Másteres oficiales

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL TRABAJO FIN DE MÁSTER

Naturaleza del Trabajo Fin de Máster (TFM)

El trabajo fin de máster (TFM) implica diseñar, ejecutar, presentar y defender un proyecto de investigación original sobre un tema relacionado con las líneas de investigación que se ofertan en el Máster en Optometría y Visión. A través de este estudio el alumno podrá aplicar y desarrollar los conocimientos y competencias adquiridas durante los estudios de máster teniendo en cuenta el carácter especializado y multidisciplinar de éste y promoviendo la iniciación en tareas investigadoras.

 

Como resultado del desarrollo del proyecto de investigación el alumno deberá presentar una memoria del trabajo, así como exponer y defender su investigación en una presentación pública. Este trabajo está concebido para que el tiempo total de dedicación del estudiante se corresponda con 300 horas de trabajo personal. 

Una vez superado el TFM, en el expediente académico del estudiante se hará constar el título o tema del trabajo realizado. La superación del TFM es requisito imprescindible para obtener el título oficial de Máster.

Asignación de temas y tutores

Para la realización del TFM los estudiantes contarán necesariamente con la supervisión de un/a tutor/a o tutores, siendo al menos una o uno de ellos profesor/a de la UCM y en todo caso en posesión del título de Doctor, cuya misión fundamental será, orientar al alumno durante la realización del mismo, garantizar que los objetivos marcados inicialmente sean alcanzados en el tiempo establecido y autorizar su presentación. 

Cuando el TFM se desarrolle total o parcialmente en instituciones externas a la UCM, también podrán actuar como tutoras/es investigadoras/es las/os profesionales de tales instituciones, con las mismas condiciones que los profesoras/es de la UCM. En estos casos el estudiante deberá contar también con la co-tutoría de un/a profesor/a del máster.

El coordinador del máster llevará a cabo la asignación de trabajos y profesores tutores teniendo en cuenta el orden de preferencia de cada alumno en relación con los temas/tutores ofertados en el máster. En este proceso de asignación el criterio será la nota del expediente académico en la titulación de acceso al máster.

La asignación de tema y tutor/a del TFM deberá realizarse, en todo caso, con una antelación mínima de seis meses al momento en que haya de tener lugar la defensa pública del trabajo. 

Una vez asignados los trabajos y tutoras/es, la/el estudiante y el tutor/a o turores/as deberán firmar el documento denominado "Compromiso Deontológico" (ver), cumplimentando y firmado por ambas partes.

La/el estudiante podrá presentar a la Coordinación del Máster el título de un trabajo original e inédito si hubiese llegado a un acuerdo con el tutor correspondiente fuera del listado de TFMs ofertados, junto con el documento de "aceptación de tutorización del TFM" (ver) firmado por ambas partes. Este proceso deberá llevarse a cabo antes del acto de elección general de TFMs.

La adjudicación del TFM y tuto/es tendrá una validez máxima de dos cursos académicos, pasados los cuales deberá proceder a una nueva adjudicación.

Entrega y defensa del TFM

El TFM deberá entregarse dentro de los plazos establecidos para ello. Esta información se hará pública en la web del máster y en el campus virtual de la asignatura al comienzo de cada curso académico.

Para poder entregar el TFM, la/el estudiante deberá presentar a la Coordinación del Máster el "informe del visto bueno de del tutor/a" (ver), firmado y cumplimentado por ambas partes.

Los alumnos deberán entregar a la coordinadora del Máster al que esté adscrito el Máster una copia de la Memoria en formato PDF protegido y no editable (o formato similar) a través del espacio habilitado dentro del campus virtual para tal fin.

El TFM no podrá estar plagiado total o parcialmente ni haber sido presentado íntegramente y bajo el mismo título o forma por el/la mismo/a estudiante y otro/a en otra asignaturea, materia o módulo de esta o distinta tiulación (art. 11.g y Art. 14.3 de la Ley 3/2022 de 24 de febrero de Convivencia Universitaria), siendo considerado como falta muy grave, pudiendo conllevar la expulsión o pérdida de derechos de matrícula. Sin embargo, parte de los resultados pueden haber sido presentados en reuniones o congresos científicos o docentes relacionados con el tema, con permiso de los tutores y la Coordinación del Máster.

Los TFM deberán ser objeto de una presentación y defensa pública por parte de sus autores ante un tribunal constituido a tal efecto. 

La convocatoria del acto de defensa pública de los TFM, así como la composición del o de los tribunales correspondientes será realizada por el coordinador del máster y deberá hacerse al menos con diez días de antelación. Deberá publicarse en la página web del Máster así como en el campus virtual.

Habrá dos convocatorias ordinarias por curso académico para el TFM. Aquellos estudiantes que sólo tengan pendiente el TFM para finalizar sus estudios de máster podrán solicitar una convocatoria extraordinaria en el mes de febrero. La adjudicación del Trabajo Fin de Master y Tutor tendrá una validez máxima de dos cursos académicos, pasados los cuales deberá procederse a una nueva adjudicación.

El tribunal calificador del TFM estará integrado al menos por tres miembros, los cuales serán profesoras/es doctoras/es. Podrán constituirse varios tribunales para la calificación de los TFM cuando el número de trabajos así lo aconseje. El/la profesor/a de mayor categoría y antigüedad en la UCM actuará como presidente/a. Si el tutor/a del TFM forma parte del tribunal, su suplente acturá sólo para evaluar el trabajo que ha tutorizado. 

Los miembros de los tribunales calificadores del TFM deberán tener a su disposición un ejemplar de cada uno de los trabajos que hayan de juzgar al menos con 10 días de antelación a la exposición y defensa pública de los trabajos.

Una vez realizada la exposición oral, la cual tendrá una duración de entre 15-20 minutos, y defensa pública del TFM ante el tribunal correspondiente, que no deberá exceder de 15-20 minutos, éste deliberará y otorgará la calificación . Se evaluará tanto la memoria escrita, que computará un 70% de la calificación final, como la defensa del TFM que representará el 30% restante.

La calificación del TFM deberá hacerse pública en un plazo no superior a dos días lectivos desde la finalización de las exposiciones y defensas.

La no presentación del TFMs supondrá la calificación de No Presentado. Si el resultado de la calificación fuera Suspenso, el Tribunal indicará al alumno y al director las recomendaciones que considere oportunas y el/la tutor/a orientarán a los estudiantes para su mejora de cara a la siguiente convocatoria.

 

Estructura de la Memoria del Proyecto de Investigación

Portada: La portada irá seguida de la autorización de presentación del Trabajo Fin de Máster, las cuales seguirán un formato común según la plantilla en formato Word disponible en el Campus Virtual de la asignatura. 

Formato y extensión de la memoria: La memoria del proyecto deberña estar realizada en formato de hoja DIN-A4, con tipo de letra arial de tamaño 11 e interlineado de 1,5 cm. La extensión total del trabajo se establece entre 30 y 50 páginas de cuerpo del TFM, es decir, excluyendo la portada, índices, abreviaturas, resúmenes, referencias y posibles ANEXOS.

Tablas y figuras: Tanto las tablas como las figuras deberán estar enumeradas, ser citadas a lo largo del texto y contener la información relevante relacionada con el mismo. Las tablas deberán llevar un encabezado y las figuras deberán incluir un pie de figura explicativo. Si no son de creación propia, deberán estar debidamente referenciadas.  

Apartados

En la memoria se deberá tratar de una manera clara, ordenada y con corrección ortográfica los siguientes apartados:

a)    Índice 

(Podrá añadirse adicionalmente un índice de figuras y tablas si se considera oportuno).

b)    Resumen

En un máximo de 300 palabras se sintetizarán los aspectos más relevantes del estudio. Además, debe adjuntarse el mismo resumen en inglés.

c)    Introducción

Debe ser una revisión de la literatura que constituya los antecedentes y el estado actual del tema objeto del proyecto de investigación con el objetivo de aportarle un contexto. Debe incluir una justificación del trabajo.

d)    Hipótesis y Objetivos del proyecto

Se debe exponer claramente la hipótesis de trabajo del proyecto, así como aparecer de forma clara el objetivo principal del proyecto redactado de tal manera que permita resolver la hipótesis, detallando los objetivos específicos punto por punto. Además, en el caso que corresponda, se incluirán los posibles objetivos secundarios que cabría alcanzar al finalizar el proyecto.

e)    Material y Métodos

Se explicará de forma clara el desarrollo de la metodología a emplear. La descripción deberá ser suficientemente detallada como para que otro investigador pudiera reproducir el estudio sin ambigüedad. Al tratarde de un estudio de carácter experimental se deberán especificar aspectos como: tamaño de la muestra, criterios de inclusión/exclusión de sujetos, distribución en grupos, animales de experimentación, diseño de los experimentos, material y equipamiento a emplear, técnicas de estudio, diseño y herramientas estadísticas utilizadas, etc. En caso de Ser estudios llevados a cabo con pacientes y/o con animales de experimentación, se deberá incluir el comité de Ética de experimentación aprobado (en humanos o animal, según el caso) bajo el que se haya llevado a cabo la experimentación.

f)     Resultados

Se realizará una exposición ordenada de los resultados experimentales obtenidos, de tal modo que resuelvan o contesten a los objetivos específicos planteados previamente, para lo que puede ser de suma utilidad la elaboración de Tablas y/o Gráficos comentadas.

g)    Discusión

Se explicarán e interpretarán los resultados experimentales obtenidos y su relevancia, relacionándolos entre sí y/o con estudios previos. Se aconseja, cuando aplique, plantear las limitaciones del estudio de forma coherente, así como incluir posibles líneas futuras de investigación.

h)    Conclusiones

Se indicará en varios puntos los logros alcanzados en la consecución de los objetivos del estudio.

i)      Referencias

Las referencias bibliográficas seguirán el formato pedido por la revista Investigative Ophthalmology and Vision Science (IOVS). Todas las referencias deben estar citadas en el texto y/o en las tablas, mostrándose como superíndices a lo largo del manuscrito. El listado de referencias se numerará siguiendo su orden de aparición en el texto (no alfabéticamente). Se recomeinda especialmente el uso de gestores bibliográficos, incluir citas actualizadas siempre que sea posible y no exceder de 50-60 referencias bibliográficas en todo el trabajo.

j)      Anexos

Se podrá anexar toda aquella documentación que sea relevante para la comprensión y clarificación del trabajo desarrollado. El certificado de aprobación de los comités de ética se considera un ejemplo de anexo a incluir.