Surveillance Cameras. They are alive! - Ricardo Iglesias
Bloque de obsolescencia
Título:
- Surveillance Cameras. They are alive!
Año:
- 2008
Artista:
- Ricardo Iglesias
Descripción:
La instalación de robótica: Surveillance Cameras. They are alive!, de Ricardo Iglesias, nos
presenta una serie de robots que interactúan con el público, haciendo clara referencia al estado de vigilancia y control que vivimos actualmente. Las advertencias y planteamientos sobre los estados policiales que se han visto a lo largo de la literatura de ciencia ficción en autores como Ray Bradbury, George Orwell, Arthur C. Clarke, entre otros, han quedado lejos de ser simples historias futuristas, porque las estamos viviendo en la actualidad.
Desde las advertencias de filósofos como Michel Foucault que analizaba el panóptico o las
biopolíticas de poder y control, hasta pensadoras recientes como Kate Crawford o Cathy O'Neil, entre otras, nos develan a profundidad las maquinarias del sistema de autoridad y dominio implantado. Como explica Iglesias sobre su obra: "La continua proliferación de cámaras de vigilancia nos introduce en una "paranoia" de inseguridad mundial cotidiana, lo que podemos denominar, la sociedad de la vigilancia. El proyecto propone la creación de un conjunto de cámaras robóticas "vivas" que persigan a la gente. Las cámaras graban a los visitantes, realizando diferentes proyecciones in situ y por Internet".
En este contexto, los investigadores Stéfano Calda y Roberta Bosco hacen las siguientes
preguntas: ¿Hasta qué punto un electrodoméstico se puede definir como robot? ¿Hasta qué
punto nuestras huellas pueden ser rastreadas en el invisible ecosistema inalámbrico de la
moderna comunicación digital? ¿Hasta qué punto somos libres, y hasta que punto somos
esclavos de la tecnología? El caso de Surveillance Cameras. They are Alive! es un ejemplo claro de los desafíos y estrategias de conservación en el media art. Frente a la rápida obsolescencia tecnológica, la preservación de este tipo de obras requiere un enfoque multidisciplinario que garantice no solo su funcionalidad técnica, sino también su relevancia conceptual en el futuro.
Actualmente, se ha realizado una completa restauración de la pieza gracias a las ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación del FECYT (2023) y al VIDEOAKT Bienal Internacional de Arte de los Nuevos (2024).