
ÁREA DE ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS
החוג ללימודי עברית וארמית
La presencia de los estudios hebreos en la Universidad Complutense data de los primeros años del siglo XVI, cuando el Cardenal Cisneros funda en Alcalá de Henares el Colegio Trilingüe, dedicado al estudio de las lenguas hebrea y aramea, griega y latina.
Estudiosos y humanistas de primer orden coincidieron con Alfonso de Zamora (profesor de hebreo desde 1512) en el marco del Colegio Trilingüe para la realización de una gran obra: la Biblia Políglota Complutense, edición en columnas paralelas del texto bíblico en sus versiones hebrea, griega, latina y aramea (caldea); fue la primera Biblia Políglota que se elaboró, y desde entonces (hace casi 500 años) pasea por todo el mundo científico el nombre de la Universidad Complutense.
Estudiantes de hebreo destacados en Alcalá de Henares fueron, entre otros: Fray Luis de León, autor de la bellísima traducción poética del Cantar de los Cantares, y Benito Arias Montano, humanista y hebraísta, editor de otra Biblia Políglota: la Biblia Regia o de Amberes.
En la edad moderna, los estudios de hebreo y arameo han estado siempre presentes en la Universidad Complutense, trasladada a Madrid en el siglo XIX. Figura muy destacada del hebraísmo decimonónico español fue Antonio María García Blanco, profesor complutense desde 1837, y maestro de Marcelino Menéndez y Pelayo.
El Área de Estudios Hebreos y Arameos pertenece desde 2018 al Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos, Vascos y de Asia Oriental de la Facultad de Filología. El área cuenta en este momento con varios profesores de reconocido prestigio internacional en campos de estudio como la literatura y la historia de los judíos en la España medieval; los textos bíblicos, especialmente los manuscritos de Qumrán y los códices bíblicos medievales; la paleografía y la codicología hebreas; la arqueología en tierras de la biblia; o lenguas y literaturas arameas y siríacas, entre otros.
Información General
Nuevas publicaciones de miembros del área (2023)
- Amparo Alba, “La aportación de científicos y médicos al mundo judío medieval” en La Humanización de la sanidad a través de la Historia: Edad Media, pp. 65-116.
- Amparo Alba, “Maasé mercabá: esoterismo y mística en el judaísmo antiguo” en La Diversidad de Experiencias en las Religiones. Ritos, textos y pensamiento, pp. 73-102.
- Amparo Alba, “Los comienzos de la mística judía” en Los primeros cristianismos y su difusión, pp. 35-52.
- Amparo Alba, “Abraham Abulafia. Un cabalista extático” en Los primeros cristianismos y su difusión, pp. 249-280.
- Javier del Barco, “Rasgos sintácticos en glosas aljamiadas de un glosario-comentario bíblico hebreo del s. XIII". Revista de Filología Española 103 (2023): 57-76.
- Javier del Barco, “The Layout of the Glossed Hebrew Bible from Manuscript to Print”, en From the Thames to the Euphrates: Intersecting Perspectives on Greek, Latin and Hebrew Bibles, pp. 127-140.
- Javier del Barco, "Nuevos fragmentos de manuscritos hebreos en el Archivo Histórico Nacional", en Ut amicitiam omnibus rebus humanis anteponatis: Miscelánea de estudios en homenaje a Gemma Avenoza Vera, pp. 87-104.
- Javier del Barco, "BH MSS 617. Biblia. V.T. Hebreo", en Catálogo de manuscritos medievales de la Biblioteca Histórica "Marqués de Valdecilla" (Universidad Complutense de Madrid). Addenda, pp. 65-69.
- Guadalupe Seijas, “La centralidad del libro en la cultura judía” en Los primeros cristianismos y su difusión, pp. 53-70.