Pedagogías Feministas y Queer
Curso 2020/2021. Formación Permanente: Títulos que exigen titulación universitaria - Experto.
Resumen
Características
Periodo de impartición
Fecha de inicio:
Fecha de fin:
Número de créditos
Créditos:
Número de plazas
Reserva de plaza
Importe de la matrícula
Datos de contacto
Teléfono:
Correo electrónico:
Detalles de la titulación
Objetivos
El programa formativo pretende realizar una aproximación a los movimientos sociales feministas y queer desde un enfoque interseccional y decolonial, ahondando en las diferentes pedagogías críticas y de transformación. Pretendemos llevar estos movimientos a la escuela, a los centros de enseñanza, a la academia.
Se centrará específicamente en las pedagogías feministas y queer, desde un enfoque interseccional y amparadas en la despatriacalización y decolonización de la educación, aportando posibles formas de hacer desde esta óptica educativa, tanto en la educación formal como en la no formal. Se pretende el cuestionamiento de la educación normativa aportando nuevas formas de hacer feministas y transformadoras.
Perfil del solicitante
Personas graduadas en cualquier titulación (preferentemente áreas de humanidades y ciencias sociales, aunque no se descartan otras) que quieran pensar la educación de una forma no normativa y en clave feminista
Programa
Expertx en Pedagogías Feministas y Queer está pensado para impartirse de manera presencial, no obstante la situación actual derivada de la COVID-19 puede ocasionar cambios que pueden ir desde la presencialidad total a la presencialidad alternativa con sesiones en streaming o, incluso, si volviera una situación de confinamiento que lo requiriera, a su impartición online. Nos iremos adaptando a las normas que vayan surgiendo de la UCM en general y de la Facultad de Educación en particular (que es donde se encuentra la sede del título).
Horario clases: viernes de 16:30-21:00 horas.
Talleres: miércoles de 16:30-21:00 horas.
PRIMER MÓDULO. Contextos históricos y luchas activistas: de lo internacional a local I y II |
Historia(s) de los activismos feministas, lgbti+ y queer/cuir |
Memorias del Atlántico Negro: feminismos anticoloniales de aquí y allá |
Propuestas teóricas y activismos queer/cuir en el contexto del Estado español |
Feminismos bolleros, queer y la identidad a debate |
Cuestionando el sujeto político del feminismo: otros discursos y otras representaciones |
Mesa redonda: Pedagogías críticas y emancipadoras desde un enfoque histórico y feminista |
TALLER. Contra el proyecto corporal de occidente: ejercicios para pensar con el estómago. |
Club de lecturas bolleras, queer y feministas |
SEGUNDO MÓDULO. De la coeducación a las pedagogías queer |
Pedagogías feministas: caminos para despatriarcalizar y descolonizar la educación. |
Violencias machistas y resistencias desde la educación |
Tertulia. Pedagogías feministas en la práctica educadora |
Deconstruyendo la escuela y problematizando el currículo |
¿Nos arriesgamos a hacer otra educación? |
Buscando puntos de fuga |
Mesa redonda. Materiales y formas de hacer transformadoras |
Hacia un currículo feminista |
Hacia un currículo cuir |
TALLER. Despatriarcalizar y descolonizal la educación |
TERCER MÓDULO. La educación y su potencialidad disidente para imaginar I y II |
Identidades y contra-hegemonías visuales desde las prácticas artísticas |
Cine: disidencias y prácticas de resistencia |
Práctica artística feminista, fanzines y cultura DIY |
Trazos torcidos y lápices disidentes: el dibujo des-generado y la emergencia de nuevos imaginarios queer |
Otros lenguajes posibles |
Mesa de experiencias: Una vuelta feminista y queer a los espacios educativos |
Metodologías queer para la investigación |
Literatura y escritura feminista y queer |
Si no puedo crear no es mi revolución |
Hacia una orientación transformadora. Retos desde las pedagogías feministas queer |
Educación Social feminista |
Un TALLER queer desde las prácticas rarunas en los museos |
Profesorado
EQUIPO COORDINADOR
Directora
Mercedes Sánchez Sáinz. Doctora en Educación. Licenciada en Pedagogía. Profesora de la Facultad de Educación (UCM) desde hace 20 años. Cocreadora de la Oficina de Diversidad sexual e Identidad de género de la UCM y profesora y miembra de la comisión académica del máster de Estudios LGBTIQ+ de la misma universidad. Pionera en publicaciones y materiales para abordad las diversidades sexo-genéricas desde Educación Infantil. Activista transfeminista y autora de múltiples publicaciones relativas a la educación y las disidencias sexo-genéricas. Políticamente bollera, gorda y con pelo de oveja.
Co-directora
Melani Penna Tosso. Psicóloga, doctora en educación. Soy profesora de la Universidad Complutense y escritora. Trabajo desde una perspectiva feminista y cuir. He ejercido como profesora en las diferentes etapas educativas, trabajando entre Ecuador y España. Autora de libros, artículos y materiales educativos vinculados a las pedagogías queer y feministas. En el año 2021 se publicará mi primera novela.
Coordinadoras de Módulos
Módulo 1. Contextos históricos y luchas activistas. De lo internacional a lo local I y II
Gracia Trujillo Barbadillo es Doctora en Sociología, docente e investigadora en la Facultad de Educación de la UCM, y activista feminista y queer. Ha investigado y escrito un número amplio de trabajos sobre sexualidades y memorias políticas, teorías y movimientos feministas y lgtbi- queer, epistemologías críticas en educación, y reproducción y parentesco no heterosexuales, entre otros temas.
Módulo 2. De la coeducación a las pedagogías queer
Irene Martínez Martín es feminista, educadora, madre y compañera. Doctora en Educación por la UCM, investigadora y profesora del Departamento de Estudios Educativos en la Facultad de Educación de la UCM. Su trabajo de investigación y docente se sitúa desde las pedagogías feministas, decoloniales y las pedagogías críticas-contrahegemónicas. Bajo estas temáticas ha publicado en diversas revistas y medios, así como siendo ponente en formaciones, talleres y congresos.
Módulo 3. La educación y su potencialidad disidente para imaginar I y II
Yera Moreno Sainz-Ezquerra es artista visual, investigadora y profesora del Departamento de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la UCM. Doctora en filosofía, su trabajo artístico y de investigación se sitúa, desde los feminismos y las disidencias bolleras, en el campo de la performance y la producción de imágenes en relación con las identidades y la subjetividad.
EQUIPO DOCENTE (por orden de aparición en el curso)
Módulo 1. Contextos históricos y luchas activistas. De lo internacional a lo local I y II
Gracia Trujillo Barbadillo, Yera Moreno Sainz-Ezquerra, Irene Martínez Martín
Jeannette Tineo Durán. Feminista antirracista, afrodiaspórica y disidente sexual (“pájara”). Trabajo en el campo de la investigación y la educación popular, con herramientas de la psicoterapia, el arte y la pedagogía descolonial. He realizado diferentes proyectos de acción participativa – transfronteriza «con un pie aquí y otro allá».
Victor Luis Mora Gaspar (Valencia, 1981). Doctor Internacional en Estudios Artísticos y de la Cultura por la UAM. Escritor y activista. Su libro Al margen de la naturaleza (Debate, 2016), fue reconocido con el I Premio Pilar Azcárate (2015) y con el I Premio Nacional Sagasta de Ensayo (2016).
Rebeca E. Campos, profesora asociada del Departamento de Filología Inglesa en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctora en Estudios Literarios y co-editora del Fanzine Cuir Madriz centrado en la difusión de realidades LGTB que habitan fuera del marco institucional. Su investigación actual se centra en los estudios feministas y queer aplicados a la literatura española y anglosajona.
Teresa Rabazas Romero, es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Complutense de Madrid. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la mencionada universidad con la obtención de Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es directora de un grupo de investigación de la UCM, que lleva por título “Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades” (Nº de ref: 941322) y dirige el Museo de Historia de la Educación “Manuel Bartolomé Cossío”, junto con la Colección Pedagógico Textil Complutense. En la actualidad forma parte de la red de nodos del proyecto europeo SUPERA (Supporting the Promotion of Equality in Research and Academia).
Sara Ramos Zamora, es profesora Titular de Universidad en el Departamento de Estudios Educativos de la Facultad de Educación de la UCM. Una de sus líneas de investigación se inserta en los estudios de Género y Educación, concretamente en Historia de la Educación de las Mujeres. Pertenece al Grupo de Investigación “Claves históricas y comparadas en Educación. Género e identidades” y al Seminario Interdisciplinar “Género y Educación”. Ha participado en diversos proyectos de investigación competitivos relacionados con la Historia de la Educación de las Mujeres, reconstruyendo la memoria de la educación de las mujeres rurales y educadoras/maestras durante la guerra civil y el franquismo. Ha publicado en diferentes revistas científicas y colaborado en obras colectivas. Ha participado como docente en diferentes Grados y Masteres Universitarios, entre ellos el Master de Estudios Feministas de la UCM.
Lucrecia Masson. De manera impura, transita los campos del arte, la teoría y el activismo. Escritura, performance o docencia son algunas de las formas que toma su trabajo, desde posiciones antirracistas, transfeministas, de disidencia corporal y sexual. Cursó el Programa de Estudios Independientes -PEI (MACBA-UAB) en 2014-15 y actualmente busca doctorarse en filosofía con una tesis sobre rumiantes, cuerpo y naturaleza. Es parte del Colectivo Ayllu.
Módulo 2. De la coeducación a las pedagogías queer
Mercedes Sánchez Sáinz, Irene Martínez Martín, Melani Penna Tosso
Paula Nogales Gutiérrez. Educadora Social de formación y feminista de convicción, lo que define mi manera de estar en el mundo y mi quehacer profesional. He trabajado en diferentes organizaciones como educadora, técnica de proyectos, agente de igualdad, formadora y dinamizadora de talleres. Me he ido especializando en materia de Igualdad, violencias de género, masculinidades y facilitación de grupos. Mi gran pasión es el trabajo con grupos de mujeres desde el crecimiento personal, el empoderamiento colectivo y la transformación social.
Soledad Trujillo Barbadillo. Licenciada en Biología, Máster en Agroecología, Máster en Cooperación Internacional y Máster en Formación del profesorado. Ecologista y activista feminista, especializada en las cuestiones relativas a la intersección entre la justicia ecosocial y los diferentes feminismos. Actualmente trabaja como profesora en un centro público de Educación Secundaria.
Asociación Otro Tiempo. Otro tiempo somos una entidad de la Economía Social creada en 2009 por mujeres comprometidas con un ideario feminista y ecologista. Trabajamos por la construcción de una sociedad más justa, equitativa, diversa y sostenible, libre de violencias y basada en el buen trato. Promovemos el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, combatiendo las violencias machistas. Lo hacemos a través de la formación desde un enfoque interdisciplinar, interseccional y transformador con metodologías vivenciales, socioafectivas y creativas. Intervendrán en este desde sus distintas especialidades y experiencias Rebeca Paz, Nerea García y Pablo Santos.
Módulo 3. La educación y su potencialidad disidente para imaginar I y II
Yera Moreno Sainz-Ezquerra, Gracia Trujillo Barbadillo, Melani Penna Tosso
Loreto Ares Arroyo. Es investigadora independiente y activista. Doctora en comunicación audiovisual, su trabajo se sitúa en los feminismos cuir/queer, desde donde analiza marcos racistas y homonacionalistas en la producción audiovisual, así como formatos y discursos contrahegemónicos. Participa en distintos proyectos de formación presencial y digital, tanto en movimientos sociales como en pymes y grandes empresas
Azucena Vieites García. Artista y profesora asociada en las facultades de Bellas Artes de la UCM y de la USAL. En el año 2019 tuvo lugar la lectura de su tesis doctoral: Prácticas artísticas low-fi. Una aproximación al contexto vasco (1985-2005). Entre sus exposiciones individuales destacar Tableau Vivant, Museo Reina Sofía (Madrid, 2013). Ha colaborado con sus dibujos en la portada de libros como New Feminism (Löcker, 2008), Mother Camp de Esther Newton (Alpuerto, 2018) o Un diálogo sobre el amor de Eve K. Sedgwick (Alpuerto, 2019). Cofundadora en 1994 de Erreakzioa-Reacción, una iniciativa para el desarrollo de propuestas entre el pensamiento feminista y la práctica artística.
Cocó Guzmán Martín. Es unx artista queer que investiga los intersticios entre la experiencia del espacio, de la memoria y las historias liminales, latentes que emergen de contexto de violencia política. Utilizando el dibujo y la intervención del espacio in situ, el trabajo de Coco sirve como recipiente de historias que se mantienen escondidas pero que viven en nuestro día a día, como memorias corporales o como susurros al oído. El trabajo de Coco Guzmán ha sido expuesto en las Américas y en Europa, entre otros en CentroCentro Madrid (España), la XIII Bienal de La Habana (Cuba) y Encuentros (Mexico).
Cristina Mateos Casado. Doctora especializada en violencia de género por la Universidad Complutense de Madrid. Trabajadora Social y Socióloga, especializada en Análisis Político. Profesora en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global. Compatibiliza la docencia universitaria con trabajos de consultoría en género y diversidades, análisis político, violencia de género, migración y desarrollo comunitario para la Agencia Creativa de Comunicación Volando Vengo. Ha publicado numerosos artículos científicos, en revistas de impacto, guías y protocolos para la intervención social y colaborado en la edición de libros
Alicia Bernardos Hernández. Es licenciada en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Calidad y Mejora Educativa (UAM, Madrid). Como doctoranda en el INSTIFEM (UCM), se encuentra en proceso de investigación desde la perspectiva de las pedagogías críticas y feministas. Trabaja como orientadora educativa en centros públicos de educación secundaria desde al año 2000, desarrollando diferentes proyectos de innovación. Coordinadora y ponente en congresos, seminarios de formación del profesorado, y jornadas educativas. Actualmente es coordinadora de la Red PlanEA (Fundación Carasso) y del Seminario de Transformación de Espacios Educativos (CTIF Madrid Sur).
Mª José Olleros Alameda. Docente en la UCM y en la Enseñanza Pública Secundaria y artista plástica y visual. Posgrado Experto en Educación Artística por la Facultad de Educación. Formo parte de Las Lindes (grupo de investigación y acción acerca de educación, arte y prácticas culturales) y de Enterarte (Arte, creatividad y educación). Pertenezco al Colectivo artístico Tuiza interesado en miradas decoloniales. Una constante en mi trabajo es la reflexión sobre la injerencia de la autoridad y la norma en lo anónimo y personal.
Helena Martín Alonso. Orientadora en Vallekas. "Esa, la alta", para las familias. "¿Y a mí cuándo me sacas?", para les peques. "Échame un ojo a este", para las maestras. 15 años dando botes entre distintas profesionales, acompañando a distintas comunidades educativas, empapándome de las distintas realidades que pueblan nuestras escuelas... dentro de la Red de Orientación de la Escuela Pública en la Comunidad de Madrid. Y dando botes vitales, que me han llevado a intercambiar, aprender, construir, deconstruir-me... en espacios como Plataforma por la Escuela Pública de Vallekas, Marea Verde, docentes LGTBI+, Plataforma de Encuentros Bolleros, grupos de consumo, autodefensa feminista... Mi ser y hacer como orientadora tiene óptica feminista. A lo largo de mis prácticas diarias profesionales, colecciono sonrisas, resoplidos, miradas de "ya está aquí esta con sus rollos", preguntas curiosas de la chavalada, cariños, censura, pasos hacia delante, tropezones conmigo misma y con "La Institución".
Emma Lucía Luque Pérez. Soy la combinación de las vidas de cada persona que ha compartido la mía. Soy quién soy tras las vivencias que he tenido con cada grupo de personas, cada niño y niña, cada adolescente, cada mujer y hombre que han sido mis maestrxs en la vida desde sus verdades, sus dolores, sus alegrías y su amor». Fundadora y socia del equipo 3social, entidad feminista que profundiza en la transformación social desde una mirada integrativa. Facilitadora, educadora popular y formadora a nivel internacional, en el marco de proyectos de desarrollo comunitario, transformación de conflictos, acompañamiento psico-pedagógico, emprendimiento social y comunicación no violenta, desde la investigación corporal y emocional. Ha centrado su trabajo en el acompañamiento a personas en privación de libertad menores y mayores de edad, personas que viven en situación de calle, mujeres oprimidas por la violencia patriarcal...buscando generar espacios de resiliencia y reconciliación transgeneracional usando el arte, el sonido y el teatro.
Amalia Ruiz-Larrea Fernández y Eva Garrido del Saz (90/70/x) juntan sus trayectorias y experiencias en el marco del Departamento de Educación del Centro de Arte Dos de Mayo, con el que colaboran desde hace años y desde el que imaginan e imparten talleres en torno a las pedagogías queer en contextos educativos y donde a partir de estrategias artísticas inician procesos colectivos de investigación y práctica. Esta línea de pensamiento y la inquietud compartida por las relaciones/exclusiones/violencias que produce el espacio del aula conforman los puntos sobre los que se sustentan sus propuestas