Másteres oficiales

Recursos Materiales y Servicios

Los recursos materiales, infraestructuras y servicios que dispone la Facultad permiten impartir muy adecuadamente todas las actividades formativas planificadas para el desarrollo del Máster Universitario de Química de Materiales para el Futuro, en función de la modalidad presencial del título y del número de plazas de matrícula ofertadas. Además, los recursos disponibles permiten asegurar el desarrollo de las actividades previstas en el Plan de Estudios necesarias para alcanzar los resultados del proceso de formación y aprendizaje

La Facultad de Ciencias Químicas cuenta con cinco edificios: Edificio Principal (QA), Edificio B (QB), Aulario (QC), Planta Piloto y Biblioteca (https://quimicas.ucm.es/plano-de-la-facultad). La Facultad dispone de aulas con un aforo suficiente para el desarrollo de las actividades docentes del Máster. Las clases del Máster se impartirán en algunas de las aulas QB (60-20 plazas) o en las QC (160-80 plazas) y en las aulas de informática (55-20 plazas). Las aulas QB se encuentran ubicadas en la sexta planta del edificio B, y fueron expresamente diseñadas para la docencia de los títulos de máster universitarios de la Facultad. Las aulas están dotadas todas ellas con dispositivos audiovisuales que incluyen ordenador, sistema de proyección, cámara de video, amplificación de audio y conexión a Internet a través de la red inalámbrica de la Universidad. Las aulas de informática están ubicadas en el edificio B y en el edificio C, que es un moderno aulario con 16 aulas con idénticas dotaciones a las aulas QB. El servicio de reprografía está situado en la planta baja del edificio C. Los edificios C y D ya fueron construidos observando los criterios de accesibilidad universal y diseño para todos y los restantes edificios, construidos hace tiempo, se han modificado para cumplir dichos criterios. La UCM sigue una política de supresión de barreras arquitectónicas para las personas con dificultades de movilidad o deficiencias visuales. La Universidad dispone de la Unidad de Diversidad, con un Programa de Atención a Personas con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que puede consultarse en el siguiente enlace https://www.ucm.es/diversidad/oipd. Es un servicio que ofrece atención personalizada a todos los miembros de la Comunidad Universitaria (estudiantes, PDI y PTGAS) con diversidad funcional o necesidades específicas. En cada centro de la UCM, hay un Coordinador de Inclusión para los estudiantes con diversidad funcional (https://www.ucm.es/diversidad/file/coordinadores-y-coordinadoras-de-inclusi%C3%93n-en-centros-ucm-2). Por otra parte, todos los Centros y Departamentos de la UCM cumplen la legislación vigente, según lo dispuesto en el Real decreto 822/2021 de 28 de septiembre, en cuanto a igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con deficiencias visuales o de movilidad. Los edificios de la Facultad de Químicas cuentan con rampas para facilitar el acceso, ascensores, y baños apropiados para personas con movilidad reducida (https://quimicas.ucm.es/file/20231004-memoria-infraestructura-accesibilidad-23-24?ver).

Dentro de la Unidad de Diversidad (https://www.ucm.es/diversidad) se agrupan diferentes oficinas, servicios y colectivos relacionados no solo con la diversidad funcional, sino también con la Identidad Sexogenérica, y la Diversidad Sociocultural y Acogida. Además, tiene un servicio de formación cuyo fin es conseguir que toda la comunidad universitaria (profesorado, estudiantes, PTGAS) se implique en la mejora de la institución en su conjunto y del servicio que ésta ha de dar a la sociedad. Desde 2021 el Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias Químicas cuenta específicamente con una Coordinadora de Inclusión. Todas nuestras aulas de teoría cuentan con un banco móvil adaptable a personas con movilidad reducida. Varios laboratorios de docencia disponen de una mesa de altura regulable (https://quimicas.ucm.es/file/20231004-memoria-infraestructura-accesibilidad-23-24?ver) y todos los laboratorios disponen de pasillos con anchura suficiente para el paso de sillas de ruedas. Cada curso académico, la Unidad de Diversidad pone en contacto a la Coordinadora de Inclusión de la Facultad con los estudiantes matriculados en nuestras titulaciones que requieren adaptaciones para sus necesidades específicas. La Coordinadora se encarga de reunir la información sobre las adaptaciones requeridas para dichos estudiantes (para las clases de teoría, para las prácticas en laboratorio y para los exámenes) y traslada esta información tanto a sus profesores como a la Gerencia de la Facultad para, en la medida de lo posible, poder cubrir esas necesidades.

Los laboratorios de prácticas de la Facultad disponen de sistemas de extracción generalizada, y en algunos de ellos localizada. También cuentan con elementos de primeros auxilios como lavaojos, duchas de seguridad y botiquines. Para la utilización de determinados agentes químicos, biológicos y biosanitarios existen medidas de protección individual, tales como gafas de seguridad y mascarillas. Por otro lado, los laboratorios de la Facultad disponen de armarios de seguridad, así como de diferentes tipos de extintores, convenientemente señalizados, según la naturaleza de los productos químicos con los que se trabaja en los mismos. La Facultad, a través de la Universidad, procesa los residuos de tipo químico producidos, tanto en los laboratorios de investigación como en los laboratorios de prácticas de los estudiantes, atendiendo a sus diferentes características y a su peligrosidad. La Universidad tiene contratado un servicio de retirada de residuos, que en la Facultad es gestionado por la Gerencia de la misma. Los residuos se almacenan en recipientes debidamente localizados y etiquetados. Estos residuos se retiran periódicamente en las  fechas establecidas por la Gerencia. La Facultad cuenta con un almacén temporal de residuos (ATR), donde se centraliza la recogida  de los residuos  peligrosos  generados  en  los  laboratorios  docentes  y  de investigación de la Facultad, de acuerdo con la normativa medioambiental y de seguridad vigente (https://quimicas.ucm.es/gestion-de-residuos-peligrosos). El Técnico Especialista en Gestión de Residuos gestiona la recogida periódica de esos residuos por parte de empresas especializadas para su tratamiento definitivo. La Facultad también cuenta con los servicios generales de la UCM de Prevención de Riesgos Laborales (https://www.ucm.es/prevencion). Desde el curso 2015-2016, la Facultad proporciona a los estudiantes, a través del Campus Virtual y de la página web, un manual de seguridad en los laboratorios docentes (https://quimicas.ucm.es/data/cont/media/www/pag-4084/Normas%20de%20seguridad%20en%20laboratorios%20docentes.pdf).

Dado que los recursos materiales para el aprendizaje, las infraestructuras y  los servicios que se pondrán a disposición del alumnado de este máster son de características muy similares a las que disfrutan los estudiantes del resto de los másteres universitarios impartidos en la Facultad, se vaticina una alta valoración de la satisfacción del estudiantado de este título, tal y como se cuantifica en las encuestas anuales de satisfacción que realiza la UCM a los estudiantes de los demás másteres de la Facultad, donde, por ejemplo, las instalaciones docentes están muy bien valoradas tanto por los estudiantes como por los profesores.

El Máster Universitario en Química de Materiales para el Futuro es un título con una carga experimental muy elevada, tanto en su Especialidad en Investigación y Desarrollo en Química de Materiales como en la Especialidad en Desarrollo Profesional en Química de Materiales, siendo esto uno de los atractivos fundamentales del Máster Universitario en Química de Materiales para el Futuro, facilitando al estudiantado su capacitación con resultados del aprendizaje que conectan de forma directa con su futuro entorno profesional. Ambos tipos de estudiantes deben cursar asignaturas en las que una parte muy considerable de la docencia corresponde a actividades Prácticas de Laboratorio, tanto en el Módulo de Caracterización de Materiales obligatorio (10-33%), como en el Módulo Aplicaciones de Materiales optativo (10-20%). En la Orientación Investigadora la carga experimental es muy significativa en todos los módulos: Módulo en Investigación y Desarrollo en Química de Materiales (54%), Módulo Prácticas Académicas Externas en Investigación y Desarrollo en Química de Materiales (superior al 80%) y Módulo Trabajo Fin de Máster (superior al 80%). Igualmente, en la Orientación Profesional: Módulo en Desarrollo Profesional en Química de Materiales (15-18%), Módulo Prácticas Académicas Externas en Desarrollo Profesional en Química de Materiales (superior al 80%) y Módulo Trabajo Fin de Máster (superior al 80%).

Al ser un máster interdepartamental, para la realización de las actividades formativas del Máster Universitario en Química de Materiales para el Futuro, relacionadas con las prácticas experimentales de laboratorio, se dispone de los laboratorios docentes de los distintos departamentos de la Facultad, que son también utilizados, de acuerdo con una planificación anual adecuada, en otros títulos. La capacidad de cada uno de los laboratorios es manifiestamente adecuada para el número de estudiantes para los que se ha planificado este título (60 estudiantes). En detalle, los laboratorios de los distintos Departamentos de la Facultad que participan en la docencia y de la Unidad Docente de Ciencia de los Materiales, y los puestos con los que se cuenta son los siguientes: Química Analítica dos laboratorios (120 y 80 puestos), Química  Inorgánica dos laboratorios (24 y 14 puestos), Química Física un laboratorio (108 puestos), Química Orgánica un laboratorio (100 puestos), Bioquímica y Biología Molecular dos laboratorios (44 y 10 puestos) y Ciencia de los Materiales tres laboratorios (24, 12 y 12 puestos). Estos laboratorios (edificios A y B) están dotados de material básico y avanzado, y de técnicas de instrumentación específicas muy avanzadas, suficientes para cubrir las expectativas del nivel MECES 3 del título del Máster Universitario en Química de Materiales para el Futuro. Todos los Laboratorios de Prácticas disponen de sistemas de extracción generalizada, y en algunos de ellos localizada. También cuentan con elementos de primeros auxilios y de seguridad, así como de medidas de protección individual para la utilización de determinados agentes químicos, biológicos y biosanitarios.

Por otra parte, la carga experimental adquiere su máxima extensión al cursar la Materia Prácticas Académicas Externas (8 ECTS) (que se detallará en el próximo subapartado 6.2) y la Materia Trabajo Fin de Máster (12 ECTS). Para la realización del TFM se dispone de los Laboratorios de Investigación del Profesorado de todos los Departamentos de la Facultad de Ciencias Químicas. La satisfacción del estudiantado con la ejecución del TFM en el resto de los másteres de los que es responsable la Facultad es excelente, y dado que los medios materiales y de infraestructuras serán casi los mismos, esto evidencia los buenos recursos de los que se dispone en los Laboratorios de Investigación para el desarrollo del TFM. Los alumnos también pueden utilizar los Centros de Asistencia a la Investigación (CAIs) (https://www.ucm.es/cais): Unidad de Difracción de Rayos-X, Unidad de Láseres Ultrarrápidos, Unidad de Espectrometría de Masas, que se encuentran ubicados en los sótanos de los edificios A y C de la Facultad, y del ICTS-Centro Nacional de Microscopía Electrónica, que se encuentra ubicado en un edificio propio, al lado del de la Biblioteca. En varias asignaturas se programan actividades y visitas a estos Centros de alta tecnología. Para la realización del TFM también se cuenta con la ayuda de los Talleres de Apoyo a la Investigación (vidrio, mecánico, electrónico y delineación) https://www.ucm.es/cais?cai=14, donde se diseñan, construyen, arreglan y modifican piezas y accesorios de los dispositivos. Estos talleres tienen su sede en el sótano de la Facultad de Ciencias Físicas y en la Facultad de Ciencias Químicas.

Aulario y aulas

El edificio C es un moderno aulario con 16 aulas dotadas todas ellas con los dispositivos audiovisuales más modernos (cañón conectado a un ordenador) y conexión a Internet. El servicio de reprografía está situado en la primera planta del aulario. La Facultad dispone, además, de varias aulas en el Edificio B, de un Salón de Actos situado en el sótano del edificio D, y de un Aula Magna en el edificio A. Asimismo, se dispone de dos aulas de grados (Edificios A y D, respectivamente) para la defensa pública de tesis, tribunales de oposición o presentación de seminarios especializados. Además la Facultad dispone de un Aula Interactiva en el edificio A.

Biblioteca

La Facultad tiene en un edificio propio una Biblioteca (edificio D) que forma parte de la red de bibliotecas de la UCM (BUC, https://biblioteca.ucm.es/qui). Es un edificio moderno que, además de las salas de lectura con 335 puestos de lectura, dispone de mediateca y de seis salas para trabajo en grupo, donde pueden reunirse los alumnos para llevar a cabo tareas en las que se requiera comentar, compartir y discutir información. El número de ejemplares disponibles supera los 43000 títulos, de los que aproximadamente 42000 son libros y 1500 son publicaciones periódicas. Se tiene acceso también a 170000 libros electrónicos, 39000 revistas electrónicas y más de 420 bases de datos, muchos de ellos de gran importancia en el área de la Química en la que se desarrolla el Máster en MQMF. La Biblioteca tiene cobertura de la red inalámbrica de la Universidad y dispone de un servicio de préstamo de ordenadores portátiles que pueden conectarse a la red inalámbrica y desde los que se pueden consultar los diferentes servicios de la BUC, entre los que se encuentra el catálogo Cisne. Periódicamente, la biblioteca realiza cursos gratuitos de formación sobre el uso de sus servicios.. Se puede acceder a los recursos de la Biblioteca desde fuera del Campus de la UCM, para lo cual es necesario validarse con una dirección de correo UCM o bien configurando una conexión remota (VPN) a la red de la UCM. En este sentido, nuestra Universidad proporciona a todos sus estudiantes una cuenta de correo electrónico, que da acceso al Campus Virtual y a la suscripción electrónica de la Biblioteca.

Aulas de Informática

La Facultad dispone de cuatro aulas de informática, donde los alumnos pueden realizar una gran variedad de tareas relacionadas con sus clases, prácticas y trabajos académicos. Se rigen por las normas de funcionamiento aprobadas en la Junta de Facultad, y su gestión corresponde al Decanato. Tres de las aulas de informática están reservadas para la docencia y los cursos y seminarios organizados por la Facultad, mientras que una de ellas está pensada para su utilización por parte de los alumnos para realizar trabajos académicos encargados por los profesores.

Campus Virtual y otros recursos informáticas

El Campus Virtual de la UCM (CV-UCM) facilita sus servicios y funciones por medio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), poniendo a disposición del profesorado distintas herramientas que sirven de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la investigación, y a la gestión docente, estando permanentemente a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria Complutense. Es un conjunto de espacios y herramientas en Internet que sirven de apoyo al aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la gestión docente, y están permanentemente a disposición de todos los miembros de la comunidad universitaria. La plataforma tecnológica Moodle permite el desarrollo de las distintas actividades formativas como acceso a los contenidos docentes, seminarios de trabajo, gestión de estudiantes, grupos de trabajo, entrega de trabajos desarrollados por el estudiante a lo largo del curso, evaluaciones, y desarrollo de tareas, etc. El Campus Virtual ofrece una herramienta excelente de comunicación entre profesores y estudiantes. Los estudiantes tienen también acceso a la plataforma Microsoft Teams y otras herramientas ofimáticas, a través de Office 365. En el CV-UCM pueden participar todos los profesores, personal de administración y servicios (PAS) y alumnos de la Complutense que lo soliciten. Es accesible desde cualquier ordenador con conexión a Internet que disponga de un navegador Web y de unos requisitos mínimos. 

Además, los estudiantes disponen del software proporcionado por los Servicios Informáticos de la UCM (https://ssii.ucm.es/software-para-estudiantes-disponible-en-sisoft) que pueden usar durante el desarrollo de sus estudios. Por otro lado, la UCM ofrece herramientas antiplagio para asegurar la autoría y originalidad en Trabajos Fin de Máster (TFM), pruebas de evaluación continua y otros trabajos académicos, a disposición de estudiantes, docentes e investigadores. Entre estas herramientas destaca Turnitin, que permite verificar la originalidad de los trabajos y se encuentra integrada en el Campus Virtual, facilitando la detección de coincidencias con fuentes preexistentes. Turnitin genera informes detallados, los cuales están disponibles para tutores de TFM, brindando un recurso clave para garantizar la integridad académica. Además, para prevenir fraudes y fomentar una autoría ética, la UCM ofrece guías y recomendaciones sobre buenas prácticas en la redacción y en el uso adecuado de las citas. Como medida adicional para los TFM, cada estudiante debe firmar una Declaración Responsable de Autoría y Uso Ético de Herramientas de IA, accesible en la web del Máster y en el Campus Virtual del TFM. Esto se complementa con las Recomendaciones de la UCM sobre el Uso de IA Generativa, disponibles en su página web: https://ssii.ucm.es/file/informe-general-ia-generativa-uc.

El estudiante dispone además de un servicio de gestión académica en internet - denominado GEA- que le permite conocer en cada momento el estado de su expediente, sus calificaciones, realizar la matricula, así como otras gestiones y trámites administrativos.

Otros aspectos de interés

La UCM pone, además, a disposición de los títulos que se desarrollan, un conjunto de servicios comunes, como son los que se enumeran a continuación:

Servicio de Biblioteca

https://biblioteca.ucm.es/

Servicio de Becas

https://www.ucm.es/becas-ayudas

Formación de Idiomas

https://www.ucm.es/formacion-de-idiomas

Servicios Informáticos para el estudiante

https://ssii.ucm.es/estudiantes

Oficina de Prácticas y Empleo

https://www.ucm.es/ope

Oficina Complutense de Emprendimiento

https://www.ucm.es/compluemprende

Oficina de Relaciones Internacionales

https://www.ucm.es/contacto-rrii

Servicio de Deportes

https://www.ucm.es/deportes

La Casa del Estudiante

https://www.ucm.es//la-casa-del-estudiante

Unidad de Igualdad

https://www.ucm.es/unidaddeigualdad

PsiCall (servicio de atención psicológica a estudiantes)

https://psicall.ucm.es/

Colegios Mayores

https://www.ucm.es/colegios-mayores

 

Enlaces de interés de la Facultad de Ciencias Químicas