Departamentos

Nutrigenética y Genética del Ejercicio Físico (Optativa)

Programa de la Asignatura

TITULACIÓN: Grado en Nutrición Humana y Dietética

TIPO DE ASIGNATURA: Optativa

DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE LOS CURSO: 2º, 3º y 4º

DEPARTAMENTO: Departamento de Medicina y Departamento de Radiología, Rehabilitación y Fisioterapia

CRÉDITOS:  3 ECTS

REQUISITOS: Tener conocimientos básicos bioquímica y metabolismo y es recomendable un nivel medio de conocimientos de lectura en inglés.

PERIODO DE IMPARTICIÓN: Segundo cuatrimestre

HORARIO: Tarde

LUGAR: Aula 11.Facultad de Medicina

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 30

GRUPOS: 1

 

PROFESORADO

COORDINADOR:

Antonio José López Farré

 

PROFESORES

Francisco Miguel Tobal *

Pilar García Escudero *

Luis Antonio Álvarez Sala-Walther

(*). PROFESORADO EXTERNO AL DEPARTAMENTO MEDICINA DE LA UCM

 

MÉTODO DOCENTE

  • Clases teóricas
  • Clases prácticas:
    • Laboratorio seco
    • Casos prácticos
  • Tutorías

 

BREVE DESCRIPCIÓN

Los nuevos conocimientos científicos en el área de la nutrición y el ejercicio físico, particularmente en el área de la interacción genes-nutrientes y su metabolismo, la importancia de la mitocondria y los genes que regulan su dinámica en el metabolismo de los nutrientes y la interacción genes-ejercicio físico, para el control del peso corporal hace necesario incorporar estos conocimientos en la docencia del alumnado del grado de Nutrición Humana y Dietética. En este sentido, se considera el sobrepeso/obesidad una enfermedad crónica multifactorial donde la variable genética tiene un impacto causal mayor del 30% de la enfermedad además del impacto de los factores ambientales considerándose uno de los fundamentales la actividad física. Por ello, cada vez es mayor la necesidad de la enseñanza básica y la adquisición de habilidades con el aprendizaje del conocimiento de los genes relacionados con el metabolismo de los diferentes nutrientes (nutrigenética) y los relacionados con el ejercicio físico. Los estudiantes adquirirán conocimientos y habilidades relacionados con el campo de la nutrigenética y de la interacción genes-nutrición y ejercicio físico y las posibilidades de su aplicación en la nutrición personalizada.

 

OBJETIVOS:

Adquisición de conocimientos básicos sobre la nutrigenética y la genética del ejercicio físico.

Adquisición de conocimientos y habilidades acerca de los principales genes relacionados con el metabolismo de los nutrientes y el control del peso.

Adquisición de conocimiento sobre los genes que regulan la dinámica de la mitocondria y su impacto sobre el metabolismo de los nutrientes.

Adquisición de conocimientos y habilidades sobre genes relacionados con la capacidad de rendimiento, resistencia y lesiones por ejercicio físico.

La comprensión y adquisición de habilidades en la interpretación de análisis genéticos asociados al metabolismo de los nutrientes y a la capacidad y resistencia al ejercicio físico, incluida la eficiencia del ejercicio físico en la pérdida de peso.

 

TEMARIO

  • La ciencia predictiva en la sociedad actual
  • Conceptos generales de nutrigenética y de la genética relacionada con la actividad física
  • Ciclo saciedad-hambre y su regulación genética
  • La genética del metabolismo de los diferentes tipos de grasa
  • La genética de los diferentes tipos de carbohidratos
  • La mitocondria, su dinámica y genética
  • La genética de la hipoxia
  • Genes relacionados con el consumo de calorías y la actividad física
  • El entrenamiento y la genética de la hidratación
  • La explosividad y la resistencia física: genes asociados
  • Las lesiones fibrilares y tendinosas y su riesgo genético
  • El manejo estadístico de los datos genéticos
  • La inteligencia artificial, el Machine learning, en la genética de la nutrición y el ejercicio físico.

 

COMPETENCIAS GENERALES/ESPECÍFICAS A ADQUIRIR

Competencias del grado:

Competencias Generales

CG.1.1 hasta CG 1.4, CG 2.2, CG2.3, CG4.1, CG4.2, CG4.4, CG 4.5, CG 8.1

Competencias Específicas

CE.M 4.1 hasta 4.12, CE.M 4.17, CME 4.22 y CME 4.23

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia a las clases teóricas (60%).

Calidad de la memoria escrita del trabajo (30%).

Participación en los ejercicios prácticos (10%).

Para aprobar la asignatura será obligatorio la asistencia de al menos al 85% de las clases teóricas.

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases teóricas

Clases prácticas

Tutorías

Trabajo autónomo del estudiante

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Bouchard C. Genomic predictors of trainability.Experimental Physiology. 2012.
  • Comerford KB, Pasig G. Gene-Dairy Food Interactions and Health Outcomes: A Review of Nutrigenetic Studies. Nutrients 2017.
  • Guth LM and Roth SM. Genetic influence on athletic performance. Curr Opin Pediatr 2013.
  • Joffe YT, Houghton CA. A Novel Approach to the Nutrigenetics and Nutrigenomics of Obesity and Weight Management. 2016.
  • Kohlmeier M. Nutrigenetics: Applying the Science of Personal Nutrition. Ed Elservier Inc 2013.
  • Lippi G et al. Genetics and sports. Brititish Medical Bulletin. 2009.
  • López Farré et al Genes que afectan al metabolismo de lo que comemos: la nutrigenética y su utilidad clínica. En Cardiogenetica. Eds Sociedad Española de Cardiología. 2015.
  • Stryjecki C, Mutch DM. Fatty acid-gene interactions, adipokines and obesity. Eur J Clin Nutr. 2011.