Trabajo Fin de Máster
Elección de tema y tutor/a
El alumnado tendrá hasta la primera semana de marzo para acordar un tema bajo la tutoría de alguno/a de los/as docentes de Literatura Española o de las profesoras de Bibliografía Literaria adscritas al Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Facultad de Filología (Mercedes Fernández Valladares, Isabel Díez Ménguez y María Casas del Álamo). El/la tutor/a será el responsable de apoyar y organizar al alumnado en la elaboración del TFM en tutorías presenciales. Si algún/a estudiante tiene dificultad para encontrar tutor/a, debe ponerse en contacto con la Coordinación del Máster, que le ayudará a conseguir una figura adecuada. Una vez que se formalice la relación entre estudiante y tutor/a, habrá que enviar al coordinador del Máster la aceptación de tutorización, debidamente firmada por las dos partes.
Obligaciones y compromisos
Cada estudiante tiene la obligación de:
- Elaborar, en coordinación con el/la tutor/a del TFM, un cronograma detallado de trabajo que abarque el tiempo total de realización del mismo hasta su lectura.
- Informar regularmente al tutor/a del TFM de la evolución de su trabajo, los problemas que se le planteen durante su desarrollo y los resultados obtenidos.
- Seguir las indicaciones que, sobre la realización y seguimiento de las actividades formativas y la labor de investigación, le hagan su tutor/a.
- Velar por el correcto uso de las instalaciones y materiales que se le faciliten por parte de la Universidad Complutense con el objeto de llevar a cabo su actividad de trabajo, estudio e investigación.
Por su parte, cada tutor/a se comprometerá a:
- Supervisar las actividades formativas que desarrolle el/la estudiante; así como desempeñar todas las funciones que le sean propias, desde el momento de la
aceptación de la tutorización hasta su defensa pública.
- Facilitar al/a la estudiante la orientación y el asesoramiento que necesite.
Orientaciones para la realización del TFM
El Trabajo Fin de Máster (TFM) es de carácter obligatorio y consta de 12 ECTS.
Consiste en la realización de una investigación original y tutelada sobre un tema de Literatura Española o de Bibliografía Literaria en la que el/la alumno/a deberá demostrar un conocimiento avanzado de métodos de investigación aplicados al estudio de la Literatura Española o la Bibliografía Literaria.
La extensión mínima recomendada del TFM será de 50 páginas (salvo criterio personal del tutor) y la máxima dependerá de las características metodológicas de la investigación (estado de la cuestión, edición de un texto, artículo de investigación…).
El Trabajo de Fin de Máster suele incluir las siguientes partes, si bien cada trabajo puede requerir contenidos específicos:
1. Carátula oficial del Máster Universitario en Literatura Española, firmada por el/la tutor/a, donde figuren todos los datos que se requieren oficialmente para presentar el trabajo
2. Declaración de no plagio firmada por el/la estudiante
3. Índice
4. Introducción
- Justificación de la relevancia del tema elegido
- Definición de los objetivos de la investigación
- Presentación y justificación de los enfoques teóricos elegidos y de la metodología empleada, si se requiere
- Revisión crítica de los antecedentes o estado de la cuestión, si se requiere
5. Capítulos correspondientes, en función de cada trabajo
6. Conclusiones
7. Bibliografía
8. Anexos documentales o gráficos, en el caso de que se hayan empleado
Se proponen las siguientes normas generales de presentación, aunque será el/la tutor/a quien guíe al/la estudiante en las cuestiones formales:
- Espaciado interlineal: 1,5
- Numeración de páginas: abajo y derecha
• Tipo de letra: Times New Roman tamaño 12 para el texto (tamaño 10 para las notas)
• Márgenes de 2,5 cm. (arriba e izquierda) y 2,0 cm. (derecha y abajo)
- Podrán utilizarse notas numeradas a pie de página o el sistema MLA de referencias bibliográficas entre paréntesis.
• Ejemplos, transcripciones, gráficos y tablas debidamente justificados y transcrita su procedencia.
Convocatorias de defensa
Habrá dos convocatorias ordinarias por curso académico para la presentación de los Trabajos Fin de Máster: junio/julio y septiembre. En cualquiera de las convocatorias los/las estudiantes deberán haber superado todos los créditos del Máster para proceder a la defensa. Asimismo, existe la opción a convocatoria extraordinaria de febrero para la finalización del Máster.
Para el calendario de las convocatorias, con plazos y fechas, puede consultarse el calendario de la Facultad. Desde la Coordinación se informará al comienzo de curso de los plazos de cada curso.
Entrega
En el plazo establecido para cada convocatoria, el/la estudiante deberá entregar el TFM en formato virtual a través del CV, así como tres copias impresas en el despacho que se indicará. En todos los casos se debe incluir la portada (firmada por el tutor/a) y la declaración personal de no plagio (firmada por el/la alumno/a) en las páginas iniciales. La Coordinación del Máster se encargará de hacer llegar copia de ese trabajo a los miembros del tribunal que lo vaya a evaluar.
Tribunales
Los Tribunales calificadores de los TFM estarán formados por tres profesores/as doctores/as del Departamento, de las áreas que intervienen en el Máster en Literatura Española, con un/a suplente por cada tribunal.
Se podrán nombrar varios Tribunales teniendo en cuenta el número de TFM presentados en cada convocatoria.
Los tribunales calificadores de los TFM serán nombrados por la dirección del Departamento, en función del protocolo aprobado en Consejo de Departamento el 17 de septiembre de 2018. Deberán estar nombrados en el plazo establecido en Junta de Facultad para cada una de las convocatorias.
Defensa pública del TFM
La defensa pública de los TFM se realizará en el plazo convenido para cada una de las convocatorias establecidas en Junta de Facultad.
En la defensa el/la estudiante dispondrá de un máximo de 10 minutos para exponer de manera sintética los objetivos perseguidos, el método empleado y las conclusiones más destacables de la investigación realizada. Durante otros 10 minutos el Tribunal expondrá las observaciones que considere oportunas. Finalmente, el/la alumno/a dispondrá de otros 10 minutos para contestar a las preguntas y aclaraciones que planteen los miembros del Tribunal.
La defensa será pública.
En la valoración del trabajo se prestará consideración a la presentación escrita y a la exposición oral. Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
- Presentación formal y organización del trabajo
- Corrección lingüística y claridad expositiva
- Coherencia en el planteamiento y en el desarrollo
- Precisión y rigor en el uso de conceptos y métodos
- Discusión de implicaciones y aspectos teórico
- Interés del trabajo para la comunidad científica.
Calificaciones
Las calificaciones otorgadas por el Tribunal se ajustarán la siguiente escala numérica de 0 a 10, a la que se podrá añadir un decimal:
No presentado; 0-4,9: Suspenso; 5,0-6,9: Aprobado; 7,0-8,9: Notable; 9,0 a 10: Sobresaliente.
El Tribunal propondrá la concesión motivada de la calificación de "Matrícula de Honor", ajustándose a la norma vigente según el número de estudiantes matriculados/as. Cada Tribunal solo puede proponer el número máximo de MH que se pueden conceder en un curso determinado. En el caso de que hubiera varios tribunales y el número de propuestas de MH fuera superior al cupo establecido, la Comisión de Coordinación del Máster regulará el procedimiento por el cual se tomarán las decisiones respecto a tal calificación. Este procedimiento será público y se conocerá antes de la celebración de la defensa.
El/la Presidente/a del Tribunal hará llegar el acta de los resultados a la Coordinación del Máster, que se encargará de publicar el acta dentro de los plazos establecidos.
Publicación del TFM en Docta Complutense
Los trabajos con calificación igual o superior a 9,0 podrán tener opción, previa propuesta expresa del Tribunal, a su publicación en Docta Complutense. La Comisión de Calidad del Máster en Literatura informará del procedimiento y los requisitos formales a los/as autores/as de los trabajos propuestos que estén interesados en tal publicación.
Guía del repositorio institucional de la Universidad Complutense de Madrid, Docta Complutense