Proyectos de Investigación

La exposición

Cartel de la exposición

 

Conectoma: red de redes en el Archivo de MediaLab Madrid es una propuesta expositiva que nace del proyecto concedido Científicos en las artes y artistas en la ciencia: hitos históricos en el archivo de MediaLab Madrid a través de una propuesta expositiva y educativa (Ref.: FCT-22-17889), en la convocatoria de la FECYT 2022 de “proyectos singulares” que planteen sinergias entre en las interrelaciones arte, ciencia y tecnología “para la resolución, a través de un proceso de investigación, de las cuestiones que nos plantea el mundo en el que vivimos”, tal como se recoge en el texto de la “Convocatoria para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación”. 

En esa dirección, la difundir y la de transferencia de conocimiento, se presenta esta exposición con el propósito de poner en valor los fondos del Archivo de MediaLab Madrid, para reflexionar y plantear cuestiones centrales -partiendo de un proceso de investigación-, de las interrelaciones arte, ciencia y tecnología, pues fue la génesis de las metodologías transdisciplinares que se desarrollaron en el proyecto de MediaLab Madrid (2002-2006). 

Partiendo de esas metodologías, se ha ideado el diseño expositivo, tomando como referencia el concepto conectoma, en una narrativa rizomática que articula los siete hitos seleccionados: –Cibervisión_02, Banquete 03_Metabolismo y Comunicación, Banquete 05_Comunicación en evolución, Digital Transit, Condición Postmedia, El inventor de historias e Interactivos?. Hitos que, además de por su carácter marcadamente multidisciplinar y transdisciplinar, también se han seleccionado por el peso, repercusión y difusión internacional que tuvieron en el proyecto de MediaLab Madrid. 

Las conexiones se han establecido a partir de la visualización de la base de datos desarrollada por el matemático Santiago Ortiz, base de datos que se creó en el proyecto para la creación del Archivo de MediaLab Madrid (MLM): Medialab Madrid como modelo de laboratorio transversal: arte, ciencia, tecnología, sociedad + sostenibilidad para la agenda digital (Ref.: H2019/HUM-5740). Así pues, la visualización fue la referencia para la disposición en sala del material, convirtiéndose, por tanto, en una herramienta curatorial, y que entendemos que puede abrir múltiples posibilidades en los archivos de naturaleza digital e incluso en los digitalizados.

La visualización del archivo, de su base de datos, es una de las cuestiones que se plantearon en conversaciones con Karin Ohlenschläger en el proceso de creación del Archivo de MediaLab Madrid, pues también estaba planteado realizar una exposición. En ese propósito, Ohlenschäger visitó la sala de exposiciones en la que hoy nos encontramos en marzo de 2022, a partir de una propuesta expositiva que se encuentra impresa en sala, bajo el título Archivo Vivo Expandido, pues su intención era generar el contenido de la exposición a partir de la implicación de los estudiantes y profesores/as de la Facultad de Bellas Artes, en un proceso de investigación y reflexión a partir de sus fondos, entendiendo un archivo como algo vivo, como un legado para futuras generaciones para la investigación, el estudio y la creación. Ese fue también el propósito en los 19 años que salvaguardó el archivo y su posterior donación al Archivo de la UCM, -para lo que tuvo un papel fundamental la directora del Archivo de la UCM Isabel Palomera- cumpliendo así Ohlenschläger su anhelo de ponerlo a disposición y en abierto, a la comunidad científica, investigadora y al público en general, de lo que fue para ella, no solo un proyecto profesional sino también, podríamos decir, un proyecto de vida.

Aquí nos encontramos, en el espacio donde querías estar. Sirva como homenaje esta exposición a su labor como gestora cultural en las artes contemporáneas. 

 

In memoriam

¡GRACIAS KARIN!

   Raquel Caerols Mateo

 


 

Pulsa aquí para consultar toda la programación asociada


Consulta la visualización "Conectoma" (2025) de Santiago Ortiz