoluta dependencia de una célula viva condiciona totalmente la estrategia de lucha contra ellos. Así, para su erradicación de un organismo vivo, en la mayoría de los casos no es suficiente con desarrollar estrategias capaces de neutralizar los virus presentes en fluidos corporales, sino que se requiere además eliminarlos de las células que parasitan y así evitar su persistencia o latencia y su posterior rebrote.

Los virus han tenido un impacto enorme sobre la Humanidad aunque hasta no hace mucho se sabía muy poco acerca de su naturaleza. A pesar de su simplicidad en comparación con otros microorganismos (bacterias, parásitos, etc.), la Historia demuestra que las epidemias de enfermedades producidas por virus han matado más gente que las guerras mundiales.

La viruela causó gran impacto en la antigüedad, y fue responsable de la caída de grandes imperios, como el romano o el azteca. Todavía hoy se considera la erradicación de la viruela mediante vacunación como el mayor éxito de la medicina mundial. Curiosamente, la vacuna desarrollada por Edward Jenner se basó en la utilización de un virus muy parecido al humano pero que afectaba al ganado vacuno.

En la segunda mitad del siglo XX, surgió un virus (muy posiblemente derivado de simios) que en el ser humano se ha alzado como el peor azote de las postrimerías del siglo XX, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Descrito por primera vez en 1983, actualmente afecta a unos 40 millones de personas, la mayoría de las cuales habitan en el África subsahariana, donde está diezmando a la población adulta-joven.

La gripe o influenza es hasta el día de hoy la peor pandemia registrada en la Humanidad, con más de 20 millones de muertes contabilizadas durante la epidemia de la mal llamada Gripe Española de 1918, pero que podría incluso llegar a 40 millones. La reciente aparición de variantes de gripe aviar de alta patogenicidad en humanos aconsejan abordar éste y otros problemas relacionados con la Virología de una manera multidisciplinar, conjugando expertos en Sanidad humana y Veterinaria.

La reciente descripción de virus animales con ancestros comunes en plantas ratifica la necesidad de abordar el estudio de los virus con una visión mucho más amplia y conjunta de cómo había sido realizado hasta el momento actual. En todas estas enfermedades ha quedado también patente la relación tan estrecha entre los virus humanos y los animales, tanto desde el punto de vista de etiología de enfermedades como de posibles aplicaciones. Los virus animales incluso han moldeado en distintos momentos la evolución económica y social y algo similar se puede decir de los virus de plantas.