Calidad
- Oficialidad del máster:
El Máster está validado y autorizado por las administraciones correspondientes (BOCM 201/2024, p. 19), y le ha sido establecido su carácter de máster oficial (BOE 234/2024, p.118850). Su plan de estudios está publicado oficialmente en el BOE 45 de 2025, a través de la Resolución de 12 de febrero de 2025, de la Universidad Complutense de Madrid, por la que se publica el plan de estudios de Máster Universitario en Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas.
- Sistema de calidad:
- A nivel de Facultad:
La calidad de la titulación está garantizada a través del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Facultad de Educación. En su web, puede consultarse el reglamento y la documentación más relevante, en general, por cursos, por titulaciones..., como las Memorias de Verificación o las Memorias Anuales. El órgano competente es la Comisión de Calidad de la Facultad de Educación (ver composición aquí). Sus principales funciones son:
- Definir las líneas generales del Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) de las titulaciones en la Facultad, así como realizar el seguimiento y evaluación del mismo, hacer propuestas de revisión y mejora, y gestionar y coordinar todos los aspectos relativos a dicho sistema.
- Ratificar las decisiones relevantes de las Comisiones de Coordinación.
- Presentar la Memoria Anual de Seguimiento de las Titulaciones para su aprobación en la Junta de Facultad, así como tramitar y hacer seguimiento de las memorias anuales en los organismos pertinentes.
- Establecer y aplicar políticas de información y difusión a la comunidad educativa sobre la política de calidad de la Facultad, la Memoria de todas y cada una de las titulaciones y los planes de mejora que se deriven.
- Adoptar decisiones y, en su caso, resoluciones, en relación con las reclamaciones y sugerencias presentadas, en colaboración con los Coordinadores y los Departamentos afectados.
Paralelamente, existe una Comisión de Coordinación Intercentros (composición) y, en relación directa con los másteres, una Comisión de Coordinación de Posgrado (composición aquí), cuyas principales funciones son:
- Establecer criterios relativos a los Trabajos Fin de Máster (TFM) de carácter común a todos los Másteres y desarrollar elementos comunes a todos los Másteres en la Guía del Trabajo Fin de Máster.
- Gestionar el estudio de líneas de investigación y la asignación de tutores a los TFM, así como las solicitudes de cambio de tutor.
- Proponer el calendario y procedimiento de entrega y defensa de los TFM, y tomar decisiones sobre las condiciones de los Actos de Defensa de los TFM (composición del Tribunal, lugares, fechas y horas,...), resolviendo las solcitudes de defensa no presencial.
- Establecer la coordinación necesaria entre Máster y Doctorado de la Facultad.
- Adoptar las propuestas de mejora que a nivel de Posgrado se acuerden desde la Comisión de Calidad en relación con las funciones asignadas.
- Resolver, a través de la Comisión de Reclamaciones, las impugnaciones a las calificaciones de los TFM.
- A nivel de titulación:
El máster está representado en las Comisiones de Calidad y Posgrado, a través de su Coordinador UCM, y cuenta igualmente con su propia Comisión, que ostenta la responsabilidad operativa de la aplicación, análisis y toma de decisiones en relación con el SGIC en dicha titulación. Bajo la denominación de "Comisión de Coordinación y Calidad Académica del Máster de Investigación e Innovación en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Sociales y Matemáticas (conjunto con UPM)", por asumir también competencias de coordinación académica, está compuesta por los Coordinadores Generales, uno por cada Universidad participante y, de forma paritaria, por los profesores coordinadores de los módulos de los que consta el Máster (...), estará presidido cada curso académico por el/la director/a del Máster, que será de la UCM (...), y se incluirá una representación del alumnado. Entre sus principales funciones destaca la adopción de los acuerdos y decisiones necesarios para la adecuada implantación, organización, planificación, desarrollo y armonización de las enseñanzas del título. Su composición nominal en el curso 2024/25 es la siguiente:
- Director del Máster / Coordinador General de la UCM: Carlos Martínez Hernández.
- Coordinador General de la UPM: José Luis Martín Núñez.
- Coordinadores de los módulos del máster, asegurando la paridad representativa de los mismos en un coordinador por módulo:
- Módulo 1 (Fundamentación y Bases Metodológicas): María Cristina Núñez del Río, UPM-ICE.
- Módulo 2A (Especialidad de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales): Vanessa Ortega Quevedo, UCM-DCESM.
- Módulo 2B (Especialidad de Investigación e Innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales): José Ignacio Ortega Cervigón, UCM-DCESM.
- Módulo 2C (Especialidad de Investigación e Innovación en Didáctica de las Matemáticas): Juan Miguel Belmonte Gómez, UCM-DCESM.
- Módulo 3 (Formación Integrada): Gemma Muñoz García, UCM-DCESM.
- Representación del alumnado: Paula Fernández López.
- Seguimiento:
En las Memorias Anuales de Seguimiento de la titulación (disponibles aquí), se puede consultar la composición nominal de la Comisión de cada curso académico, así como información sobre posibles mejoras implantadas a consecuencia del despliegue del SGIC (información general aquí), el sistema de quejas y sugerencias (información general aquí), y los resultados de las encuestas sobre evaluación docente (información general aquí), inserción laboral (información general aquí) y satisfacción del alumnado (información general aquí).