Contenidos del título
El título propio consta de tres módulos distintos. El primero de ellos es el más extenso. En la primera parte de este primer módulo se presentan contenidos eminentemente prácticos (aunque comienza con una ligera aproximación teórica) en donde se profundiza en los trastornos neuropsicológicos que pueden aparecer a nivel cognitivo en las principales alteraciones producidas por el DCA y en el lenguaje y la comunicación. En una segunda parte, y ya con carácter completamente aplicado, se profundiza en la evaluación y tratamiento de las alteraciones del habla, lenguaje y de la comunicación propias del DCA. Dentro de ellas se hará especial énfasis en la intervención en las afasias, considerando sus características de fluidez verbal y de funcionalidad comunicativa.
El segundo módulo, también con una visión eminentemente práctica, se centrará en las alteraciones del lenguaje y la comunicación en los distintos tipos de demencia objeto de estudio y se prestará especial atención a la evaluación y a la intervención logopédica. En relación con la evaluación, ésta tendrá un carácter tanto cuantitativo como cualitativo, pues no solamente se presentarán y se trabajará con instrumentos que permiten cuantificar el rendimiento, sino que se analizará el mismo de forma teórica y cualitativa con el objeto de poder comprender mejor los déficits que subyacen a los resultados obtenidos. En relación con la intervención, se presentarán técnicas y herramientas propias de la labor logopédica y se dedicarán contenidos específicos a los denominados "cuidadores". Este tipo de perspectiva permite una intervención ecológica y más intensiva, pues dota de conocimientos a las personas que mejor conocen las necesidades reales de los pacientes.
El tercer módulo se centra en una de las más habituales lagunas en la formación logopédica. Proporciona una introducción a la psicofarmacología aplicada a la logopedia, explorando los principios de farmacocinética, farmacodinámica y la interacción entre fármacos y receptores. Aborda el funcionamiento del sistema nervioso central, así como el sistema nervioso autónomo, destacando la acción de los fármacos en los sistemas simpático y parasimpático. Por supuesto, se analizan los psicofármacos más relevantes en logopedia, como antipsicóticos, antidepresivos, estabilizadores del humor, ansiolíticos, antiepilépticos y medicamentos para trastornos neurodegenerativos como Parkinson, Alzheimer y demencias, conectando sus efectos con los procesos neurológicos y su influencia en la comunicación.