Departamentos

Raúl Romero Medina


Formación Académica Complementaria

 

  • Doble Grado en Derecho y Filosofía
    Universidad Complutense de Madrid
    En curso (inicio: 2023-2024)

  • Máster Universitario en Derecho Premial, Heráldica y Genealogía
    Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2014

  • Máster Universitario en Comunicación Cultural
    Universidad CEU San Pablo, 2009

  • Curso de Adaptación Pedagógica (CAP)
    Universidad de Sevilla, 2002

 

 


Premios Académicos

Becario de Honor del Colegio Mayor Universitario San Juan Bosco, Universidad de Sevilla (2000)

Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Cádiz  (2010)


Gestión académica (2010-2025)

Universidad Complutense de Madrid (UCM) – Facultad de Geografía e Historia

  • Vicedecano de Calidad.

  • Secretario de la Comisión Plenaria de Estudios.

  • Coordinador del Máster Universitario en Formación del Profesorado.

  • Evaluador de Proyectos Innova Docente del Vicerrectorado de Calidad.

  • Miembro de la Comisión Evaluadora del Programa DOCENTIA.

  • Webmaster del Departamento de Historia del Arte.

Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

  • Adjunto al Vicerrector de Profesorado.

Universidad Internacional Isabel I de Castilla

  • Miembro del Claustro Universitario como representante del PDI.

  • Miembro de la Junta de Facultad como representante del PDI.

ESNE – Universidad Camilo José Cela

  • Coordinador académico del Grado en Diseño de Moda.

  • Coordinador académico del Grado en Diseño Gráfico y Multimedia.

Universidad CEU Cardenal Herrera

  • Coordinador de curso en los Grados de Periodismo, Publicidad y Comunicación Audiovisual.


Raúl Romero Medina cursó la licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla (1996-2001). Se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Cádiz con Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado, gracias a su tesis Arquitectura Medieval en El Puerto de Santa María. Del Islam a los inicios del Renacimiento, dirigida por el Dr. Fernando Pérez Mulet y calificada con Sobresaliente cum laude por unanimidad (julio de 2009).

Su trayectoria investigadora comenzó en el Seminario de Arte e Iconografía “Marqués de Lozoya” de la Fundación Universitaria Española de Madrid, bajo la dirección del Dr. José Manuel Pita Andrade. Obtuvo una Ayuda Predoctoral al Estudio de la Fundación CEU-San Pablo Andalucía (2001-2002), que le permitió cursar el programa de doctorado Nuevas Perspectivas y Problemas en la Investigación del Patrimonio en la Universidad de Sevilla. Allí obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados con el trabajo Estudio Histórico-Artístico del Castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María, dirigido por la Dra. Teresa Laguna Paúl, con calificación de Sobresaliente por unanimidad. Posteriormente disfrutó de una beca FPI en el Departamento de Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte de la Universidad de Cádiz (2006-2010).

En el ámbito docente ha ejercido en distintas universidades, entre ellas la Universidad CEU-Cardenal Herrera, la Universidad Camilo José Cela, la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, la Universidad de Málaga y la Universidad Internacional de La Rioja, donde fue además adjunto al Vicerrector de Profesorado (2017-2018). Entre 2018 y 2021 fue profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, y entre 2021 y 2024 profesor contratado doctor en la misma institución, tras obtener plaza en la convocatoria de potenciación estratégica (12 de noviembre de 2020). Desde febrero de 2024 es profesor titular de universidad (BOE 10-02-2024).

Ha recibido tres evaluaciones Docentia Excelente y tres Docentia Muy Positivo. Asimismo, ha participado (2019-2020) y dirigido proyectos de innovación docente (2022-2023) y de gestión de la calidad (2023-2024 y 2024-2025) con financiación. En 2021 formó parte del equipo galardonado con el segundo premio ex aequo en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades en la VI edición de los Premios de Transferencia de Tecnología y Conocimiento UCM. Ha recibido también el Premio de Investigación “Layna Serrano” de la Diputación de Guadalajara (2023) y el Áccesit del XXXIII Premio Internacional de Investigación Victoria Kent de la Universidad de Málaga (2024).

Ha sido profesor invitado en el Centre International de Recherches Glyptographiques de Bruselas, en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en la Université Laval (Canadá). Posee tres sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI (2006-2012; 2013-2018; 2019-2024) y ha participado en proyectos nacionales como Construir y conservar lealtades colectivas. Soberanía y élites en la Monarquía de España (siglos XVI y XVII) (HAR2012-39016-C04-02); Corte y cortes en el Tardogótico Hispano. Narrativa, memoria y sinergias en el lenguaje visual (PGC2018-093822-B-I00); y Espacios del coleccionismo en la Casa de Austria 2: siglos XVI y XVII (HAR2017-83094P).

Ha realizado estancias de investigación en el grupo Arte, Poder y Sociedad en la Edad Moderna de la Universidad de Valladolid (dir. Dr. Miguel Ángel Zalama Rodríguez). Es miembro de los grupos de investigación:

  • Patrimonio Documental y Bibliográfico de Andalucía y América: fuentes para su estudio (Universidad de Huelva, dir. Dr. Antonio Sánchez González).

  • Historia de las ciudades hispanas y europeas y su proyección a América (1250-1600) (UCM, dir. Dra. María de los Ángeles Martín Romera).

  • Arquitectura e integración de las Artes en la Edad Media (UCM, dir. Dras. Olga Pérez Monzón y Susana Calvo Capilla).

Sus líneas de investigación se articulan en tres ejes principales:

  1. Promoción artística nobiliaria.

  2. Narrativa, memoria y espacios del coleccionismo artístico y cultural.

  3. Historia de la arquitectura y de la construcción en los inicios de la Edad Moderna.

Cuenta con más de un centenar de publicaciones en revistas y editoriales de referencia, entre ellas Goya, Hispania Sacra, Revue de l’Art, así como en editoriales como Sílex, Picard, Cambridge, Trea o Polifemo.

Ha ejercido también labores de gestión: fue webmaster del Departamento de Historia del Arte de la UCM (2018-2022), coordinador de la especialidad de Geografía e Historia del Máster de Formación del Profesorado (2021-2023) y desde enero de 2022 ocupa el cargo de Vicedecano de Calidad de la Facultad de Geografía e Historia (UCM). Actualmente es IP2 del proyecto Miradas Cruzadas. Espacios del coleccionismo habsbúrgico y nobiliario entre España y el Imperio (siglos XVI-XVII) (PID2021-124239NB-I00-ART).

Contacto:


Libros individuales recientes

 

  • Romero Medina, R. (2021). La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli: Memoria visual y arquitectura entre Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI). Madrid: Editorial Doce Calles. [Prólogo de Fernando Checa Cremades, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid].

  • Romero Medina, R. (2025). La fábrica de las Casas del Infantado en Guadalajara (1376-1512): Los usos y las funciones artísticas de la temprana Edad Moderna en España. Guadalajara: Diputación Provincial de Guadalajara. [Prólogo de Miguel Ángel Ladero Quesada, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid].

  • Romero Medina, R. (2025). Mujer, arte y poder: Juana de la Lama y la estrategia visual de la nobleza femenina (1550-1584). Málaga: Editorial Universitaria Atenea. [Prólogo de Beatriz Blasco Esquivias, Catedrática de la Universidad Complutense de Madrid].

 

 


Publicaciones de Transferencia on line

Acceso a la monografía en Bipgu (Diputación Provincial de Guadalajara)

  • La obra está disponible en el sitio web de la Diputación Provincial de Guadalajara, dentro de su sección de tésis y monografías. Sin embargo, para visualizar la versión online, es necesario identificarse (registro o inicio de sesión)

  • Además, algunos detalles sobre el libro (como año, editorial o ISBN) están listados en el portal Dialnet, pero en esa plataforma no se permite descarga gratuita Dialnet.