Taller de lectura - Segundo trimestre
Formas de hacer Historia Social
11 ENE 2023 - 11:37 CET
PRIMER TRIMESTRE: CAMBIOS, PERVIVENCIAS Y FRACTURAS
El Taller de lectura Formas de hacer historia social tiene el objetivo de crear un espacio de análisis y debate abierto entre profesores, investigadores, estudiantes de posgrado y grado que deseen desarrollar trabajos académicos adoptando enfoques, herramientas metodológicas y fuentes utilizadas por la historia social.
En el taller se leerán y discutirán desde los textos clásicos hasta los más novedosos con el propósito de comprender los cambios en las formas de investigar y escribir la historia social. Las experiencias vividas y tradiciones culturales de los sujetos, sus formas de sentir y actuar colectivamente, la cooperación social y el trabajo, las relaciones comunitarias y la construcción de identidades de clase, género o raza, la movilización social y la protesta, la resistencia al poder y la violencia, el crimen, los castigos populares y las prácticas de control social desde abajo serán objeto de especial interés.
CALENDARIO
Primera sesión: jerarquías y reproducción social (26 de enero, 17:30)
- Chacón Jiménez, Francisco, “Familias, cambio social y ruptura de jerarquías en la sociedad española (c. 1750-c. 1900), Historia Social, 104 (2022), pp. 121-142.
- García González, Francisco, “Herencia y prácticas sociales en España, siglos XVIII-XIX. Perpetuar la desigualdad, reproducir las diferencias”, Historia Social, 104 (2022), pp. 143-159.
Segunda sesión: protesta y movilización popular (23 de febrero, 17:30)
- Hernández Benítez, Mauro, “De pasquines y libelos: delitos de anonimato en la Castilla del siglo XVIII”, Historia Social, 103 (2022), pp. 21-43.
- Cardesín Díaz, José, “Protesta popular y violencia colectiva en la España urbana contemporánea: del motín a los nuevos movimientos sociales”, Historia Social, 103 (2022), pp. 69-93.
Tercera sesión: ruptura y división (23 de marzo, 17:30)
- Asquini, Sabrina y Walter L. Koppmann, “El lado oscuro del movimiento obrero argentino. Claves para una historia social de los rompehuelgas (Buenos Aires, principios del siglo XX)”, Revista Latinoamericana de Trabajo y Trabajadores, 5 (2022), pp. 29-64.
- Marinello Bonnefoy, Juan Cristóbal, “Traidores. Una aproximación al esquirolaje en la provincia de Barcelona, 1904-1914”, Ayer, 88 (2012), pp. 173-194.
LUGAR
Seminario 21, planta 8
Facultad de Geografía e Historia
ASISTENCIA
Quienes deseen asistir por primera vez deben escribir un correo electrónico a diegolat@ucm.es para añadirles a la lista de distribución y hacerles llegar en formato digital los textos que van a ser discutidos en cada sesión