Departamentos

Call for Papers ES

¡REVOLUCIÓN!

Entendidas como una transformación profunda y, por lo común, violenta, las revoluciones, generalmente fruto de un levantamiento popular, implican la renovación de las estructuras políticas, socioeconómicas y culturales de una comunidad.

La Revolución de Noviembre de 1918/1919 no solo trajo consigo la proclamación de la República de Weimar, sino un cambio de paradigmas en el contexto de tensiones políticas ingentes cuya consecución entrañaría la llegada de un nuevo capítulo en la historia europea. Las artes y las ciencias, que a su vez cuestionaban una herencia tanto formal como conceptual, experimentaron un desarrollo inusitado: Expresionismo, Dadaísmo, Nueva Objetividad o Bauhaus son solo algunos de los términos empleados para aludir a las nuevas formas de expresión que se sucederían con gran rapidez hasta la Machtergreifung. Casi todas ellas, recodificaciones revolucionarias de la relación habida entre vida y estética, no fueron capaces de sostener políticamente la radicalidad de sus discursos a partir de 1945, si bien continuaron marcando las generaciones sucesivas.
Sería otra fase revolucionaria, iniciada en 1968, la que articularía una nueva conciencia que cuestionaba el poder estatal y las estructuras del capitalismo. Con el debate histórico que desencadenaron las Revoluciones de Mayo del 68, concluyó por fin un silencio que se había extendido al espacio público al término de la Segunda Guerra Mundial.


Del 4 al 6 de marzo del 2020, el área de Filología Alemana del Departamento de Filología Alemana y Filología Eslava de la UCM, en el marco de la XV Semana de Estudios Germánicos, ofrece un espacio en el que se reflexionará sobre el significado del término «revolución» y su impacto en la sociedad de los países de habla alemana desde una perspectiva filológica, filosófica, política, artística, científica y cultural. Para ello hemos abierto las siguientes líneas de investigación:


Literatura
La «revolución alemana», título que Alfred Döblin empleó en su colosal ciclo de novelas para aludir a la Revolución de Noviembre, es una revolución fracasada. Condujo no solo a la convulsión de las relaciones sociales, sino a una República de Weimar que, precisamente a causa de su extrema inestabilidad, constituiría un caldo de cultivo idóneo para el surgimiento y desarrollo de un ambiente artístico rico y heterogéneo. Las pretensiones políticas revolucionarias, aun habiéndose sofocado en el sector político social, pervivieron en la literatura escrita desde los años 1918/19. El Bertolt Brecht temprano de Baal y de Tambores en la noche; Tormenta de acero, de Ernst Jünger o textos menos conocidos, como Purgatorio en Ingolstadt, de Marieluise Fleißer, son testimonios, ya explícitos, ya indirectos, del seísmo que los acontecimientos históricos desencadenaron en la Literatura.
La sección de Literatura de la Semana Germánica pretende analizar fenómenos tan dispares e incluso contrarios como la Nueva Objetividad y la Abstracción, o la literatura comprometida y la de cuño tardorromántico, corrientes, todas ellas, que marcaron la literatura de la época y cuya impronta se extiende hasta los movimientos estudiantiles de Mayo del 68 en obras, por ejemplo, de Rolf Dieter Brinkmann, Nicolas Born o Heinrich Böll. Proponemos las siguientes líneas temáticas:

-La Novemberrevolution como sujet literario en la novela histórica y el drama
-El Manifiesto como género programático-revolucionario
-Autor / autora como activista y cronista de la revolución
-Relaciones entre Literatura e ideología en torno a 1918/19 y 1968
-Studentenbewegung como fenómeno estético: literatura, contracultura y protesta
-Redefiniciones literarias de la relación entre vida y arte


Lingüística, Lengua y DaF
La publicación en 1916 del «Curso de lingüística general» introdujo una nueva mirada del lingüista hacia la dimensión temporal propia: a partir de Ferdinand de Saussure, la historia de una lengua se contemplaba como una sucesión de estados sincrónicos únicamente definible a partir de las relaciones existentes entre sus distintos elementos en oposición. Ello tuvo consecuencias no solo en el estudio del proceso del cambio lingüístico, sino de la adquisición del lenguaje y de los métodos del análisis sociolingüístico. La comprensión de que cada lengua tiene una propia estructura independiente exigía una nueva actitud frente a la Lingüística Histórica que pronto desarrollarían la Escuela de Praga y la Escuela de Bloomfield. No obstante, en torno a 1968 Noam Chomsky y Morris Halle presentarían con el Transformativo-Generativo un modelo alternativo que se ocupa del producto de una gramática, además de las reglas que generan dicho producto. En definitiva, el cambio de paradigma del estudio lingüístico introducido por Saussure había establecido una serie de nuevas perspectivas que transformaron para siempre el estudio de las lenguas.
La sección de Lingüística, Lengua y DaF de la Semana Germánica pretende aunar aspectos referentes a las consecuencias de los sucesivos cambios de paradigmas lingüísticos y didácticos, como también analizar la implicación y utilización (manipulación) de la lengua en periodos revolucionarios y de marcada politización social, lo que asimismo implica al medio y al receptor.
De todos estos aspectos derivan algunas propuestas sobre las que queremos reflexionar:

-Estudio de aspectos sociolingüísticos; características sociales e históricas de la lengua alemana en la época comprendida entre 1918/19 – 1968
-Análisis del lenguaje revolucionario. La lengua como instrumento al servicio de las revoluciones populares. Lengua y política
-El estructuralismo lingüístico como cambio de paradigma científico: nuevas metodologías para abordar el estudio del lenguaje. Sociolingüística y revolución
-Nuevos modos de abordar el estudio y la enseñanza de las lenguas derivados de las nuevas escuelas lingüísticas
-Consecuencias de las innovaciones traídas por las convulsiones políticas, lingüísticas y sociales en una concepción diferente de los manuales de estudio y de la didáctica de lenguas extranjeras


Arte y cultura
En el ámbito de las artes, la voluntad de recoger el espíritu de la Revolución y de alejarse del ámbito cultural burgués, que aspiraba a mantenerse impermeable a la modernidad, quedó confirmada con la creación del Grupo de Noviembre, cuyo manifiesto clamaba: «Nos alzamos sobre el suelo fértil de la Revolución. Nuestro lema es: ¡Libertad, igualdad, fraternidad!». Muchos artistas, en consecuencia, modificaron su producción al considerar el posible valor político de sus obras.
Por otro lado, el cambio de sensibilidad que entraña la Neue Sachlichkeit dio presencia a la realidad en el arte, esta vez con gran precisión y pragmatismo o, como en el caso de la Bauhaus, subrayando el deseo de aglutinar todas las corrientes de creación artística.
En la sección Arte y Cultura invitamos a presentar contribuciones relativas a las diversas estéticas revolucionarias que, surgidas en torno a 1918 y reprimidas con la llegada del nazismo, revivieron con nuevas fuerzas con la revolución de Mayo del 68:


-El cine como medio de masas y de denuncia político-social
-El teatro proletario y documental como reacción al teatro burgués
-La Nueva Objetividad como reacción a las vanguardias
-Nuevos paradigmas y modos de expresión revolucionarios en el arte
-Mujeres de la Bauhaus
-Estéticas de la revolución
-La reflexión política en el arte

Pensamiento
El convencimiento del joven Marx de que la revolución, en el acto mismo de su realización, debe anular (aufheben) la Filosofía obtuvo en el siglo XX un amplio eco, si bien generó un desacuerdo fundamental en determinados círculos intelectuales al sustentarse en una concepción progresiva de la Historia que algunos graves acontecimientos del recién iniciado siglo XX parecían rebatir. Aquí se ubica la conocida aseveración de Walter Benjamin según la cual las revoluciones no serían, como pretendía Marx, las «locomotoras de la historia mundial» que aceleran su marcha, sino el freno de emergencia que debe accionarse para detener el tren de la humanidad antes de que la competencia internacional capitalista conduzca a la devastación absoluta de la civilización. En este sentido, Benjamin, en su gran ensayo sobre el Surrealismo, otorgó al movimiento comunista la tarea de organizar el pesimismo generalizado. Aun cuando la época está marcada por las exploraciones intelectuales de la revolución primero rusa y después alemana, la figura de Walter Benjamin como pensador revolucionario y, a la vez, como crítico de la noción moderna de progreso merece ser analizada en profundidad.
La idea de revolución fue decisiva, entre otros textos de la época, en las cartas de Rosa Luxemburg, en el Espíritu de la utopía de Ernst Bloch y en Historia y conciencia de clase de Georg Lukács. Destacamos asimismo el legado Herbert Marcuse en tanto ocupa una posición fronteriza entre los anhelos frustrados de aquella primera revolución —que él vivió de forma activa— y las nuevas expectativas de cambio revolucionario surgidas en el marco del movimiento estudiantil, del cual llegó a ser referente político-intelectual.


Desde esta sección de la Semana Germánica invitamos a la reconstrucción y debate de la prolífica discusión sobre «revolución» en una de las siguientes áreas temáticas:


-Historia conceptual del término «revolución»
-Relaciones entre revolución y utopía
-Artista – autor/a – intelectual. Redefiniciones en momentos de conflictos históricos-revolucionarios
-Walter Benjamin y la revolución; teoría y praxis de la revolución: Rosa Luxemburg
-Filosofía de la Historia y Fenomenología: consideraciones en torno a la revolución


Quienes deseen participar en la XV Semana de Estudios Germánicos con una ponencia (20 minutos más 10 minutos de debate) deberán enviar un resumen de su propuesta —aproximadamente 150 palabras— junto con unos breves apuntes biográficos hasta el 9 de noviembre de 2019 a la dirección: xv.semanagermanica@ucm.es; a principios de diciembre se comunicará a los participantes del Congreso la aceptación de sus contribuciones.

Se ha previsto una publicación en lengua alemana de aquellas contribuciones que hayan sido seleccionadas por el Comité Científico (según el sistema doble ciego de revisión por pares) y se ajusten a las normas de maquetación convenidas. Asimismo, habrá una edición electrónica bilingüe de las Actas de la Semana Germánica.


Organización:
Teresa Cañadas García
Carmen Gómez García
Linda Maeding