Psicología Clínica, Legal y Forense

Curso 2023/2024. Formación Permanente: Títulos que exigen titulación universitaria - Máster de Formación Permanente.

Ficha de Preinscripción Imprimir

Resumen

Realización de peritajes en Psicología Clínica, Legal y Forense en las diferentes jurisdicciones, que permitan determinar el estado de salud mental de una persona dentro del ámbito penal, valorando su capacidad procesal, imputabilidad penal, riesgo de reincidencia y/o peligrosidad, credibilidad del testimonio, secuelas psicológicas, así como la capacidad civil y laboral, donde se valorará la aptitud para ostentar la guarda y custodia de menores, la discapacidad y tutela del discapacitado y el acoso laboral. Asimismo, desarrollar y aplicar programas de tratamiento psicológico para el abordaje de problemáticas relacionadas con el ámbito forense.

Características

Periodo de impartición

Fecha de inicio:

13-10-2023

Fecha de fin:

30-09-2024

Número de créditos

Créditos:

60

Número de plazas

44

Reserva de plaza

500€

Importe de la matrícula

4800€

Datos de contacto

Teléfono:

913943128

Correo electrónico:

mforense@psi.ucm.es

Detalles de la titulación

Objetivos

Adquirir los conocimientos necesarios en legislación y procedimientos judiciales para encuadrar los peritajes psicológicos de acuerdo con las exigencias que la Administración de Justicia requiera.

Aprender a manejar, aplicar, valorar e interpretar las técnicas más utilizadas en las valoraciones periciales psicológicas en relación a los distintos cuadros psicopatológicos y problemáticas legales de cada una de las jurisdicciones.

Clasificar y diagnosticar los trastornos mentales y valorar sus repercusiones forenses. 

Aprender a realizar peritajes en psicología clínica, legal y forense en todas las jurisdicciones, que permitan determinar, entre otros objetivos periciales,  el estado de salud mental de una persona, evaluar sus secuelas psicológicas, la aptitud para ostentar la guarda y custodia de menores o curatelas de discapacitados, así como valorar la imputabilidad penal de los trastornos mentales, capacidad para ser juzgado y la credibilidad de los testimonios.

Adquirir habilidades básicas de ratificación o defensa oral de los informes periciales ante un tribunal.

Perfil del solicitante

Licenciados o Graduados en Psicología.

Programa

A)  MÓDULOS TEÓRICO-PRÁCTICOS  (40 créditos ECTS)

MÓDULO I: FUNDAMENTOS PROFESIONALES Y LEGISLACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA, LEGAL Y FORENSE.

Contenidos: este módulo recoge una serie de temas sobre la introducción histórica y conceptual de la psicología forense, revisa los fundamentos legales y jurídicos de las distintas jurisdicciones, a la vez que se especifica de forma más concreta el papel del psicólogo en cada unos de los órganos de la administración de justicia y otras instituciones relacionadas con el ámbito forense. 

MÓDULO II: METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, LEGAL Y FORENSE: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN . Contenidos: este módulo proporciona al alumnado las herramientas fundamentales para la valoración clínico-pericial. Para ello se realizará un trabajo práctico consistente en administrar, corregir, interpretar y elaborar un informe de las pruebas psicodiagnósticas más utilizadas dentro del ámbito pericial psicológico-forense, que será evaluado a través de un examen.

MÓDULO III: METODOLOGÍA DEL INFORME PERICIAL y PSICOPATOLOGÍA FORENSE.

Contenidos: este módulo proporciona al alumnado los conocimientos generales sobre la metodología básica para realizar un informe pericial y las repercusiones forenses de los distintos trastornos psicopatológicos.

MÓDULO IV:  LA EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO PENAL Y VICTIMOLÓGICO.

Contenidos: este módulo profundiza, a través de los siguientes temas, en la labor pericial propiamente dicha dentro del ámbito penal y victimológico, ofreciendo en cada uno de los temas más importantes de evaluación dentro de esta jurisdicción la metodología de evaluación específica para esta área y la realización del informe pericial. Asimismo, se elaborarán a nivel práctico informes periciales penales. Dichos informes serán tutorizados y corregidos por peritos profesionales y profesores del Master.                                                

MÓDULO V: LA EVALUACIÓN PERICIAL PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO CIVIL Y SOCIO-LABORAL.

Contenidos: este módulo profundiza en la labor pericial propiamente dicha dentro del ámbito civil y laboral, ofreciendo en cada uno de los temas más importantes de valoración dentro de esta jurisdicción, la metodología de evaluación específica para esta área y la realización del informe pericial. Asimismo, se elaborarán a nivel práctico informes periciales civiles y laborales. Dichos informes serán tutorizados y corregidos por peritos profesionales y profesores del Master.                   

 MÓDULO VI: HABILIDADES PRÁCTICAS E INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA, LEGAL Y FORENSE:

Contenidos: este módulo permite revisar y reforzar algunas de las competencias necesarias para trabajar en ámbitos profesionales específicos de intervención dentro de la psicología forense (maltratadores, agresores sexuales, delincuentes juveniles, etc.) como en el ámbito privado, así como las habilidades básicas de defensa y ratificación oral de informes periciales en Sala

 B)  TRABAJO FIN DE MASTER  (10 créditos ECTS)

 b.1.) Realización de un informe pericial real (de cualquiera de los ámbitos jurisdiccionales evaluados en los centros de prácticas) o un trabajo de análisis de las repercusiones forenses de un trastorno psicopatológico en las distintas jurisdicciones.

b.2.) Ratificación del TFM ante un tribunal

C) PRÁCTICAS EXTERNAS  (10 créditos ECTS)

 

 

 

 

 

Profesorado

VINCULADO CON LA U.C.M.

- Dr. José Luis Graña Gómez. Catedrático de Universidad. Facultad de Psicología. UCM. (Director del Master)

- Mª Elena de la Peña Fernández. Profesor Titular. Facultad de Psicología. UCM. (Coodirectora del Master)

- Dr. José Manuel Andreu Rodríguez. Catedrático de Universidad. Facultad de Psicología. UCM. (Coordinador del Master)

- Dra. Mª Paz García Vera. Catedrática de Universidad. Facultad de Psicología. UCM.

- Dr. Jesús Sanz Fernández. Catedrático de Universidad. Facultad de Psicología. UCM.

- Dra. Sara Fedz Guinea. Profesora Titular. Facultad de Psicología. UCM

- Ignacio Bolaños Cartujo. Profesor Contratado Doctor de la Facultad Psicología. UCM

- Héctor González Ordi. Prof. Contratado Doctor de la Facultad Psicología. UCM.

- Victor Dujo López. Profesor Asociado de la Facultad de Psicología. UCM

 NO VINCULADO CON LA UCM

- Marina J. Muñoz Rivas. Profesora Titular. Facultad Psicología. UAM.

- Marisol Cuevas Gama. Directora del Turno de Oficio del Colegio Abogados de Madrid.

- Susana Soler Martín. Abogada del Turno de Oficio del Ilmo. Colegio Oficial de Abogados de Madrid.

- Rafael Barderas Cebrián. Abogado del Turno de Oficio del Ilmo. Colegio Oficial de Abogados de Madrid.

- Marta Ramírez González. Psicóloga del Hospital Psiquiátrico de Cantoblanco. Madrid

- Mª Paz Ruiz Tejedor. Psicóloga forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

- David González Trijueque. Psicólogo Forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

- Laura González Guerrero. Psicóloga forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

- José Manuel Muñoz Vicente. Psicólogo Forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

- Antonio Valbuena. Psicólogo forense del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

- Concepción de la Peña Oliva. Psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid.

- Susana Pérez Sánchez-Escalonilla. Psicóloga forense de la Clínica Médico Forense de Madrid.

- Vicente Ibañez Valverde. Psicólogo del Juzgado de Familia de Madrid.

- Nuria Benito Bella. Psicóloga de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

- Isabel Corral. Psicóloga de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

- Elisabeth Sánchez Arellano. Psicóloga de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

- Alicia Ruiz de la Prada Abarzuza. Psicóloga de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Madrid.

- Pilar de Luis Cabarga. Psicóloga forense de los Juzgados de Incapacidades e Internamientos.

- Montserrat Videgain Llaneras. Psicóloga forense de los juzgados de Incapacidades y Tutelas de la CAM

- Cristina Robredo Torres. Psicóloga forense privada. Valencia.

- Enrique Carbonell Vayá. Profesor Titular de la Universidad de Valencia.

- Mónica Pereira Dávila y Rosana Pereira Dávila. Psicólogas forenses privadas. Madrid

- Equipo de psicólogos del S.A.J.I.A.D.: Berta Gordon Nuevo (Directora), Silvia Fernández Martínez, Sandra Merino Barredo, Natacha García Arcas, María Cebamanos Pérez, Lorena de la Mata Villas, Edelmira Indira de la Cruz Ferruzo, Carmen Varela Merchante, Barbara Gusi Alcalde, Ángeles Díaz Alonso, Alejandro Gañán Durán, Alberto Mateo Garrido, Agurtzane García Rodríguez, Mª Victoria Vázquez.

- Luis González Cieza. Director de programas de tratamientos de la Agencia para la Reeducación y Reinserción de Menores Infractores (ARRMI).

- Equipo de psicólogos del ARRMI (Equipos técnicos de la Fiscalía de Menores): Teresa Arce, Concepción Salso, Inmaculada Horcajada, Ana Valvanera, Mª Rodríguez, Montserrat Yague, etc.

- Equipo de psicólogos del ARRMI (Centros de Ejecución de Medidas Judiciales): Inmaculada Montes, Ana Menéndez, Mercedes Mesa, David Roncero, Mª Benita Moya, Juan Andrés Ruano, Luis Jesús Andrés, Carlos López Cavada, José Manuel García, etc.

- Florencia Pozuelo Rubio. Jefa de Servicio de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

- Mª Luisa Alonso Calonge.  Psicóloga del Centro Penitenciario de Madrid II.

- Noelia Jiménez Martínez.  Subdirectora de Tratamiento del Centro Penitenciario de Madrid V.

- Carolina López Magro. Psicóloga y Subdirectora de tratamiento del CIS Victoria Kent.

- Beatriz Oliva. Psicóloga del CIS Victoria Kent.

- Ricardo Paniagua. Psicólogo Forense y Sanitario privado. Madrid

Evaluación

Todos y cada uno de los alumnos del Master serán evaluados en función de los siguientes criterios:

 1.- Seguimiento de las clases teóricas (asistencia presencial u on-line) y superación de 6 exámenes (recogiendo cada uno de los contenidos teóricos de los 6 módulos) tipo test (a través del campus virtual del master)durante el curso sobre el contenido de las conferencias impartidas.

 2.- Realización de un informe técnico sobre la aplicación e interpretación de los resultados obtenidos a través de los tests más utilizados en Psicología Forense, que será corregido y evaluado por el tutor del trabajo.

 3.- Realización de 10 informes periciales durante el curso evaluados por el tutor de cada informe.

 4.- Asistencia a los centros de prácticas clínico periciales, que será evaluadas por el tutor del centro.

 5.- Realización y defensa ante un tribunal del Trabajo Fin de Master.

Será imprescindible superar cada prueba por separado (puntuaciones superiores o iguales a 5 puntos sobre 10) para obtener el título de Master. Los alumnos que no hayan superado los criterios planteados en la primera convocatoria oficial, podrán presentarse a una segunda convocatoria en el mes de diciembre del curso académico en curso.

Recursos materiales

Los propios de la Facultad de Psicología de la UCM

Prácticas externas

Actividades

  • Informe de las pruebas psicodiagnósticas más utilizadas dentro de la Psicología Forense. Consistente en: Administración de pruebas psicodiagnósticas (tests psicológicos) y su posterior interpretación y elaboración de informe.
  • Proyección de videos de casos relacionados con los temas expuestos y posterior discusión.
  • Análisis de casos forenses y realización de informes periciales en todas las jurisdicciones.
  • Asistencia a Juicios orales en la Audiencia Provincial de Madrid, Juzgados de lo Penal, de lo Social, etc.
  • Realización de informes periciales reales en base a convenios de prácticas establecidos entre la UCM e Instituciones Penitenciarias, Turno de Oficio del Colegio Oficial de Abogados de Madrid y otras entidades públicas y privadas.
  • Realización de informes periciales reales de distintas temáticas por videoconferencia (se entrevistarán casos y los alumnos asistirán por videoconferencia a esas evaluaciones y posteriormente elaboraran los informes periciales que serán corregidos por el tutor que ha evaluado el caso)
  • Intervención clínica con maltratadores, agresores sexuales y jóvenes infractores en los Centros Penitenciarios, Centros de Ejecución de Medidas Judiciales del ARRMI  y en la Unidad de Peritación e Intervención del Magíster en Psicología Clínica Legal y Forense de la UCM.

Centros de prácticas clínico-forense

*  Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses:

  • Juzgados de Móstoles-Navalcarnero, Pozuelo, Getafe, Majadahonda y Colmenar Viejo-Villalba. 
  • Clínica Médico Forense 
  • Juzgados de Familia  
  • Juzgados de Violencia sobre la Mujer  
  • Juzgados de Discapacidades

* Fiscalía de Menores

*  Centros de Ejecución de Medidas Judiciales de menores de la CAM

* Servicio de Asesoramiento a Jueces y atención a drogodependientes

* Centros Penitenciarios.

 

Convenios con entidades

  • Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Justicia, Consejería de Presidencia, Justicia y Portavocía del Gobierno de la CM
  • Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor
  • Ministerio del Interior. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias
  •  Asociacion Servicio Interdisciplinar de Atención a las Drogodependencias
  • Centro Víctor Dujo Psicología