Componentes
|
|
CoordinadorasIsabel García Parejo
Isabel García Parejo es Profesora Titular del Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física de la UCM. Comenzó su labor investigadora en el seminario de Lexicografía de la Real Academia Española participando en la edición de la 21ª edición del DRAE (1992), y fue becaria post-doctoral en el Departamento de Lengua española de la UCM con el proyecto ‘Aprendizaje y uso del español por adultos inmigrantes’. Paralelamente desarrolló su labor docente en el Programa de las Universidades Norteamericanas Reunidas de la UCM, así como en diferentes niveles del Sistema Educativo Español, fundamentalmente en la Educación Básica de Personas Adultas. Sus líneas de investigación se centran actualmente en la enseñanza-aprendizaje del español L1/L2 en contextos de diversidad lingüística y cultural y en el desarrollo de las competencias escritas e identidades letradas. Ha participado en más de 10 proyectos de investigación e innovación educativa relacionados con esos temas y ha dirigido 9 tesis en el marco de esos estudios. |
Aoife Ahern
Aoife Kathleen Ahern es profesora titular de universidad en la Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia, desde 2005, en las áreas de didáctica de segundas lenguas y literacidad en inglés como L2. Sus investigaciones están relacionadas con la enseñanza, aprendizaje y adquisición de lenguas y la educación multilingüe, así como con la relación entre la pragmática – el estudio del lenguaje en uso – y la gramática. Sus proyectos recientes giran en torno a la literacidad multimodal, Leer para Aprender, enfoques dialógicos y la expresión de la evidencialidad en diferentes lenguas. Es co-IP del proyecto de I+D de la Agencia Estatal de Investigacion "Evidentiality, Perspectivisation and Subjectivisation at the Interfaces of Language II" (EPSIL-2, PID2023-148755NB-I00, 2024-2027), miembro del equipo coordinador de la red European Literacy Policy Network (ELINET) y coordinadora para la UCM del Proyecto ICETEMP, Intercultural Citizenship Education through Teacher Education for the Mediation of Picturebooks (Erasmus+2024-2026). |
Equipo investigadorClaire AcevedoLa Dra. Claire Acevedo es una educadora australiana radicada en el Reino Unido, donde obtuvo su doctorado en la lingüística aplicada en el Centre for Research in Education and Education Technology (CREET) de la Open University. Actualmente colabora como investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, España, donde es miembro externa del grupo de investigación ForMuLE (Foro para Investigación sobre Multilingüismo, Multiliteracidad y Educación Lingüística) de la Facultad de Educación. Asimismo, coordina el Comité Internacional de la red de Language and Literacy in Education Network (LLEN), una alianza de educadores e investigadores comprometidos con fortalecer la comprensión del lenguaje por parte de docentes y estudiantes, y con ello, mejorar la alfabetización y los resultados de aprendizaje de todo el alumnado. |
|
José Amenós PonsLicenciado en Filología Hispánica (Universidad de Barcelona), máster ELE (Universidad de Barcelona) y Doctor en Filología Hispánica (UNED). Ha enseñado español en Costa de Marfil (Universidad de Abiyán), Francia (Instituto Cervantes de París) y España (Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad de Madrid). Actualmente es profesor titular de lengua española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, donde coordina el máster en Enseñanza de Español como Segunda Lengua. Colabora asimismo en programas de posgrado y formación continua de varias instituciones, especialmente la Universidad Menéndez Pelayo, la Universidad Nebrija y la Universidad de Alcalá de Henares. Investiga en las relaciones entre gramática y pragmática, y en el modo en que dichas relaciones afectan a la adquisición y el aprendizaje de contenidos lingüísticos en L2. Coautor de materiales didácticos, como los manuales Agencia ELE (Madrid, SGEL) y C de C1 (Barcelona, Difusión). Es asimismo coautor del libro Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática (Madrid, Edinumen) y del volumen Pragmática (Madrid, Akal). |
|
Juana María BlancoDoctora en Educación por la especialidad de Didáctica de la Lengua (UCM) y Máster en Didáctica de ELE/EL2 (UCM). En la actualidad es Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de Toledo (UCLM). Su investigación se centra principalmente en la enseñanza de la lectura y la escritura académica y disciplinar a partir de metodologías basadas en los desarrollos teóricos de la Lingüística Sistémico-Funcional y la Pedagogía de Géneros Textuales. Asimismo, ha investigado sobre la situación de la enseñanza del español como L2 en el entorno educativo de Castilla-La Mancha.
|
|
Aída García TejadaAída García-Tejada es Profesora Ayudante Doctora en la Unidad Docente de Didáctica de Lenguas Extranjeras. Su investigación se centra en la adquisición de la morfosintaxis y del discurso en segundas lenguas y lenguas de herencia, con especial atención al español, el inglés y el chino mandarín, así como en la psicolingüística de poblaciones multilingües y bilingües. Combina enfoques experimentales y de corpus, y trabaja en proyectos sobre aprendizaje basado en la práctica y storytelling en la formación docente en didáctica del inglés.
Enlace: https://produccioncientifica.ucm.es/investigadores/2188775/detalle |
|
Beatriz López MedinaBeatriz López-Medina es licenciada en Filología Inglesa y Alemana, y doctora en Lingüística Inglesa (Universidad Complutense de Madrid - UCM). Es profesora titular en la Facultad de Educación (UCM). Anteriormente fue funcionaria de carrera del Ministerio de Educación en Escuelas Oficiales de Idiomas --actualmente en excedencia-. Además, en la Universidad Antonio de Nebrija fue directora del Máster en Enseñanza Bilingüe y Coordinadora de Calidad; Tiene una amplia experiencia en el ámbito de la Garantía de Calidad en Educación Superior y colabora actualmente como experta externa para agencias internacionales. Sus líneas de investigación se centran en la educación bilingüe y en los procesos de adquisición, aprendizaje y enseñanza de lenguas adicionales. Obtuvo el segundo premio nacional de investigación educativa (miembro de equipo investigador). |
|
Elisa Hidalgo McCabeElisa Hidalgo McCabe es Profesora Ayudante Doctora en la Unidad Docente de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, Facultad de Educación – Centro de Formación de Profesorado, Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde imparte docencia en las asignaturas relacionadas con la Didáctica de la Lengua Extranjera (inglés). Es Licenciada en Filología Inglesa por la UCM y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad de Massachusetts Boston, EE. UU. Su investigación se centra fundamentalmente en el enfoque AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras) y su implementación en centros de enseñanza primaria y secundaria. |
|
Ana OttoProfesora Ayudante Doctora en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) desde 2021, donde imparte docencia en los grados de Educación Infantil y Primaria, así como en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Didáctica. Lengua y Literatura (UCM) y coordinadora de la asignatura “Didáctica de la Lengua Inglesa en Educación Infantil”. Recientemente ha participado en la revisión del Programa Bilingüe British-Council MEC en la etapa infantil y colaborado activamente en la red académica internacional ELLME (Early Language Learning and Multilingual Education Network), activa desde 2022. |
|
Mercedes Pérez AgustínMercedes Pérez Agustín es Doctora en Filología Inglesa y es profesora en la Facultad de Educación donde imparte asignaturas relacionadas con Didáctica de la Lengua Extranjera (Inglés) y asignaturas de la mención bilingüe: Recursos Didácticos en Lengua Extranjera y Oralidad. Ha colaborado en otras universidades impartiendo asignaturas de didáctica para los grados de infantil y primaria y metodologías para secundaria. A su vez fue la creadora y coordinadora de los grados bilingües de infantil y primaria de la UNIR (Universidad Internacional de La Rioja). Sus líneas de investigación se centran en el uso del storytelling y el storytelling digital para mejorar el aprendizaje y la enseñanza del inglés, así como trabajar la interculturalidad. En la actualidad colabora a su vez en el proyecto Andrómeda (Ref.: PHS-2024/PH-HUM-76) donde se analiza cómo los mitos reflejan la sociedad actual y su aplicación didáctica |