Páginas personales

Don Quijote en Azul 11. Sin mujeres no hay Quijote

 

Portal de las I Jornadas Educativas Cervantinas en Azul


Sin mujeres no hay Quijote

 

María Elsa Patronelli

Instituto Superior de Formación Docente N° 156

 

Compañeras de desvelos y sueños docentes, enamoradas de la obra cervantina, un día del año 2011 las profesoras Irene Mora, Victoria Martínez, Silvina Vazzano y quien les habla, Mariel Patronelli, nos reunimos con la firme intención de organizar una actividad para homenajear a Cervantes. Tamién para difundir y hacer amar su obra, desde el Departamento de Lengua y Literatura del Instituto Superior de Formación Docente Nº 156 “Dr. Palmiro Bogliano”.

Decidimos organizar un taller porque creemos, ante todo, que la aventura de conocer se constituye como una experiencia viva, no como la simple asimilación de saberes construidos por otros.

Por este motivo ampliamos la convocatoria al público en general, si bien estuvo más específicamente direccionado a estudiantes y docentes del área.

En este taller intentamos hacer salir al glorioso hidalgo de las aulas, donde estuvo retenido largo tiempo, y convertirlo en material de lectura también de aquéllos que no tienen como fin la formación literaria o la docencia.

De esta forma, bautizamos el taller como “Sin mujeres no hay Quijote”, ya que nuestra intención era abocarnos al tratamiento de algunas mujeres en la obra.

Nuestro Instituto era parte integrante, y continúa siéndolo, del grupo de instituciones educativas y culturales organizador de las Jornadas Académicas Cervantinas desde su primera edición, en el 2008. Nuestro auspiciante en esta oportunidad fue el CADES (Consejo Asesor de la Educación Superior); nuestro taller pasaría a formar parte de las ponencias que se desarrollarían en el marco de las Cuartas Jornadas Académicas Cervantinas.

Ahora bien, ¿por qué elegimos la temática de los personajes femeninos en el Quijote?

La historia de don Quijote es también la historia de las mujeres que habitan el texto, y ellas tienen mucho que decirnos hoy día. Cervantes les otorgó categoría jerárquica y al profundizar en ellas descubrimos un aspecto más de la notable modernidad y del pensamiento autónomo del autor. Asimismo, la idea era lograr una aproximación al personaje central y a la novela desde un costado transversal que arrojara una luz particular sobre los conceptos cervantinos.

Para lograr tal objetivo, fue necesario interiorizarnos acerca del feminismo y de la evolución de la figura de la mujer a lo largo del tiempo, partiendo de la época de Cervantes, siglo XVII. Observamos que la representación de la voz y la figura femeninas en el Quijote pone de manifiesto un nuevo tipo de mujer, en época de la Contrarreforma y del patriarcado. En este taller nos propusimos abordar la subjetividad femenina, apreciar la voz que Cervantes le otorga a la mujer y a la vez efectuar una lectura desde nuestro tiempo.

En cada encuentro se planificó una actividad de escritura creativa. La mediación docente tuvo como finalidad realizar la introducción a las diversas temáticas, guiar las lecturas, trazar recorridos intertextuales y promover el involucramiento de los participantes en la obra misma.

 

Estructura del taller y actividades desarrolladas

 

Estructuramos el taller en tres encuentros, que tendrían lugar un miércoles por semana, los días 12, 20 y 26 de octubre, de 18 a 20hs.

En primer lugar editamos un módulo de trabajo, con algunas lecturas centrales, en donde surgen con claridad las cuatro figuras femeninas a analizar: la pastora Marcela, Teresa Panza, Maritornes y Dulcinea. En este módulo también se publicaron algunos microrrelatos de Juan José Arreola, Marco Denevi y Eduardo Gudiño Kieffer, textos que al jugar con la intertextualidad dan otra mirada sobre los personajes.

 

Primer encuentro

La primera actividad consistió en contextualizar el tema en su época. A tal fin la profesora Vazzano trazó brevemente los rasgos del barroco, en el siglo XVII, y la profesora Mora caracterizó a la mujer en su contexto histórico, con la apoyatura de un power point que reflejaba retratos de mujeres del Renacimiento y Barroco, con cuadros de Vermeer, Van Dyck, Velázquez.

La visualización de las pinturas ayudó a crear un clima de época, propicio para luego comenzar con las lecturas del Quijote. Se entabló entonces un diálogo a fin de ir describiendo y presentando a cada una de las mujeres cervantinas.

Luego los participantes formaron grupos; a cada uno le tocó en suerte una mujer diferente, y leyeron de forma completa los capítulos correspondientes a la misma. Aquí se barajaron diversas interpretaciones, se identificó el vocabulario desconocido, se hicieron preguntas al texto, y se cruzaron opiniones acerca del comportamiento de los personajes. Al socializarlo, se creó un rico debate sobre la situación de la mujer, las normas de vida y las cuestiones culturales asociadas a la construcción de ciertos motivos literarios.

Un ejemplo de la respuesta de un grupo a una de las consignas propuestas:

 

A partir del discurso de la pastora Marcela podemos preguntarnos cómo logró plasmar sus ideas, pese al rol subordinado de la mujer en esos años.

Rta: Creemos que se habría comunicado por mail con Sor Juana Inés de la Cruz, y esta le habría mandado los primeros versos de su poema “Hombres necios que acusáis/ a la mujer sin razón…”

 

El grupo concluyó que cada mujer formaba un tipo, y que todas juntas determinaban una clara pintura de la época.

 

 

Segundo encuentro

Aquí la idea central fue romper la cronología, y aventurarnos por textos de los siglos XIX y XX. Se intercambiaron los miembros, y los nuevos grupos trabajaron esta vez con textos como los tangos “Fea”, de Petorossi y Navarrine, y “Muñeca brava”, de Enrique Cadícamo; el poema “Sonatina”, de Rubén Darío, y el primer capítulo de la novela Orgullo y prejuicio, de Jane Austen.

Cada grupo debía relacionar su texto con una mujer del Quijote. En el caso del tango “Fea”, el personaje femenino quedó vinculado a Maritornes. Las consignas planteadas fueron “Cuáles son los roles estipulados por los autores para mujeres poco agraciadas?¿Qué relación guarda el hecho de ser “fea” con el destino de esas mujeres?”. La respuesta señaló que en ambos casos, “las mujeres físicamente poco agraciadas son pobres, desdichadas y tienen poca suerte en la vida. Maritornes está condenada a trabajar sometida a su patrón y sin poder tener una relación estable”.

En los trabajos de escritura, este grupo cambió la suerte de la joven protagonista del tango por un destino más favorable, y reelaboró la última estrofa de la canción.

El texto de Austen se relacionó con la pastora Marcela, a través de un diálogo donde la muchacha intenta convencer a una pareja, con buenos argumentos, de que no obliguen a sus hijas a un matrimonio forzado.

El tango “Muñeca brava” se vinculó con Dulcinea, por medio de la consigna “Produzcan una Dulcinea a la manera de una “cocotte” barroca que desencante a don Quijote”. Un grupo logró una muy concreta Dulcinea, con toques de ácido humor:

 

Dulcinea es mi nombre

Don Quijote me deseaba

y al conocer la verdad

pegó flor de espantada.

Mi situación es sencilla

para nada complicada:

me gustan todos los hombres

no le hago asco a nada.

Visto ropa muy moderna

me gusta andar escotada […]

Me pinto como una rosa

una rosa colorada

y salgo mucho de noche

ando bastante enredada.

Al caminar yo me muevo

me meneo como un alga

creo que no tendré suerte

pues ya no hay hombre que valga.

 

Por último, el personaje de Teresa se relacionó con el poema “Sonatina”. Se produce un fuerte contraste entre la dulce princesa y la tosca Teresa Panza, quien se sueña reina de la ínsula Barataria y suspira como la princesa de Rubén Darío.

A través de estas producciones se trabajó la intertextualidad y la parodia; se introdujeron nuevos lenguajes y estilos, y se internalizó la problemática de la mujer desde la reflexión y el humor. La gestualidad al leer dramatizando los textos enriqueció la propuesta.

 

 

Tercer encuentro

La lectura y el comentario de los microrrelatos de autores actuales llevaron a la producción final. Los grupos debieron optar entre consignas de diversa índole para elaborar un texto que enlazara los conceptos trabajados a lo largo de los tres encuentros.

Surgieron interesantes reflexiones; por ejemplo se dio la consigna “Maritornes y Teresa también son mujeres de hoy, ¿por elección personal o por falta de oportunidades?”.

Contrastando con el texto anterior, apareció la veta humorística; un grupo elaboró una tipología docente basada en características de las cuatro mujeres.

Transcribimos lo que podría describir, a nuestro juicio, a cada una de estas mujeres de acuerdo con sus características:

 

  • Marcela (en la puerta de la Dirección)- Seamos libres y lo demás no importa nada.
  • Teresa Panza: Alumnos, recuerden, cada lechón en su teta y con el poder no te metas. Pero si la teta se seca, buscá palenque ande ir a rascarte”
  • Dulcinea: Ser o no ser. Toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Más vale ser soñado por un loco, que vivir el sueño de los justos.
  • Maritornes: Alumnos, cuando la adversidad los acose, sepan decir a tiempo:
  • si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla.”

 

Los cruces y diálogos planteados entre Cervantes en el siglo XVII y los textos de autores latinoamericanos del siglo XX sirvieron de punto de partida para hallar diferencias y similitudes en el tratamiento de la mujer, de acuerdo con las visiones europea y americana de diversas épocas.

Las lecturas abrieron un marco de discusión sobre nuestras propias percepciones acerca del rol social de la mujer, la igualdad de derechos respecto del hombre y la lucha por la liberación femenina en las sociedades en las cuales, aún hoy, la mujer vive relegada y sometida muchas veces a las estructuras de poder creadas por el hombre.

Queda en claro la postura de Cervantes al respecto, ya que sus mujeres desafían el poder impuesto por los hombres, y reclaman la libertad de actuar en sociedad en igualdad de condiciones.

Don Quijote, al escuchar el relato de la pastora Marcela, descubre que esa voz es también la suya, porque, femenina o masculina, es una voz que reclama el derecho a elegir, y a ser diferente.

 

Palabras Clave: Mujeres. Quijote. Estereotipos. Escritura. Intertextualidad. Extensión académica.