Proyectos de Investigación

Cambio Climático. Un análisis educomunicativo

Bloque educativo

Título:

  • Cambio climático: un análisis educomunicativo

Autor:

  • Obra colectiva. Estudiantes del grupo A de la asignatura de “Medios Audiovisuales y Educación” de tercer curso del grado de
    Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.
  • Coordinada por el profesor Raúl Gómez Hernández (UCM)

Año:

  • 2024

 

Proyecto / Financiación:

  • Combatiendo la desinformación sobre el cambio climático con la ayuda de la IA generativa de imágenes
  • Financiado por la iniciativa Meet and Code a través de la Asociación de Jóvenes Profesionales por el Patrimonio Cultural (AJPC)

 

Descripción:

De octubre a diciembre de 2024, a través de la iniciativa Code Week de la Unión Europea, estudiantes de tercer curso de la asignatura de Medios Audiovisuales y Educación del Grado de Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid se involucraron en un proyecto de alfabetización mediática e informacional digital para concienciar sobre la importancia de combatir la desinformación generada por las fake news sobre el cambio climático utilizando herramientas digitales sencillas y prácticas creativas. 

En este proyecto, financiado por el programa Meet and Code a través de la Asociación de Jóvenes Profesionales por el Patrimonio Cultural (AJPC), los estudiantes trabajaron en grupos creando un obra artística basada en datos reales, empleando la metodología STEAM e inspirándose en la obra de arte “Pig City, presentada en la exposición “Espacios híbridos: arquitecturas virtuales” del Ciclo de invierno de Ciencia y Tecnología del año 2002 y en la exposición “Banquete_ Metabolismo y comunicación” del año 2003 de Medialab Madrid y documentada en el Archivo de Medialab Madrid. 

Pig City, es una obra de animación digital en DVD del año 2000, ideada por MVRDV, una plataforma de arquitectura y urbanismo de Rotterdam, con el apoyo del Centro de Artes Visuales Stroom de La Haya (Países Bajos) que plantea la visión urbana de un posible futuro de la cría de cerdos en los Países Bajos, primer productor de carne de cerdo de la Unión Europea en el año 2000. Preocupados por el desastre ecológico, estos autores realizan una propuesta tridimensional en forma de rascacielos llamados “Pig Towers” de 87 metros donde poder criar, cuidar y sacrificar cerdos de forma óptima con espacios amplio y equipos automatizados así como una cúpula de biogás que permitiría utilizar el gas producido por los animales para el suministro de energía de las torres y de 2250 casas de los alrededores con el fin de garantizar una explotación ecológica del ganado si la demanda de carne cerdo siguiera creciendo al mismo ritmo.

La obra producida por los grupos de estudiantes se compone de un recurso web estructurada en “flip cards” o tarjetas giratorias que contienen carteles generados por IA, infografías y teasers sobre sus temas de investigación. En estas creaciones, compararon datos del pasado con información actual e hicieron predicciones de futuro y posibles soluciones. 

Los grupos de estudiantes durante el proceso extrajeron datos de libre acceso de ONG, instituciones internacionales o centros de investigación como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Mundial para la Naturaleza o la NASA sobre temas como la tierra cultivable y los patrones de consumo, los recursos de la Tierra y los retos demográficos o de biodiversidad, crearon visualizaciones de datos utilizando software de código abierto y desarrollaron visualizaciones generadas por Inteligencia Artificial (IA). Durante el proyecto, también adquirieron nuevas habilidades tecnológicas y análisis crítico de las mismas, aprendieron sobre ética en la IA, generación de pronósticos, uso de la creatividad en la comunicación científica, y participaron en talleres desarrollados por artistas como Elisa Cuesta y David Mingorance desarrollados sobre creatividad en el arte y los laboratorios ciudadanos.

Enlaces: