Departamentos

El Fracaso Multiorgánico (Optativa)

Programa de la Asignatura

AÑO ACADÉMICO 2018/19

 

Código:

Módulo 6: Formación complementaria

Materia: Optativa

Tipo de asignatura: Optativa

Dirigida a: Estudiantes de los cursos 3º,4º,5º,6º

Requisitos: Interés en el área de medicina intensiva/paciente crítico, así como en el paciente potencialmente grave, que debe evaluarse para su ingreso en UCI.

Departamento: Medicina

Créditos: 3 ECTS

 

Periodo de impartición: 1er cuatrimestre

Comienzo del curso: octubre 2018

Horario: De lunes a viernes de 16 a 19 h. A lo largo de una única semana del primer cuatrimestre (octubre) + Prácticas en las 3 Unidades de Cuidados Intensivos del Servicio de Medicina Intensiva (SMI) del Hospital Clínico San Carlos (HCSC) (Médico-Quirúrgica, Cardiovascular y Neuropolitrauma).

Lugar: Hospital Clínico San Carlos: Aulas docentes y servicio de Medicina Intensiva.

Número total de estudiantes: 40

Grupos:  1

 

PROFESORADO

COORDINADOR: Dr. Miguel Sánchez García: miguel.sanchez@ucm.es ó bien  miguel.sanchez@salud.madrid.org

 

COORDINADOR: Dr. Miguel Sánchez García

Prof. Dr. Elpidio Calvo Manuel

Dr. Fernando Martínez Sagasti

Dr. Juan Carlos Martín Benítez

Dr. Antonio Blesa Marpica *

Dr. Manuel Álvarez González *

Dr. Francisco Ortuño Andériz *

Dra. Ángela Del Pino Ramírez *

Dr. Christian Manuel Giersig Heredia *

(*). PROFESORADO EXTERNO AL DEPARTAMENTO MEDICINA DE LA UCM

 

MÉTODO DOCENTE

  • Desarrollo de un programa teórico, que presenta la base fisiopatológica, factores predisponentes, causas y expresión clínica del paciente crítico con disfunción de más de un sistema u órgano. El contenido de las clases teóricas comprende la descripción de los diferentes tipos de pacientes con riesgo de desarrollar disfunción o fracaso multiorgánico (FMO), es decir, las diferentes causas y desencadenantes que pueden conducir al desarrollo del FMO, como la infección grave, la hemorragia y transfusión masivas, el trauma grave o la insuficiencia cardiaca. El programa también incluye la descripción de métodos de monitorización de la función de los sistemas y órganos involucrados, así como los sistemas de puntuación y detección precoz empleados en el FMO. Por último, las clases incluirán la descripción y las indicaciones de los sistemas, fármacos y dispositivos de soporte vital, tales como ventiladores, hemofiltros, aminas vasopresoras, asistencia ventricular, membrana de oxigenación extracorpórea, balón de contrapulsación y nutrición artificial.
  • La presentación del trasfondo teórico se combina con la realización de clases prácticas en las unidades de cuidados intensivos del SMI del HCSC. Las prácticas consistirán en simulaciones de casos prácticos y revisión de casos de pacientes, su historia clínica visita a pie de cama, así como la revisión y explicación de los fármacos y dispositivos utilizados para el soporte de la función orgánica (aminas vasopresoras, respiradores, hemofiltración, asistencia circulatoria, circulación extracorpórea con membrana de oxigenación). Asimismo, se presentarán y las medidas de apoyo que requieren este tipo de pacientes, como la sedación, la analgesia y la nutrición artificial.

BREVE DESCRIPCIÓN

Presentación de la definición, fisiopatología, sistemas de puntuación y detección precoz, causas y cuadros clínicos del FMO. Descripción de los sistemas, fármacos y dispositivos de soporte de función orgánica.

Descripción de casos prácticos de pacientes con FMO por los alumnos durante las prácticas en el SMI del HCSC con aplicación de los sistemas de puntuación y gravedad.

Visita a pie de cama con exploración física y revisión de métodos de monitorización y medidas de soporte vital.

 

OBJETIVOS

Capacitar al alumno del grado en medicina para un correcto reconocimiento precoz, diagnóstico y estratificación del paciente en riesgo o con disfunción orgánica incipiente o FMO. Asimismo, se pretende que el alumno pueda reconocer los posibles factores predisponentes y las intervenciones necesarias para revertir o impedir la progresión de la disfunción multiorgánica, así como el manejo del paciente con FMO y las indicaciones específicas de cada medida de monitorización y de soporte vital requeridas que deben instaurarse.

 

COMPETENCIAS

Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.

-COMPETENCIAS GENERALES:

CG.01 hasta CG.37

-COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CEM6.01, 6.02, 6.03, 6.04 y 6.05

 

OTRAS COMPETENCIAS GENERAL A ADQUIRIR

Desarrollo de la capacidad de evaluar el grado y el riesgo asociado a disfunciones de órganos y sistemas esenciales como el circulatorio o respiratorio, que amenazan la vida del paciente en Urgencias y plantas de hospitalización.

Comprender el manejo del paciente crítico con FMO en su globalidad y complejidad.

Conocer las prioridades de soporte vital y métodos diagnósticos disponibles.

 

TEMARIO

Clases teóricas

  1. ¿Qué es el FMO? Definiciones. Puntuaciones. Pronóstico
  2. ¿Cómo se desarrolla? Fisiopatología.
  3. ¿Se puede prevenir? ¿Se puede tratar?
  4. El FMO y las nuevas definiciones de sepsis
  5. FMO en pacientes que sufren infección grave-sepsis-shock séptico
  6. El Fracaso Renal agudo en la sepsis/FMO
  7. El Síndrome de Distress Respiratorio Agudo en el FMO
  8. El “Órgano Inmunológico”
  9. La neumonía grave
  10. La bacteriemia primaria y relacionada con catéter
  11. FMO en el politrauma grave
  12. FMO y el shock cardiogénico
  13. FMO tras cirugía y hemorragia masiva
  14. Pancreatitis aguda grave y el tubo digestivo
  15. Las catástrofes neurológicas

 

Clases prácticas

Asistencia al Servicio de Medicina Intensiva del HCSC:

  • UVI Médico-Quirúrgica
  • UVI Cardiovascular
  • UVI Neuro-Politrauma

Durante un total de 15 horas, repartidas a lo largo de una semana en 3 horas diarias, o bien 3 días de 5 horas.

  • Revisión de casos clínicos reales y simulados, con exploración física, revisión de análisis de laboratorio, iconografía (radiografía simple, tomografía, ecografía) de pacientes ingresados o que ingresan durante la estancia del alumno.
  • Discusión de algoritmos diagnósticos, prioridades diagnósticas y terapéuticas.
  • Concepto de control del foco.
  • Tratamiento empírico.
  • Soporte vital respiratorio, cardio-circulatorio, renal, neurológico
  • Presentación y discusión diagnóstica y terapéutica de un caso práctico de paciente crítico ingresados por parte de los alumnos.

Las clases prácticas se desarrollarán por los profesores del curso, que discutirán los casos clínicos con los alumnos y les acompañarán en las visitas a pie de cama a lo largo de toda la duración de las mismas.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Calificación combinada:

  • Realización y participación a lo largo de la Práctica
  • Evaluación de la presentación del caso por los alumnos
  • Evaluación mediante examen final mediante prueba de respuesta múltiple.
  • Posibilidad de realizar un trabajo sobre cualquiera de los temas del programa que permitiría mejorar la nota final del alumno.

 

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Clases teóricas con imágenes de pruebas complementarias de casos clínicos (ecografía, tomografía axial computarizada, ECG, radiografía simple, monitorización respiratoria y hemodinámica) y figuras, gráficas y fotografías de explicación del soporte vital (ventilación mecánica, balón de contrapulsación, asistencia ventricular).

Prácticas próximas al paciente crítico, que permiten conocer de cerca los recursos de monitorización, soporte y tratamiento del paciente crítico en situación de FMO a pie de cama en las unidades de cuidados intensivos del SMI del HCSC bajo la tutela y el apoyo de médicos especialistas.

  • Clases teóricas 15 horas
  • Seminarios teóricos + descripción y visita de casos prácticos ingresados en el SMI: 15 h

                                                          

                        TOTAL: 30 horas

Las prácticas se programarán de acuerdo la disponibilidad de los alumnos y la de los profesores, pero quedando las fechas y el horario programados antes del comienzo del curso.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Fink. Intensive Care Med 2002; 28:369–375.
  2. Foulds. Ann Surg 2001; 233:70.
  3. Pasare. Seminars Immunol 2004; 16:23.
  4. Pugin. Ann Intens Care 2012; 2:27.
  5. Brown. Lancet 2006; 368:9530.
  6. Blanco. Crit Care 2012; 12:158.
  7. Peres Bota. Intensive Care Med 2002; 28:1619.
  8. Bréchot. Crit Care Med 2013; 41:1616.
  9. Cabré. Intensice Care Med 2005;
  10. Annane. JAMA 2002; 288:7.
  11. Cecconi. Intensive Care Med 2014; 40:1795.
  12. Churpek. Am J Respir Crit Care Med 2017; 195:906.
  13. Guidet. Chest 2005; 127:942.