Atención Integral a la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) (Optativa)
Programa de la asignatura
Código: 805019
Módulo 6: Formación Complementaria
Materia: Optativa
Tipo de asignatura: Optativa
Dirigida a: estudiantes de Tercero, Cuarto, Quinto y Sexto curso
Departamento: Medicina
Créditos: 3 ECTS
Periodo de impartición: Primer cuatrimestre, en 2 semanas (10 tardes)
Fecha inicio: 15 de octubre 2018
Horario: sesiones presenciales de L a V (15,30 a 18,00 h) y seminarios on line a través del Campus Virtual con trabajo autónomo del alumno (10 horas)
Correo de contacto: mcallerubio@gmail.com
Lugar: Facultad de Medicina. Aula frente a la Secretaría del Departamento de Medicina
Número total de estudiantes: 30
PROFESORADO
Coordinadores
Calle Rubio, Myriam. Profesora Asociada del Departamento de Medicina de la UCM. Médico adjunto del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Álvarez-Sala Walther, José Luis. Catedrático de Medicina del Departamento de Medicina de la UCM. Jefe del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Rodríguez Hermosa, Juan Luis. Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la UCM. Médico Adjunto del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
Forcén Vicente De Vera, Elena*. Colaboradora de Docencia Práctica del Departamento de Medicina de la UCM. Médico Adjunto del Servicio de Neumología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.
(*) Profesorado externo al Departamento de Medicina UCM
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de incuestionable magnitud, tanto en la esfera socioeconómica como en la sanitaria, debido a su alta prevalencia, su elevada morbimortalidad y los importantes costes económicos directos e indirectos que ocasiona. Su elevada prevalencia y su carácter crónico hacen que la EPOC sea uno de los motivos de consulta más frecuentes, tanto en la asistencia primaria, en la que supone aproximadamente el 10% del total de las visitas, como en la atención especializada hospitalaria, en la que es responsable del 12% de las hospitalizaciones por causa médica. Pese a ello, las publicaciones muestran que casi el 75% de las personas que sufren una EPOC no están diagnosticadas y, además, que los que reciben tratamientos, en más del 40% de las ocasiones ese tratamiento no se ajusta a las recomendaciones de las actuales guías de buena práctica clínica. Los motivos para que esto ocurra residen, la mayoría de las veces, en el escaso conocimiento que se tiene de esta enfermedad y en la inadecuada valoración de los síntomas y de su gravedad, ya que la EPOC cursa en muchos casos con manifestaciones clínicas inespecíficas. Todo esto hace que esta enfermedad continúe planteando retos importantes para el sistema sanitario español y, en realidad, para cualquier sistema sanitario en el mundo.
Por otro lado, la EPOC es una enfermedad cada vez más compleja, lo que se debe a los importantes avances que se han producido en los últimos años. Ello ha dado lugar a nuevos aspectos conceptuales, a una clara progresión en los métodos diagnósticos y a novedades muy relevantes en las posibilidades terapéuticas de la enfermedad. A la vista de todo lo señalado, parece que pudiera ser muy oportuno el ofrecer una actualización de los conocimientos que se tienen de la enfermedad a los futuros médicos, en la seguridad que muchos de ellos, aún con distintas especialidades, tendrán que atender a estos enfermos.
El conocimiento de la EPOC puede interesar a los estudiantes de medicina porque de la mano de un mayor conocimiento en los últimos años, se ha cambiado de manera sustancial la visión de esta enfermedad, y la atención del paciente con EPOC, hacia una valoración multidisciplinar e integral. Estos avances han de atraer al estudiante de medicina que posea vocación clínica y que tenga interés por la investigación.
El objetivo de esta asignatura es ofrecer al estudiante de medicina en fase clínica (de 3º a 6º de carrera) una información actualizada, adaptada a su nivel, sobre las características de esta enfermedad, de tal manera que al acabar el curso pudiera estar al día del estado de los últimos avances en la atención integral de la EPOC.
COMPETENCIAS
Son las correspondientes al Módulo y Materia al que pertenece esta asignatura.
Competencias Generales
CG.01 hasta CG.37.
Competencias Específicas
CEM6.01, 6.02, 6.03, 6.04 y 6.05.
METODOLOGÍA DOCENTE
El enfoque docente de esta asignatura se basa, en gran parte, en la aplicación práctica de los contenidos teóricos que se impartan.Los estudiantes recibirán clases presenciales de 150 minutos en las que se estimulará al máximo la participación y la utilidad práctica del contenido docente expuesto. Se ofrecerá una actualización fundamentada en la resolución de problemas reales procedentes de la práctica clínica. Así, cada clase presencial se iniciará con un caso clínico y a través del desarrollo del caso se irán presentando los aspectos esenciales de la etiología, la patogenia, el diagnóstico y el tratamiento.
Además se ofrecerán seminarios a través del Campus Virtual con trabajo personal del alumno para afianzar y completar los conocimientos adquiridos en las clases presenciales.
OBJETIVOS
Capacitar al estudiante para un correcto abordaje del paciente con una EPOC mediante la formación en conocimientos teóricos y prácticos de la enfermedad a través de la presentación de problemas o situaciones derivadas de la práctica clínica real, con el objeto de que el estudiante sea capaz de desarrollar sus habilidades en cuanto a:
- Enfoque diagnóstico: datos relevantes en cuanto a la anamnesis y la exploración física.
- Diagnóstico diferencial: pruebas complementarias yconfirmación del diagnóstico.
- Actitud terapéutica.
- Objetivos del tratamiento.
- Indicación del tratamiento en sus diferentes facetas.
- Interacciones/contraindicaciones.
Los objetivos específicos serán los siguientes:
- Ofrecer entrenamiento y conocimientos necesarios a estudiantes en el abordaje integral del paciente con EPOC.
- Actualización en las escalas de evaluación multidimensional.
- Evaluación de las técnicas radiológicas en el diagnostico y caracterización de la enfermedad.
- Conocer la evaluación nutricional y las intervenciones nutricionales.
- Capacitar para identificar y abordar las complicaciones de la EPOC: las agudizaciones.
- Aprender a realizar e interpretar la espirometría y otras pruebas de función respiratoria necesarias para el diagnóstico y el seguimiento de la EPOC.
- Aprender los procedimientos clínicos y terapéuticos de la deshabituación tabáquica en el paciente con EPOC.
- Adiestramiento en las técnicas inhalatorias y la educación del paciente con EPOC.
- Aprender las técnicas útiles para el entrenamiento muscular y técnicas de fisioterapia respiratoria.
- Actualización en las terapias respiratorias domiciliarias: oxigenoterapia domiciliaria y aerosolterapia en el paciente con EPOC.
TEMARIO
PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO
- La asignatura estará constituida por 25 horas de clases presenciales teóricas-prácticas (se impartirán durante 2 semanas en el primer cuatrimestre del año).
- Habrá 10 horas de aprendizaje on line autonomo.
- El resto (40 horas) estará constituido por horas de trabajo y estudio del estudiante, incluida la evaluación.
Programa de clases teóricas
Tema 1. Definición, prevalencia e impacto de la EPOC. Estrategias de cribado.
Tema 2. Etiología, patogenia, factores de riesgo e historia natural.
Tema 3.Espirometría en el diagnóstico. Otras pruebas diagnósticas. Diagnóstico diferencial.
Tema 4. Caracterización: fenotipos clínicos.
Tema 5. Clasificación de la gravedad y comorbilidades.
Tema 6. Medidas generales: tratamiento del tabaquismo en la EPOC, nutrición, actividad física, prevención de infecciones.
Tema 7. Medidas no farmacológicas: rehabilitación respiratoria, oxigenoterapia, técnicas quirúrgicas, soporte ventilatorio.
Tema 8. Tratamiento del fenotipo no agudizador y del fenotipo mixto.
Tema 9. Tratamiento del fenotipo agudizador con enfisema y del fenotipo agudizador con bronquitis crónica.
Tema 10. Seguimiento de la EPOC estable: evaluación, criterios derivación y adecuación del tratamiento.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Asistencia a clase. Será necesaria una asistencia superior al 90% a las clases teóricas para ser evaluado.
- Examen de los contenidos de la asignatura (multitest de 50 preguntas y tres supuestos clínicos para razonar sobre ellos).
- Elaboración de un trabajo respecto a uno de los temas impartidos.
Actitud a seguir antes una infracción voluntaria o accidental en las normas de realización del examen.
La infracción voluntaria o accidental de las normas de realización del examen impide la valoración del mismo, por lo que el alumno infractor se presentará a examen oral de la asignatura para establecer su conocimiento sobre la materia. De confirmarse intencionalidad en el engaño, se considerará falta ética muy grave, y se pondrá en conocimiento de la Inspección de Servicios para tomar las medidas disciplinarias que la misma estime oportunas.
BIBLIOGRAFÍA
- Miravitlles, M.; Calle, M.;Soler-Cataluña, J.J., Clinical phenotypes of COPD: identification, definition and implications for guidelines. ArchBronconeumol, 2012;48:86-98.
- Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre atención integral al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC), 2010.
- Clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD), Spanish guideline for COPD (GesEPOC), Arch Bronconeumol, 2012;48(Suppl 1):2-58.
- Vestbo, J.; Hurd, S.S.; Agusti, A.G.; Jones, P.W.; Vogelmeier, C.; Anzueto, A. et al,.Global strategy for the diagnosis, management and prevention of chronic obstructive pulmonary disease, GOLD executive summary. Am, J.,RespirCrit Care Med., 2013; 187:347-65.
- Jiménez Ruiz, C.A.; Riesco Miranda, J.A.; Altet Gómez, N.; Lorza Blasco, J.J.; Signes-Costa Miñana, J.; Solano Reina, S. et al. , Tratamiento del tabaquismo en fumadores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ArchBronconeumol, 2013; 49:354-63.