Grupos de investigación

III Congreso de Jóvenes Investigadoras e Investigadores de la Comunicación

Aprender a enseñar desde la transferencia y la docencia

 

El Congreso se crea como una incubadora de aprendizaje mutuo; un laboratorio de inteligencia colectiva donde relacionarnos con personas afines para conectar, aprender y avanzar en nuestra carrera investigadora y docente.

 

Se desarrollan en dos jornadas (9 y 10 de junio) en las que se pretende un aprendizaje colaborativo creando un ambiente de trabajo en equipo agradable, diverso y seguro.

  • Las actividades que se proponen se dividen en dos grupos: talleres y encuentros. En ningún caso se recurrirá a la ponencia y/o a la clase magistral.
  • Los talleres serán guiados por profesionales cuyo objetivo es el aprendizaje práctico, debate y puesta en común de los intereses académicos de las personas participantes.

 

No hay público. Todas las personas que formamos parte de este Congreso somos asistentes con participación activa.

 

Participantes

Debido al carácter práctico y colaborativo del congreso, se considera necesario limitar la asistencia a treinta personas que participen en el total de los actos. Esto se debe al carácter formativo del congreso, que pretende establecer una relación de cercanía y diálogo con los participantes para aprovechar al máximo la personalización con la que se impartirán los talleres. Es obligatoria acudir presencialmente los dos días.

 

Inscripción gratuita

 

Para participar es necesario adjuntar dos textos de no más de 500 palabras cada uno. El primero, una carta de motivación para participar en el congreso. El segundo, que se publicará como acta en Docta Complutense, será o un texto donde se comenten las líneas de investigación propias o una propuesta de docencia en aula. El envío se realizará por correo electrónico a congresojovenescomunicacion@gmail.com con el asunto «NOMBRE Y APELLIDO - INSCRIPCIÓN», adjuntando los dos textos en «.pdf».

Se aceptan propuestas de inscripción hasta el 16 de mayo.

 

Cualquier consulta, ponerse en contacto con el comité organizador.

 

Comité cientifico-artístico:

Dra. Nuria Navarro Sierra, RJC

Dra. Celia Vega Pérez, RJC

Dra. Marta García Sahagún, RJC

Dra. Laia Falcón Díaz-Aguado, UCM

Dr. Luis Deltell Escolar, catedrático UCM

Dr. Manuel Broullón Lozano, UCM

Dr. David Varona Aramburu, UCM

Dr. Víctor Manuel Pérez Martínez, USJ

Dr. Ignacio Lasierra Pinto, USJ

Dra. Ana Asión Suñer, UNIZAR

Dr. Julio Gracia Lana, UNIZAR

 

(Pendiente de ampliación)

 

Comité organizador:

Jorge Rodríguez-Moreno (dirección)

Enma Calvo-Olloqui (dirección)

Aramis Guerrero Muñoz (secretaría)

Cristina Figueras González (secretaría)



Documentos de Interés

PRIMER DÍA - 9 junio

9:00 h - 9:30 h
Presentación del Congreso
Aula 508

9:30 h - 12:30 h
Taller “Herramientas digitales empleadas en PradoEducación”
Cristina Artés. Beca FormARTE. MNP – Aula 508

12:30 h - 13:00 h
Pausa Café
Cafetería

13:00 h - 14:30 h
Encuentro de Investigadoras e Investigadores
Aula 508

14:30 h - 16:00 h
Pausa Comida
Cafetería

16:00 h - 19:00 h
Taller “Salud mental y autocuidado” 
Francisco J. Estupiñá Puig. Psicall – Aula 508

 

SEGUNDO DÍA - 10 junio

9:00 h - 11:00 h
Taller “Cómo hablar y trabajar sobre discapacidad”
Alberto Sánchez Alonso. Asociación Achalay – Aula 508

11:00 h - 11:30 h
Pausa Café
Cafetería

11:30 h - 13:30 h
Encuentro de Investigadoras e Investigadores
 Aula 508

13:30 h - 14:30 h
Taller “Camino a la acreditación de la ANECA”
Víctor Cerdán. UCM – Aula 508 

14:30 h - 16:00 h
Pausa Comida
Cafetería

16:00 h - 18:30 h
Taller “Aplica las tecnologías digitales y la IA a tu trabajo”
Solange Ros. NowAR Lab – Aula 508

18:30 h - 19:00 h
Cierre del Congreso
Jorge Rodríguez y Enma Calvo-Olloqui. UCM – Aula 508