EXCLUSIVA: CGT-UCM hace público el borrador de la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid

Después de meses de absoluto secretismo en la elaboración de la Ley de Universidades de la Comunidad de Madrid, con un Gobierno que trata de ocultar y expulsarnos del debate a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general, nos ha llegado a CGT-UCM un borrador de la Ley (lo puedes ver en nuestro canal de Telegram). Por su interés general y para socializar el debate, compartimos públicamente su contenido.

  • No se puede tomar como el texto definitivo, (falta el preámbulo, algunos artículos y fragmentos, y puede tener erratas) pero sí es un borrador muy avanzado.
  • Se trata de un complejo proyecto de reorganización capitalista de la Universidad madrileña. Hay que analizarlo desde todos los colectivos, para comprender bien la estrategia de ataque del Gobierno de la Comunidad de Madrid, y entonces desactivar y tumbar las consecuencias más perniciosas de esta Ley para el bien común.
  • Cualquier persona o colectivo que quiera compartir su propio análisis, nos puede escribir a cgt@ucm.espara incluir su crítica en el debate público y las reivindicaciones colectivas.

Las próximas asambleas de UCM por la Pública serán el martes 11, a las 13:30, en la Facultad de educación; el miércoles 12 a las 15h en la Facultad de ciencias políticas y sociología; y el jueves 13 a las 13h en la Facultad de ciencias de la información.

¡Extendamos el proceso y escalemos el conflicto, porque no hay sociedad libre sin Universidad Pública!


8 de marzo. Día internacional de memoria y lucha feminista. Combatamos el acoso sexual en la universidad

El acoso sexual forma parte de la violencia de género y de la experiencia de desigualdad que sufren las mujeres y disidencias en el mercado de trabajo y también en otros espacios sociales. No es una experiencia unívoca, el acoso tiene diferentes rasgos y grados en los que se manifiesta y en el que es experimentado por las mujeres.

Uno de sus rasgos es que es un fenómeno estructural, atraviesa todos los espacios sociales definidos por la desigualdad de género y entre personas con poder desigual. Por lo tanto, no puede acotarse como un problema aislado o morboso, de un verdugo sobre sus víctimas, sino todo lo contrario, existe y se produce en contextos de absoluta “normalidad”, por ejemplo, en la Universidad. Por otra parte, es una experiencia muy difundida y solo gracias a la acción feminista y al sindicalismo feminista en la última década comienza a salir de sus lugares de penumbra y a ser denunciado públicamente en todas sus manifestaciones, desde las más graves a las más leves; todas ellas identificadas y nombradas por quienes las sufren.

Desde este lugar las personas que nutrimos la CGT en la UCM denunciamos todas y cualquiera de las manifestaciones de acoso sexual, sexista y legtbfóbico que se produzca en nuestros campus como un rasgo preocupante de las violencias machistas y las desigualdades que sufrimos como trabajadoras o como estudiantes. Contribuimos y apoyamos la gran labor que está realizando el Punto Violeta de Somosaguas en los procesos de acompañamiento a las víctimas de acoso, a la visibilidad, la reflexión y la respuesta que están dando a casos mediáticos para ubicar el problema en la ‘normalidad’ académica de muchas facultades y centros de trabajo de la UCM.

Desde la CGT estamos seguras de que la política de personal de una empresa influye en el clima laboral y en la tolerancia social con la falta de respeto hacia las mujeres y disidencias. Estamos seguras de que si la UCM se tomara en serio la implementación de las políticas de igualdad previstas -sin ir más lejos las que define su propio Plan de Igualdad de Oportunidades y su Protocolo para el Acoso Sexual- y sino esterilizase el ambiente alimentando la inacción y la falta de recursos de su Área de Igualdad, las trabajadoras y las estudiantes nos sentiríamos transitando por un terreno más seguro. Pero también, si esto sucediese, nos sentiríamos mucho más fuertes y capaces de responder con nuestras propias herramientas a este problema o de denunciarlo a la Universidad si se considera necesario, porque tendríamos garantías de pisar un terreno no minado y no desmantelado. Por eso, exigimos un plan de actuación y desarrollo con recursos suficientes para que las políticas de igualdad sean una realidad y dejen de coger polvo en los armarios de los despachos de sus oficinas.

Cualquier medida que pretenda combatir el acoso sexual, sexista y lgtbfóbico en nuestras facultades, y sin duda otras formas de violencia, debe ir dirigida a aumentar la conciencia de las mujeres y disidencias, pero también a ofrecerles vías prácticas para solucionar los problemas y combatir el sexismo pernicioso en el mundo laboral académico, luchando contra la discriminación y la desvalorización de las trabajadoras y de las estudiantes, a la vez que se facilita una interpretación propia del trabajo y vida que hacemos todas, todes y todos en los espacios académicos.

¡Por una universidad pública de calidad y feminista!

¡Por una universidad sin violencias hacia las mujeres y las disidencias sexuales!

¡Por un 8 de marzo internacionalista para frenar el avance de la ultraderecha y el fascismo!

¡Viva la lucha feminista!

 


¡Está en juego la Universidad Pública de las próximas décadas!

El pasado otoño de 2024, la CAM daba un paso más en su estrategia política de degradación de la educación pública ─que se remonta, al menos, a la crisis de 2008─ y lanzaba un borrador de Ley rechazado frontalmente por todos los colectivos universitarios. Entre otros ataques, quieren convertir la asfixia de lo público en Ley, seguir alimentando el negocio de las privadas y reprimir la organización estudiantil. 

La estrategia no es nueva. Con una mano asfixian y degradan las Universidades Públicas; con la otra, potencian las Privadas. Su efecto lo vemos en la bajada de matrículas en las Públicas y en el trasvase constante de estudiantes (de aquellos que se lo pueden permitir) a las Privadas. Lo vemos con el Personal Docente e Investigador que se ha formado con gran inversión pública, pero se ve obligado a trabajar para las Privadas; en las amenazas de cierre de grados y programas que no consideran “rentables”; en la degradación de infraestructuras y la falta de recursos de investigación;  en la precariedad del personal laboral y temporal y en la presión creciente que sufrimos en nuestra carga docente e investigadora. Lo vemos, en definitiva, en la creciente aplicación de criterios de empresa privada a un servicio público que debería regirse exclusivamente por el Derecho Universal a la Educación y la Autonomía Universitaria en la producción de conocimiento.

Por eso nos estamos organizando y vamos a dar la batalla. Hay mucho que defender en esta institución: tenemos aún márgenes importantes de libertad para investigar, para enseñar, para aprender, para organizarnos y para trabajar. Es esa libertad la que está en peligro. Pero no basta con estar a la defensiva. Es el momento de construir el futuro de la Universidad que queremos. Recogemos el legado de las luchas antifranquistas, de las PNNs, de la lucha tras el informe Bricall, contra la LOU y el Plan Bolonia; y asumimos el reto de estar a la altura del momento histórico crítico que atravesamos. Está en juego la Universidad de las próximas décadas

Es el momento de construir colectivamente esta  lucha. Para vencer, quieren dividirnos; y por eso tenemos que estar unidas: desde estudiantes de grado, másteres y doctorado, al profesorado de todas las categorías; desde el personal investigador, al personal de gestión, administración y servicios; y, por supuesto, las trabajadoras más precarias, las que nos dan de comer en las cafeterías, las que limpian nuestras aulas y las que fotocopian los exámenes.

Esta amenaza no es exclusiva de la Universidad Pública, afecta a todos los niveles de la Educación Madrileña. Es el momento de aliarnos en un gran frente común. Nuestra lucha es también la lucha de la Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Nos hermanamos también con las Universidades argentinas que se han levantado contra la motosierra de Milei (que es, también, la motosierra de Ayuso) y con todas las Universidades del mundo, que se están levantando contra la ola reaccionaria global, contra el genocidio en Palestina y en el #MeToo.

Nuestra lucha es la de toda la Educación, la Sanidad, la Vivienda, y la de todas aquellas que defienden el derecho a una Vida digna. Si atacan a la Educación Pública, atacan las posibilidades de una sociedad realmente igualitaria y emancipada. No hay Libertad si no se garantiza materialmente el Derecho de todas y para todas a la Universidad Pública.

ALGUNOS DATOS DEL ATAQUE A LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS

  • La infrafinanciación es un problema estructural en las universidades públicas de Madrid desde hace más de 15 años, con un recorte efectivo del 34,9% desde 2009.
  • La CAM destina un 21% menos por estudiante que la media estatal (4.779 € frente a la media de 7.096 €), a pesar de tener el mayor PIB de España.
  • En 2025, la UCM tendrá que prorrogar su presupuesto con un recorte del 35%, lo que afectará gravemente a su funcionamiento, a la promoción del profesorado y a servicios como limpieza, cafeterías o mantenimiento.
  • Se requieren más de 200 millones de € para solventar el déficit económico de las universidades públicas (64 millones para la UCM)
  • El recorte del presupuesto se traduce en estancamiento salarial, reposición cero de personal y déficit en dedicación a la investigación.
  • Se evidencia un deterioro de la calidad docente debido a la excesiva carga de trabajo del profesorado por la no cobertura de plazas, y la normalización de las horas extra no registradas ni reconocidas.
  • La universidad enfrenta una situación de interinidad extrema, lo que genera incertidumbre y afecta a la calidad educativa.
  • Madrid es la comunidad con las tasas universitarias más altas del país.
  • Entre 2000-2024, las matrículas en las Públicas han disminuido un -18%, mientras que en las privadas aumentaron +120% en grado y +68% en máster.
  • Ya hay más matrículas de máster en universidades privadas (30.000) que en la pública, lo que representa más de un 50% del total.
  • Mientras la inflación ha crecido un 34%, la financiación ha subido solo un 5%.
  • La CAM ha propuesto un aumento irrisorio del 0,9% en el presupuesto para 2025, muy  insuficiente para cubrir las necesidades del sistema universitario.
  • La privatización de espacios universitarios y los recortes en becas también se suman a la crisis de infrafinanciación.

NUESTRAS REIVINDICACIONES

  1. Que el presupuesto de la CAM cumpla con la normativa estatal, destinando al menos el 1% del PIB autonómico a la universidad pública. Actualmente, solo se dedica el 0,62%, lo que significa que faltan 690 M€.
  2. Que se paralice la Ley de Universidades de la CAM mientras no sea debatida, participada y decidida en todos sus artículos por toda la comunidad universitaria.
  3. Dimisión inmediata de Emilio Viciana, Consejero de Educación de la CAM
  4. Fin de la dependencia económica de las empresas privadas y de los chantajes políticos: autonomía universitaria real ya.
  5. La desprivatización de la FP y reversión de los recortes de 2008 en la Educación Pública No Universitaria.
  6. Que se garanticen las libertades y derechos de asociación y reivindicación sindical y estudiantil

Dejamos aquí una selección de noticias medios de comunicación, fotos y el discurso final de la manifestación, en vídeo y texto.

Video del discurso final en SolCalidad educativa o Huelga General!

El Salto

Telecinco

Cuatro

eldiario

El País


Concentración 19 de diciembre de 2024

No nos dejamos engañar ante los últimos movimientos del gobierno de la Comunidad de Madrid: La universidad madrileña sigue estando en el punto de mira.

El pasado 5 de diciembre, la comunidad universitaria salió a la calle, de forma masiva, para defender la universidad pública. Cientos de estudiantes, trabajadoras y trabajadores de las Universidades Públicas y ciudadanos se concentraron a las puertas de la Asamblea de Madrid para demandar una mayor financiación para las Universidades Públicas. La Universidades Públicas llevan muchos años de situación de infrafinanciación, y el proyecto de presupuestos autonómicos mantenía esta tendencia y colocaba a las universidades en una situación todavía peor. Fruto de esta movilización, y del posicionamiento de los rectores, el gobierno de la presidenta Ayuso ha modificado, en parte, su posición:

  • Por una parte, el propio gobierno ha enmendado los presupuestos, y ha incrementado los presupuestos de las universidades públicas en un 4,2% (47,3 millones). Este incremento sólo representa el 23,6% de las cantidades reclamadas por las universidades, que estimaban en 200 millones de euros la cantidad básica para el normal funcionamiento de los centros universitarios.
  • Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha firmado con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el convenio del ‘Programa María Goyri’, que permitirá la incorporación de 1.091 profesores ayudantes doctores en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. La Comunidad ha utilizado la firma de este convenio como un elemento de confrontación con el gobierno estatal, mostrando una vez más su desinterés por las plantillas universitarias. Es una buena noticia que este convenio se haya firmado.

Pero, ante estas noticias, no nos dejamos engañar: la situación de la universidad pública madrileña es crítica, y estas mejoras no solucionan en absoluto los problemas presupuestarios de las universidades. Lo decimos una vez más: los recursos destinados a las universidades públicas no son un gasto, son una inversión. La Universidad Pública es un garante de una educación superior para todas y todos, sin exclusiones, que ha permitido importantes avances sociales y que aporta importantes beneficios a la sociedad madrileña. Sin embargo, la Comunidad de Madrid pretende aprobar unos presupuestos que siguen despreciando a la universidad pública y que lejos de solucionar problemas, los incrementan. Por todo esto, volvemos a concentrarnos para denunciar las políticas de deterioro de la educación superior pública que la Comunidad de Madrid lleva manteniendo en los últimos años, políticas que se han basado de forma específica en medidas de carácter presupuestario, mientras se fomenta la apertura de centros universitarios privados.

El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2025 refleja de forma clara el desprecio del gobierno autonómico a la universidad pública. Cuando el incremento del presupuesto universitario fue del 5,84% en 2024 y los rectores reclamaban 200 millones de euros (un incremento del 18%) para 2025, nos encontramos con un incremento del 4,2% (47,2 millones). Este incremento sólo representa el 23,6% de las cantidades reclamadas por las universidades. Estos presupuestos no permiten ni el normal funcionamiento ni el avance de las universidades públicas. Recordemos, por ejemplo, que frente al objetivo fijado en la LOSU de destinar como mínimo el 1% del PIB al gasto público en educación universitaria pública en el conjunto del Estado, la Comunidad de Madrid destina a sus universidades públicas únicamente el 0,4% del PIB de la Comunidad, por debajo de la media nacional del 0,55%. Y esto en una posición descarada de fomento de la universidad privada, con 14 universidades privadas aprobadas, y algunas más en la agenda, a pesar de que muchas de ellas cuentan con numerosos informes en contra.

Por todo esto, tal como hicimos el pasado 5 de diciembre:

RECHAZAMOS un modelo universitario que:

  • No considera la Educación como un derecho fundamental.
  • No busca la mejora de la calidad del servicio público universitario, sino imponer unos principios educativos basados en una ideología neoliberal que cuestionan su propia necesidad y existencia.
  • No reconoce la educación superior como derecho y condiciona su acceso a la capacidad económica de las familias, vulnerando así el principio de la igualdad de oportunidades, la equidad y el mérito.
  • Reduce a la mínima expresión la investigación y el desarrollo en la Universidad Pública.
  • Se basa en una política de precios públicos y ayudas al estudio que selecciona al alumnado por su capacidad económica y expulsa o niega el acceso a la Universidad a miles de jóvenes.
  • Apuesta por la desregulación y flexibilización para la creación de universidades privadas sin tener en cuenta unos criterios mínimos de calidad y necesidad.

Y, para defender la universidad pública, PROPONEMOS:

  • La modificación del Proyecto de Presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2025, de manera que la partida destinada a universidades públicas se incremente, al menos, 200 millones de euros, para garantizar el normal funcionamiento de las universidades públicas madrileñas.
  • En aplicación de la normativa estatal, se debe empezar a implementar ya en el año 2025 la obligación legal de destinar el 1% del PIB autonómico a las universidades públicas, frente al 0,4% que se destina en la actualidad.
  • Para que puedan ofrecer un servicio público universitario de calidad,las universidades públicas deben contar con una financiación que cubra el 100% de sus necesidades básicas.
  • Se debe definir un marco de financiación plurianual mediante la fórmula del contrato-programa, ya que las universidades necesitan un marco estable y previsible de financiación.
  • Se debe garantizar que la financiación pública, en todas sus modalidades, sólo se destina a las universidades públicas.
  • Un sistema universitario que garantice una igualdadreal de oportunidades y erradique la exclusión por razones socioeconómicas.

Una universidad pública de calidad es una de las principales formas de contribución al progreso social y uno de los pilares de la sociedad madrileña. Todos juntos, estudiantes, personas trabajadoras y ciudadanía, la vamos a defender con todas nuestras fuerzas.

ACUDE A LA CONCENTRACIÓN EN LA ASAMBLEA DE MADRID 

Cuándo: Jueves 19 de diciembre

 Hora: 12 h.

Dónde: Asamblea de Madrid (Avenida de Pablo Neruda 142. Estación de Renfe Asamblea de Madrid Entrevías).

Con todas y por todos, defendamos la Universidad Pública, NUESTRA UNIVERSIDAD

LA UNIVERSIDAD PÚBLICA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!


Creación de la Plataforma UCM por la Pública

¡Compañeras y compañeros!

¡Las universidades públicas madrileñas se mueven!

El pasado 4 de diciembre tuvimos una primera asamblea de trabajadoras y trabajadores en la que constituimos una plataforma en defensa de la Universidad Pública. No vamos a permitir que se siga asfixiando a las universidades públicas, tenemos claro que el proyecto del Partido Popular es degradar y desmantelar un servicio público al igual que han hecho con la sanidad pública, mientras alimentan el negocio de las privadas. Frente a esto, solo la organización y la movilización pondrá freno a unas políticas de mercantilización y elitización de la enseñanza superior.

No solo nos hemos organizado en la Complutense, también han surgido plataformas en la UAM y en la UC3M, y seguimos porque la comunidad universitaria se está organizando para exigir una mayor financiación y pensar juntas sobre el modelo de universidad que queremos.

Te invitamos a leer el acta de la pasada asamblea y a unirte.

El próximo martes 17 de diciembre tenemos Asamblea de la recién creada Plataforma UCM en defensa de las Universidades Públicas en la Facultad de Periodismo en CIU (Sala Andrés Segovia). A las 12.30 Comité de bienvenida y presentación de la Plataforma a las nuevas. A la 13h comenzará la Asamblea.

No tenemos tiempo, es el momento de organizarnos contra la asfixia en la universidad pública 

Pásate y difunde.

¡La educación pública no se vende, se defiende! 

ca no se vende, se defiende! 


La CAM rechaza el Plan María Goyri

 

Fuentes de rectorado de la Complutense nos confirman al Comité de Empresa que la Comunidad de Madrid finalmente NO ha firmado el Plan María Goyri, lo que implica que la CAM rechaza 169 millones de euros del Ministerio de Ciencia para la contratación de 1091 plazas de Profesorado Ayudante Doctor para las Universidades Públicas Madrileñas.

 

Después de las decenas de titulares que el pasado 3 de diciembre anunciaron que Ayuso "rectificaba" o "cedía" a la propuesta del Ministerio, finalmente no ha rectificado ni cedido a nada. Madrid es la única de las 17 comunidades autónomas que NO HA FIRMADO.

 

❗️Esta nueva maniobra de confusión, que intentaba desactivar la movilización, es un nuevo ENGAÑO a toda la Universidad Pública y a la ciudadanía madrileña.
‼️ Es REIRSE de los puestos de trabajo, de las necesidades de docencia y de investigación que van a quedar sin cubrir por este brutal ataque de Ayuso.

 

Exigimos a los rectores y al Gobierno Central una reunión urgente. Consideramos que el Gobierno Central debe ampliar los plazos del Plan María Goyri y emplazar a la CAM a la firma del programa

 

No podemos esperar ni creer ya absolutamente nada del Gobierno de la Comunidad de Madrid. Han declarado la guerra contra la Universidad Pública, y solo nos queda dar la batalla.

 

Si nos unimos podemos conseguir lo que nos propongamos: el camino es construir un frente masivo en defensa de los servicios públicos y del derecho a la educación pública, hasta tumbar a Ayuso.


ASAMBLEA DE TRABAJADORAS 4 DICIEMBRE

¡NOS MOVILIZAMOS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y CONTRA LOS RECORTES!

 

A las trabajadoras de la Universidad Complutense, 

 

Las universidades públicas madrileñas vuelven a estar una vez más en el punto de mira del Partido Popular. No es solo que tengamos por delante un anteproyecto de Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia que cercena la autonomía universitaria, legitima un modelo neoliberal que drena recursos públicos al sector privado y criminaliza la protesta social. No tenemos bastante con este nuevo ataque. También enfrentamos una situación de asfixia financiera como no la habíamos sufrido nunca. 

 

La Comunidad de Madrid en su proyecto de presupuestos ha dejado a la universidades públicas con una miserable subida del 0,9 %. Con ello no se podrá cubrir siquiera la subida de la nominativa que está en un 3%. Solo para mantener un funcionamiento basal, las universidades públicas necesitan unos 200 millones más de presupuesto. Padecemos una infrafinanciación estructural que se agudizó con la crisis del 2008, así que llueve sobre mojado. En la CCAA más rica del estado español sólo se invierte un 0,4% del PIB, mientras que la media del estado es de un 0,55%. Muy lejos en todo caso del 1% que marca la LOSU. Este nuevo ajuste estructural a las universidades públicas traerá consigo reducción de salarios, de recursos para la docencia y la investigación, despidos y subida de tasas. Nos encontramos por tanto en una situación de emergencia financiera que exige una fuerte movilización de toda la comunidad universitaria para revertir los recortes que se avecinan. 

 

El Partido Popular tiene muy clara su agenda. Al igual que ya han hecho con la FP privada, están impulsando la creación de universidades privadas que ya superan en recursos y número a las públicas. Son nada menos que 14 universidades en la CAM, muchas de ellas vinculadas a la Iglesia Católica. La sanidad y la educación privada se están llevando los recursos de la pública para que hagan caja los de siempre, los fondos buitre y los grandes capitales. Está en peligro la calidad, la equidad y los derechos laborales en nuestras universidades si no lo impedimos entre todas. 

Por ello, os invitamos a participar en una asamblea abierta a todas las trabajadoras, donde analizaremos las consecuencias de esta ley y debatiremos las acciones necesarias para defender una universidad pública y de calidad para todas y todos. 

 

Orden del día: 

  1. Situación de emergencia presupuestaria de las universidades públicas madrileñas con especial incidencia en la UCM. 
  2. Constitución y puesta en marcha de una Plataforma en Defensa de la Universidad Pública en Madrid y su articulación en la UCM. Manifiesto y organización. 
  3. Movilización y acciones. 

Cuándo: Miércoles  4 de diciembre Hora: 12:30
Dónde: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Campus de Somosaguas.

Tu voz y tu implicación son fundamentales para frenar este ataque y construir alternativas que pongan en el centro a la comunidad universitaria y la defensa de la educación pública en Madrid. 


Plan de Actuaciones de Profesorado 2025-2027

La Mesa Sindical de la UCM aprueba el Plan de Actuaciones de Profesorado 2025-2027, con la posición de CGT-UCM en contra

En la Mesa Sindical del 25 de noviembre de 2024 se ha aprobado el Plan de Actuaciones del Profesorado 2025 - 2027. Desde CGT-UCM nos hemos posicionado en contra; UGT, CSIF y CSIT lo han apoyado; y CCOO se ha abstenido. Explicamos a continuación nuestros posicionamientos.


Básicamente, nuestra crítica es que el Plan asume como un hecho dado las “limitaciones presupuestarias” y por tanto subordina las condiciones laborales, estabilización y promoción del PDI al nivel de estrangulamiento que nos imponga unilateralmente la Comunidad de Madrid (CAM) en los próximos años


Un día después de la Mesa Sindical, nos enteramos por fin de que la CRUMA acaba de denunciar la situación de gravísima infrafinanciación de las Universidades Públicas . Hasta ahora, sin embargo, hemos seguido oyendo argumentos como si el problema fuese un exceso de gasto en determinadas partidas. No se sostiene, por ejemplo, el argumento de que la presión económica se debe al aumento de contrataciones (especialmente, PAD), puesto que el relativo rejuvenecimiento de la plantilla ha llevado necesariamente a un importante ahorro de costes laborales. Tampoco es culpa de los gastos en pago de sexenios (que hasta hace poco no se pagaban al PAD) ni tampoco en pago de quinquenios (muchos de los cuales se han denegado injustificadamente, como informaremos en breve). Por desgracia, algunos gestores y representantes sindicales han estado asumiendo pasivamente la supuesta “escasez de recursos”, algo más insostenible si cabe cuando estamos en una tendencia larga de crecimiento económico: “Un 36,5% más rica que el resto de Comunidades, la de Madrid ya financia un 21% menos a sus universidades.” 


También se ha mencionado en Mesa Sindical el argumento de que la bajada de estudiantes y matrículas en algunos grados y áreas de conocimiento dificulta el pedir a la CAM un aumento de la financiación. Pero el manido argumento “demográfico” no se sostiene, por ejemplo, puesto que el aumento de universidades privadas (en másteres o en grados como Medicina) tampoco tiene ninguna relación con la bajada de la natalidad sino más bien con la entrada de los fondos de inversión al emergente negocio universitario.


Otra prueba de la misma tendencia es que, también en la Mesa Sindical, se ha informado que Madrid parece que va a ser prácticamente la única Comunidad que no firme con el Ministerio de Ciencia el Programa María Goyri (que permitiría contratar a cientos de nuevos PADs, como está ocurriendo en casi todas las Comunidades Autónomas) lo que va a perjudicar seriamente el necesario proceso de renovación del profesorado de la UCM. Por no plantar cara a esto, mucha gente joven que ha terminado su tesis doctoral no podrá trabajar en la Universidad Pública madrileña y tendrá o bien que mudarse de Madrid, o bien no podrá venir desde fuera de Madrid, o bien se verá forzada a trabajar para las Universidades privadas, que es lo que busca la CAM (que profesorado formado con dinero público trabaje a futuro para el beneficio privado). Desde CGT-UCM queremos denunciar nuevamente esta lamentable política de la CAM.


Como ya se preveía, en la Mesa Sindical se ha anunciado también que a partir de 2026 el número de PAD que finaliza sus cinco años de contrato será superior al número de contrataciones permitidas por la “tasa de reposición”. En previsión de que el Gobierno de España no modifique sus restricciones a esta tasa, al igual que durante muchos años en la UCM han existido los “contratados interinos” se pretende abrir una figura aún por definir del tipo “PPL interinos”. Si bien desde el punto de vista de la estabilización esta es un “arreglo” mejor que irse a la calle, desde nuestro punto de vista es un “arreglo” preocupante. Por ello, debemos exigir al Gobierno de España que la estabilización se pueda dar con normalidad, sin generar nuevos obstáculos.


Por último, en el Plan del 2025-2027 no hemos visto cambios sustanciales respecto a los criterios establecidos en Planes anteriores. Y dado que el Plan da por hecho la “escasez”, desde el Gobierno de la UCM se asume que los programas de promoción antes de los 5 años de PAD a PPL, o de PPL a funcionarios van a quedar prácticamente en “migajas” como las del último curso. Nos mantendremos vigilantes para que la inversión se priorice en todo caso hacia la mejora de las condiciones laborales y estabilización de las categorías más precarias y con contratos temporales (profesorado sustituto, asociado, ayudante, personal investigador de los distintos programas, ayudantes doctores…). 


En conclusión, aunque desde CGT-UCM no tenemos ningún interés en ir “en contra” por defecto, preferiríamos posicionarnos “a favor” de las medidas que tomen los órganos de Gobierno de la UCM, pero para ello necesitaríamos que nuestros gestores universitarios hagan algo más que lamentarse, mientras han estado haciendo de correa de transmisión de los recortes. En nuestro caso, no vamos a ser co-gestores del reparto de migajas. Como ya se ha ensayado con la Sanidad Pública, la estrategia de Ayuso y cía sigue siendo profundizar el proceso de descapitalización de lo público, para así reforzar lo privado a través de un trasvase de estudiantes (ricos o endeudados), trabajadoras (formadas con dinero público) y otros recursos que ensanchen el peso del capital privado en el sector de la educación superior en Madrid.


El Gobierno de la UCM, y todas sus trabajadoras y estudiantes, debemos posicionarnos activamente para doblar el brazo al Gobierno de la CAM. Celebramos en ese sentido las recientes denuncias de la infrafinanciación, pero esto no es suficiente. Desde CGT-UCM, hacemos un llamamiento a organizarse, a afiliarse sindicalmente, y a participar en las luchas que vienen en todos los frentes: desde las asambleas abiertas que ya se están convocando (el 4 de diciembre a las 12:30 en el Salón de Grados de CC. Políticas), la difusión de los ataques que estamos denunciando, la denuncia judicial y social de la infrafinanciación y muy pronto a las movilizaciones que tendremos que organizar contra la asfixia presupuestaria y la Ley de Universidades de Ayuso.

 

 

 


Adhiérete y apoya las reivindicaciones de los y las Profesoras Asociadas (PAs)

El pasado 14 de mayo, unas cuantas profesoras y profesores de todas las categorías, nos reunimos para ver cómo podíamos organizar una respuesta ante la situación de las compañeras y compañeros asociados. Así que decidimos adherirnos a sus reivindicaciones y elaborar este texto que permita mostrar el apoyo y la preocupación de la comunidad universitaria. Es importante que todas las figuras nos solidaricemos con aquellas que están en situación más precaria. Para que no haya despidos, para que la calidad de la enseñanza universitaria no siga deteriorándose más, ¡firma y difunde!

Enlace para firmar

Seguir leyendo


Hay vida más allá del Campus

Concentración en Ciudad Universitaria en solidaridad con el pueblo palestino
14 de mayo de 2024

¡Apoya la acampada por Palestina!
8 de mayo de 2024

La Uni se organiza por Palestina
7 de mayo de 2024

Paremos el genocidio en Palestina
4º Día de movilización estatal en solidaridad con el pueblo palestino
21 de abril de 2024

Comunicado conjunto CGT - CNT - SO

A la clase trabajadora, por la movilización y la confluencia

8 de marzo de 2023 






Concentración Universidad Publica 5D 12:00h Asamblea de Madrid



Cartel 25N


Red Complutense por Palestina


Cartel 1º de Mayo 2024