Grupos de investigación

Congresos

Rocío Oviedo Pérez de Tudela

 

“Cube Bonifant y Elena Poniatowska. Dos voces de batalla”. XIV Congreso de la AEELH. Universidad del País Vasco. Dir. Josebe Martínez y Dunia Gras. 6,7 y 8 septiembre 2021.

“Lopez Velarde. Peculiaridades de la melancolía en los comienzos del XX mexicano”. 21 Congreso Internacional Ramon Lopez Velarde. Centenarios 2021. Universidad de Zacatecas. 21 a 27 de Junio.

“El realismo mágico en la obra Como agua para chocolate de Laura Esquivel”. Webinario internacional de literatura y cultura hispánicas. Radley College en colaboración con el instituto Cervantes. 8 febrero 2021.

“Las visiones del poeta. Rubén Darío profético” en Palabra y acción. El profetismo en la literatura moderna. Universidad de Navarra. 30 octubre de 2020.  

“Imágenes de un tiempo disforme, la seducción de la melancolía. Claribel Alegría” en Escrituras Plurales: teoría y práctica. Primera sesión del Coloquio Internacional en Línea. Université de la Sorbonne. 17 julio 2020.

“La Amada inmóvil. Nuevas lecturas en “Muy cerca de mi ocaso. Amado Nervo y el modernismo”. Jornadas internacionales. Amado Nervo y el Modernismo. Universidad Complutense de Madrid. 4 y 5 de diciembre de 2019.

“Pioneras y rebeldes, las mujeres de la vanguardia y su participación en revistas. II Coloquio internacional «Herencias, balances y relecturas de la vanguardia internacional. A cien años del nacimiento del Ultraísmo». Universidad Guglielmo Marconi. 25 y 26  de noviembre.

“Acercamientos a sor Juana Inés de la Cruz. Una mujer en la encrucijada”. Conferencia invitada. Universidad de La Coruña. 17 septiembre 2019.

"Los sueños de un patriota: el romanticismo de Juan Pablo Duarte". Pabellón República Dominicana de la Feria del Libro de Madrid. 18 mayo 2019.

“La imagen de la mujer y su evolución en el sainete criollo” en congreso internacional Texturas. Experiencias, imaginarios y trayectorias entre Italia, Europa y América Latina. Università degli Studi di Milano (Milán). 3, 4 y 5 de julio de 2019.

“La voz de la experiencia. Ética, filosofía y reflexión en La Araucana”. TRANSOCÉANOS. Culturas y mundos ibéricos en los siglos XVI – XVIII. Universidad Autónoma de Barcelona. 9 y 10 de mayo de 2019.

“El concepto de nación y sus imaginarios. Indios, dictadores y rebeldes”. VI Congreso Internacional de investigación literaria.  Philobiblion, Asociación de jóvenes investigadores. Universidad Autónoma de Madrid. 27 a 29 de marzo de 2019.

“Imágenes del tiempo. Seducciones de la melancolía”. Jornada de estudio en honor de la poeta Claribel Alegría. XXVI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, Universidad de Salamanca. 21 de mayo 2018.

“Los almanaques. Génesis e historia. Aproximaciones a los almanaques centroamericanos a fines del XIX y presencia de la mujer”. VII Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos. 2 a 5 de mayo 2018. Universidad de Olomuc. 

“El pensamiento político de Rubén Darío”. Écritures plurielles. La commemoration du litteraire. Université La Sorbonne, Paris. 9 y 10 de noviembre, 2017.

“Evolución de la imagen modernista en Caras y caretas”. I Coloquio Internacional 1917-2017.Herencias, balances y relecturas de la vanguardia internacional. A 90 años de la clausura del periódico Martín Fierro. Universidad Guglielmo Marconi. 19 y 20 septiembre 2017.

“Mitemas del Modernismo: Musas,clasicismo y leyendas  en la  Revista Moderna de Mexico. “Mitos prehispánicos y mitos clásicos en la literatura hispanoamericana”. Universidad de la Sapienza, Roma. 20 a 22 septiembre 2017.

Conferencia inaugural “Un viaje al corazón”. Celebración del 150 aniversario del nacimiento de Rubén Darío. Universidad de León, Nicaragua. 17 a 21 de enero de 2017

“Rubén Darío y la iniciación del lector “A cien años de la muerte de Rubén Darío. Un legado poético”. Universidad de Sevilla. 1 y 2 de diciembre 2016.

“Economía y justicia en el Inca Garcilaso (De los Comentarios Reales a la Historia General del Perú)”. Congreso Internacional "El Inca Garcilaso en dos orillas: conmemorando los 400 años de su muerte". Universidad de Alicante. 23 al 25 de noviembre de 2016. 

“El Inca Garcilaso. Legado y actualidad en el IV Centenario”. IV Centenario del Inca Garcilaso. Instituto Cervantes de Palermo. 11 octubre 2016 .

“Rubén Darío en las revistas del Modernismo español”. Congreso Internacional “Un universo de Universos. En el centenario de Rubén Darío”. XII Congreso de la AEELH. Universidad Complutense de Madrid.  12 a 15 de septiembre de 2016.

“El pensamiento político y diplomático de Rubén Darío”. Congreso internacional. El retorno de las carabelas. Traducción cultural desde Inca Garcilaso de la Vega hasta Rubén Darío. Instituto de Estudios Románicos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Carolina de Praga, República Checa 18. – 19. marzo 2016.

“Diplomacia y política en Rubén Darío, documentos del Archivo Rubén Darío de Madrid”. Rubén Darío, la sutura de los mundos. Congreso Internacional, Buenos Aies, UNTREF. 7 a 10 de marzo de 2016

“Rubén Darío y Antonio Machado, huellas poéticas y epistolares”.  Fundación Antonio Machado. Soria. Acto de Homenaje a Rubén Darío y Antonio Machado. 20 de febrero de 2016.

“Rubén Darío y la innovación del idioma”. Mesa redonda: Homenaje a Rubén Darío con la participación de Francisco Arellano Oviedo, Jaime Labastida, Jorge Eduardo Arellano y Julio Valle Castillo. XII Festival internacional de Poesía de Granada (Nicaragua), 14 a 20 febrero de 2016.

“Rubén Darío, Director de Mundial y Elegancias”. Jornadas Internacionales. Rubén  Darío en el centenario de su muerte. Academia Nicaragüense de la Historia, Managua. 2 a 4 de diciembre de 2015.

 El dialogo con la imagen.  De El último guajolote al arte”. En Congreso Internacional Elena Poniatowska Complutense: Literatura y compromiso.  Universidad Complutense de Madrid. 28 y 29 de enero de 2015.

Maximiliano y Carlota en la literatura del siglo XX”. Maximiliano y Carlota de México: un Imperio a través de la literatura y las artes escénicas del siglo XX. Semana Complutense de las Letras, Universidad Complutense de Madrid, 23 de abril de 2015.

Almudena Mejías Alonso

“El Modernismo, la música y Amado Nervo”, en Jornadas Internacionales Muy cerca de mi ocaso: Amado Nervo y el Modernismo. Facultad de Filología (UCM), Madrid, 4-5 de diciembre de 2019.

(con Yolanda Clemente San Román). “Alberto Vacarezza: un sainetista porteño en la Biblioteca Nacional”, en XX Jornadas Internacionalesde Trabajo. AEB, Asociación Española de Bibliografía, Biblioteca Nacional. Madrid, 28 de noviembre de 2019.

“La mujer en la Hispanoamérica de principios del siglo XX. Pioneras de la educación, profesionales de la literatura y mecenas”, en II COLOQUIO INTERNACIONAL. «Herencias, balances y relecturas de la vanguardia internacional. A cien años del nacimiento del Ultraísmo» Homenaje a Carmen Ruiz Barrionuevo. Università degli Studi Guglielmo Marconi, Roma, 25-26 de noviembre de 2019

“El sainete llega a Hispanoamérica: de la corrala al conventillo”. V Coloquio Internacional “Texturas – Experiencias, imaginarios y trayectorias entre Italia, Europa y América Latina”. Università degli Studi di Milano, Milán, 3-5 de julio de 2019.

“Mujer y Literatura en el Almanaque Sud-Americano (1891-1900)”. VII Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc (CIELO 7). Universidad Palacky de Olomouc, 3-5 de mayo de 2018.

“Recepción y comienzos del Futurismo en Hispanoamérica”. (Ponencia invitada). Congreso Internacional 100 Futurismo. Fundación Calouste Gulbenkian/Universidad de Lisboa/Universidad Aberta (Portugal), Lisboa, 14-17 de noviembre de 2017.

(con Yolanda Clemente San Román). “Instantáneas. Una revista modernista en el Santiago de Chile de 1900”. Jornadas AEB. Madrid, Biblioteca Nacional, 13 de noviembre de 2017. 

“Recepción del Futurismo en Hispanoamérica”. (Ponencia invitada). Congreso: Jornada Internacional El Futurismo en España y Latinoamérica. Madrid, Facultad de Filología, Universidad Complutense, 27 de septiembre de 2017.

(con Yolanda Clemente San Román) “La creación de nuevos mitos. Ópera y zarzuela en Chile a través de la revista Instantáneas”. Congreso: Mitos prehispánicos y mitos clásicos en la Literatura Hispanoamericana. Sapienza Università di Roma, 20-22 septiembre 2017.

Caras y Caretas: De Montevideo a Buenos Aires… y algo más”. Congreso: Coloquio Internacional “1927-2017: Herencias, balances, traducciones y relecturas de la Vanguardia Internacional. A 90 años de la clausura del periódico Martín Fierro”. Roma, Università degli Studi Guglielmo Marconi. 19-20 septiembre 2017.

(con Cristina Bravo Rozas). “Visiones teatrales de Rubén Darío.” Congreso Un universo de universos. En el centenario de Rubén Darío. Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. (AEELH). Facultad de Filología. Universidad Complutense. Madrid, septiembre 2016.

“Maximiliano y Carlota, emperadores de México”, en Jornada Cultural Maximiliano y Carlota de México: un Imperio a través de la literatura y las artes escénicas. V Semana Complutense de las Letras. Departamento de Filología   Española   IV.   Facultad   de   Filología. Universidad Complutense. Madrid, 23 abril 2015.

Niall Binns

Entre mis 29 participaciónes (comunicaciones, ponencias) en los últimos siete años, destacan las siguientes Conferencias Plenarias

"Nicanor Parra ante la crítica: una reflexión sobre los hitos en la recepción de la antipoesía". 14º Seminario de Investigación Literaria, Universidad de Concepción, Chile, 26-28 de noviembre de 2018.

“A Poetics of the Lar: the Place of Place in Four Spanish American Poets”. Coloquio internacional Myth, Community & the Environment. Women Poets and Myth (20th -21st Centuries). Madrid, Universidad Complutense, 18-19 de abril de 2018.

Si España cae –digo, es un decir–. El legado de la guerra civil española en América Latina”. XIº Congreso Internacional: Literatura, Memoria e Imaginación en América Latina y El Caribe Por los derroteros de la oralidad y la escritura. Universidad Austral, Valdivia, Chile, 7-9 de octubre de 2015.

“Centenarios vienen, centenarios van (1914 y la poesía chilena)”, XIX Congreso Internacional Sociedad Chilena de Estudios Literarios (SOCHEL) “La literatura chilena en la encrucijada global: fronteras, fugas e identidades”, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción (Chile), 12-14 de noviembre de 2014.

“La guerra civil española en directo. Crónicas del frente, testimonios de la lejana retaguardia argentina”, III Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas. “Diálogos transatlánticos: puntos de encuentro”, Universidad Nacional de La Plata (Argentina), 8-10 de octubre de 2014.

Jesús Cano Reyes

(Conferencia invitada) “Dar parte y tomar partido. Corresponsales hispanoamericanos en el Congreso de 1937”. Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. Ochenta años después. Valencia, Generalitat Valenciana, 20-23 de noviembre de 2017.

(Ponencia) “La nostalgia del antipoeta: añoranza e ironía de Nicanor Parra”. Congreso Internacional Melancolía-18 (La Melancolía en las artes y el pensamiento). Madrid, UCM, 11-13 de abril de 2018.

(Ponencia) “El envés de la ironía: las buenas y malas lecturas de César Aira”. XLII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana (IILI) “Encuentro de Bogotá. Intersecciones-desacuerdos-pertenencias”. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 12-15 de junio de 2018.

(Ponencia) “Escribir sobre el dorso de las aguas. Crónicas transatlánticas (stricto sensu) de los corresponsales hispanoamericanos de la Guerra Civil Española”. 56º Congreso Internacional de Americanistas. Universidad de Salamanca, 15-20 de julio de 2018.

(Ponencia invitada) “María Luisa Carnelli: acentos de tango y guerra en Madrid”. Coloquio Internacional “¡Solidarias! El compromiso voluntario y la acción de las extranjeras en la solidaridad internacional durante la Guerra Civil española (1936-1939)”. Universités Panthéon-Sorbonne y Paris VIII, 24-26 de octubre de 2018.

(Ponencia) “Tornaviaje del cocoliche: texturas de la lengua literaria de Jorge Baron Biza”. V Congreso Internacional “Texturas – Experiencias, imaginarios y trayectorias entre Italia, Europa y América Latina”. Università degli Studi di Miilano, 3-5 de julio de 2019.

(Ponencia) “La guerra de los ágrafos. Corresponsales que no escriben y ‘excritores’ hispanoamericanos en la Guerra Civil Española”. XX Congreso de la AIH, Universidad Hebrea de Jerusalén, 7-12 de julio de 2019.

(Ponencia). “‘Un entomólogo que sale a cazar bichos’: Nicanor Parra, antidiscípulo de Duchamp”. II Coloquio Internacional “Herencias, balances y relecturas de la vanguardia internacional. A 100 años del nacimiento del ultraísmo”. Homenaje a Carmen Ruiz Barrionuevo. Universidad degli Studi Guglielmo Marconi, Roma, Fecha: 25-26 de noviembre de 2019.

(Ponencia invitada). “Sufrir metamorfosis: algunas consideraciones sobre los narradores proteicos”. Coloquio internacional en línea “Écritures plurielles: théorie et pratique”. Paris-Sorbonne, 17 de julio de 2020-7 de agosto de 2020.

(Conferencia inaugural invitada). “Poéticas del regreso en la narrativa hispanoamericana contemporánea: Vallejo, Castellanos Moya, Bolaño”. XXIII Congreso Internacional de Humanidades. Poder, Conflicto y Construcción Cultural en los Espacios Latinoamericanos. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile, 5-8 de enero de 2021 (virtual).

Pablo López Carballo

"La Antígona de Sófocles revisitada por José Ecos y resplandores helenos en la poesía hispana". Siglos XVI-XXI. 2021. Grecia.

"Sumar mal. Cómo leer un poema en el siglo XXI". Conferencia en la Maestría en Literatura y Cultura. Facultad Seminario Andrés Bello. Instituto Caro y Cuerv. Instituto Caro y Cuervo. 2020. Colombia.

"Soprabiti scambiati. Conexiones entre Europa y Latinoamérica" en la Coloquio Internacional “Escrituras plurales: teoría y práctica”. CRIMIC. Sorbonne Université. 2020. Francia. Congreso.

"Romper con las manos. Fracturas genéricas en Osvaldo Lamborghini. Las formas plurales de la genericidad literaria". CRIMIC. Sorbonne Université. 2019. Francia. Congreso.

"No   se   para   el   mar.   La   comunicabilidad   del   poema   en la confluencia transatlántica". Sesión Filosofía, literatura y arte en el V Congreso Iberoamericano de Filosofía. 5 Siglos de convergencias y desencuentros: Historia, retos y porvenir de la filosofía iberoamericana. Universidad Nacional Autónoma de México. 2019. México. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"Política del decir. Eduardo Milán y el disenso". Sesión Políticas de la poesía (en perspectiva iberoamericana) en el XXII Deutscher Hispanistentag. Freie Universität. 2019. Alemania. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"Conciencia lingüística en la posvanguardia poética latinoamericana". 56 Congreso Internacional de Americanistas. Culturas críticas y Políticas estéticas: entre la universalidad y el particularismo americanos. Asociacion americanistas. Instituto de Iberoamérica. USAL. 2018. España. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"La conformación del canon de la poesía coloquial". Desvíos internos y externos. En los márgenes del canon. IV Jornadas de investigación literaria. Universidad Autónoma de 2017. España. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Jornada.

"La concepción filosófico-literaria de María Zambrano en torno a la poesía cubana del siglo XX". Mujer y filosofía en el mundo Iberoamericano. XIII Jornadas internacionales de Hispanismo Filosófico. Asociación Hispanismo Filosófico. 2017. España. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"De la literatura a la literatura pasando por lo real. El texto y sus lógicas internas en el siglo XX latinoamericano". I Congreso Internacional de jóvenes investigadores. Estudios literarios: perspectivas actuales. Universidad de Córdoba. 2017. España. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"La imposición del referente: poesía y realidad en la transición española". Making Hispanic Reading University. Department of Modern Languages & European Studies. 2016. Reino Unido. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"Mario Perniola y la literatura: entre la autorreferencialidad y el Actualidad de la  hermenéutica:   la   literatura   vista   por   los   filósofos".   Universidad   de Granada. 2016. España. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"Una estrella brilla sin estar. Escritura y referencialidad en Eduardo Milán". Congreso Direcciones de la literatura contemporánea y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá. 2016. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral). Congreso.

"Estática de los fluidos. El paradigma de Los poetas comunicantes". I Congreso Internacional de Jóvenes Hispanistas. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid. 2016. Participativo - Ponencia oral   (comunicación oral). Congreso.

"Sí, pero por todo lo contrario. Escritura y comunicación en la poesía hispanoamericana del s. XX". Seminario Internacional Jóvenes investigadores (SIJI). del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones científicas. 2015. Participativo

- Ponencia invitada/ Keynote. Seminario.

"Cuerpo y palabra: hibridación genérica en Osvaldo Lamborghini". II Congreso internacional de la sociedad española de Teoría de la Literatura. Sociedad española de Teoría de la Literatura. 2015. Participativo - Ponencia oral (comunicación oral).

Laura María Martínez Martínez

(Ponencia) “Blanca Luz Brum: una vanguardia en contacto”. III Encuentro de Jóvenes Hispanistas (Budapest, 3-5 de marzo de 2021).

(Ponencia) “Mujeres y vanguardia latinoamericana. Un oxímoron inventado”. Workshop Estudios de género. Perspectivas actuales de investigación en la Facultad de Filología. (Madrid, 22 de enero de 2021).

(Ponencia) “Cómo acabar con la escritura de Winétt de Rokha”. V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadorxs con perspectiva de género (Madrid, 3 de junio de 2020).

(Ponencia) “Hacia la feminización de la vanguardia hispanoamericana”. Seminario de Estudios Avanzados del Doctorado de Literatura Hispanoamericana (Madrid, enero 2020).

(Ponencia) “Blanca Luz Brum y los vapuleos de la crítica”. (Re)pensar a las mujeres en la historia (Madrid, 7 y 8 de noviembre de 2019).

(Ponencia) “Mujeres en la lejana retaguardia: Blanca Luz Brum, Winétt de Rokha y Magda Portal”. I Congreso Internacional de Diversidad Sexual y Género en la Educación, la Filología y las Artes” (Sevilla, 13,14 y 15 de febrero de 2019).

(Ponencia)  “Entre sólidos y ausencias: la escritura del cuerpo como duelo en Aparecida de Marta Dillon”. Seminario Novela Hispanoamericana de Boom a la Posmodernidad: Hitos, itinerarios y horizontes (Madrid,11 y 18 de febrero de 2019).

(Ponencia) “Blanca Luz Brum en el foco: la construcción de Héctor Barreto como símbolo antifascista en Sobre la marcha”. IV Congreso Jóvenes Hispanistas, Teóricos y Comparatistas (Valladolid, 25 de octubre de 2018).

(Ponencia) “Un tránsito de la urgencia a la memoria: Mapa de España y Piel de Toro de Carlos María de Vallejo”. XIII Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos “Mi casa está en la frontera: caminos de ida y vuelta en la literatura y cultura hispánicas” (Vigo, 11-14 de septiembre de 2018).

(Ponencia) “La universalidad de la memoria en Nuestra señora de las nubes en Arístides Vargas”. II Congreso Internacional Direcciones de la Literatura Contemporánea (Alcalá de Henares, 4-6 de abril de 2018).

(Ponencia) “Un compromiso ineludible: la Guerra Civil española y Carlos María de Vallejo”. VI Internacional CELEHIS de Literatura (Mar de Plata, Argentina, 6-8 de noviembre de 2017).

(Ponencia invitada) “Documentales de la guerra civil: resurrección de una época histórica”. Jornadas Internacionales “Una asamblea de Quijotes, un batallón de escritores con gafas… El Congreso de Escritores Antifascistas en Defensa de la Cultura, 30 años después (1937- 2017)” (Madrid, 10 y 11 de mayo de 2017).

Arturo Parrondo García

(Ponencia) "El relato fantástico  de  Amado  Nervo  en Mundial  Magazine.  Una  interpretación  desde  la antropología del imaginario" en «“Muy cerca de mi ocaso”: Amado Nervo y el modernismo». Jornadas Internacionales, centenario de Amado Nervo (1919-2019) en Universidad Complutense de Madrid, 4 y 5 de diciembre de 2019.

(Comunicación) « Entre el ensayo de Rubén Darío y los dibujos de Vázquez Díaz. Un diálogo entre imaginarios » en Jornadas de estudios interuniversitarios de SAL "Journée d’Etudes Interuniversitaire. Ecritures plurielles: variations génériques" en Maison de la recherche, Sorbonne Université, 6 de abril de 2019.

(Ponencia) "Páginas de sombra y espanto: Rubén Darío y el pintor Henry de Groux", en Un universo de universos: Rubén Darío en su centenario (1867-1916). XII Congreso de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH). Madrid, 12-15 de septiembre de 2016.