Turiferario

Thurifer

Autor: Ángel PAZOS-LÓPEZ angelpazos@ucm.es
Palabras clave: liturgia; acólito; incienso; incensario; órdenes menores.
Keywords: Liturgy; Acolyte; Incense; Thurible; Minor orders.

Fecha de realización de la entrada: 2017

Cómo citar esta entrada: PAZOS-LÓPEZ, Ángel (2017): "Turiferario", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/turiferario

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


Acólito Turiferario

Acólito turiferario. Simone di Filippo detto "del Crocefissi", Siete episodios de la vida de la Virgen, h. 1396-1398. Bolonia, Pinacoteca Nazionale.

Foto: Autor (Bajo licencia CC BY 4.0)


Abstract

 

The thurifer is the acolyte who carries the censer in the liturgy. In some cases, this function is performed by angels, deacons or subdeacons. The censer is the artifact that allows the burning of incense in the liturgy. It is formed by a container that opens from chains. The acolyte holds the chains and ensures that the incandescent coal inside does not go out during the ceremonies. In some cases, the thurifer also carries a container in his hands containing the incense, called boat. In the Middle Ages, the thurifer is dressed with white alb or surplice above the cassock.


Estudio iconográfico

 

El turiferario (lat. turiferarius) es el acólito o monaguillo que se encarga del cuidado del turíbulo (incensario) y lo porta procesionalmente dentro de determinadas ceremonias litúrgicas. Por extensión, también se denomina de esta manera a cualquier persona que sostenga un incensario, especialmente a los diáconos y subdiáconos cuando lo utilizan para incensar, o a los distintos órdenes de las jerarquías celestes (ángeles y serafines, especialmente) cuando se los representa con este elemento en distintas manifestaciones plásticas.

El incensario (lat. thuribulum) es un artefacto litúrgico con forma de recipiente cerrado en el que se introducen carbones incandescentes; sobre ellos, los ministros sagrados agregan algunos granos de incienso para generar un humo aromático que se utiliza en determinados ritos. El recipiente posee una tapa exterior con oquedades, permitiendo la salida del humo del incienso. Generalmente pende de unas cadenas que permiten moverlo en procesión y realizar incensaciones. Acompañando al incensario, dentro de la liturgia se porta siempre un recipiente denominado naveta (lat. navicula), que contiene los granos de incienso y una pequeña cuchara para agregarlos al turíbulo. Su denominación obedece a su semejanza con una pequeña nave y generalmente es llevada en las manos por otro acólito que acompaña al turiferario, aunque en algunos casos ambos objetos son sostenidos por el mismo ministro.

El uso del incienso en la liturgia cristiana deriva directamente de su precedente en el culto judío, como las ofrendas llevadas al templo de Jerusalén. También en las prácticas religiosas egipcias y griegas se registra el uso del incienso. En los ritos orientales se sabe que el acto de incensar comenzó a incorporarse prácticamente desde la configuración misma de los primeros libros litúrgicos. De la praxis oriental se lleva al rito galicano y, por extensión, llega al resto de liturgias occidentales, incluido el rito hispánico. Determinados rituales solemnes han ido acompañados en la Edad Media del correspondiente uso del incienso, atestiguado por ejemplo por la iconografía de los primeros rollos del Exultet de la noche de Pascua, las celebraciones de funerales de cuerpo presente, así como en las imágenes bajomedievales de procesiones de santos y más tarde del Corpus Christi.

En la mayor parte de las representaciones iconográficas de los incensarios medievales el encargado de llevar este instrumento litúrgico es el acólito turiferario, pese a que en muchos casos esta función está simbólicamente desempeñada por ángeles. Dentro de las órdenes menores medievales, el acólito ocupaba la segunda posición más elevada, por delante del ostiario, el lector y el exorcista, y justamente por detrás del subdiácono. El ministerio de portar los cirios, la cruz o el incensario se le reservaba al acólito, aunque en algunos lugares o ceremonias concretas fuese el subdiácono el portador del turíbulo. La apariencia formal del acólito turiferario no se diferencia del resto de acólitos según sus funciones (cruciferario, ceroferario, portador del acetre o de los libros litúrgicos, etc). De esta manera, en la Edad Media los acólitos podían vestir alba blanca simple, ceñida con cíngulo, o bien sotana oscura con sobrepelliz blanca por encima. El cualquier caso, las vestimentas de las órdenes menores acusaban una noble sencillez. La iconografía del turiferario, que nace en período medieval, se mantiene prácticamente sin modificaciones en la Edad Moderna y Contemporánea.


Selección de obras  

 

  1. Turiferarios en las ventanas del palacio real, incensando al paso del carro con reliquias, Tesoro catedralicio de Tréveris, Marfil, s. V.
  2. Serafín turiferario. Ábside de Esterri de Cardós, Museo Nacional de Arte de Cataluña, s. XII.
  3. Ángeles turiferarios. Frontal de Martinet, Worcester Art Museum, procedente de Lles (Lleida), s. XII.
  4. Ángeles turiferarios. Tumba de la Iglesia de Santa María Magdalena, s. XII.
  5. Obispo bendiciendo un libro, y acólito turiferario. Pontifical, Bibliotheque Mun. Cambrai, s. XIV. Ms. 0180, f 095v.
  6. Obispo bendiciendo un incensario. Pontifical de Guillermo Durando, Bibliotheque Sainte-Geneviève, Paris, h. 1357. Ms. 0143, f 165r.
  7. Procesión en la Coronación Regia. Libro de la Coronación de Carlos V, rey de Francia, British Library, h. 1365-1380. Cotton MS Tiberius B VIII/2, f. 44v.
  8. Acólito turiferario. Simone di Filippo detto “del Crocefissi”, Siete episodios de la vida de la Virgen, h. 1396-1398. Bologna, Pinacoteca Nazionale.
  9. Acólito turiferario con otros acólitos. Las muy ricas horas del Duque de Berry, Chantilly, Musée Condé, h. 1411-1416. ms. 65/1284, f. 72r.
  10. Un acólito prepara el turíbulo a un lado del altar. Misal, Biblioteca Apostolica Vaticana, c. 1440. Vat.lat.8700, f. 3r.
  11. El diácono inciensa el Cirio Pascual y el rollo del ‘Exultet’. Exultet, Biblioteca Apostolica Vaticana, c. 1440. Barb.lat.592.
  12. Acólitos en sus diferentes oficios y funciones litúrgicas encabezando una procesión. Le chemin de paradis, Free Library of Philadelphia, h. 1460-1470. Lewis E 210, f. 5r.
  13. Un diácono inciensa durante la elevación de la Hostia. Libro de Horas de Juana I de Castilla, British Library, c. 1500. Add MS 35313, f. 40r.
  14. Obispo bendiciendo un incensario. Pontifical, Bibliotheque Mun. Lyon, h. 1500. Ms. 0565, f 174v. 

Bibliografía básica

 

BARBIER DE MONTAULT, Xavier (1899-1901): Le Costume et les usages ecclésiastiques selon la tradition romaine. 1-2. Letouzey et Ané, Paris.

BARROW, Julia (2015): The Clergy in the Medieval World: Secular Clerics, Their Families and Careers in North-Western Europe c.800–c.1200. Cambridge University Press, Cambridge.

BRUNO DE SEGNI (s. XII): De sacramentis ecclesiae, mysteriis atque ecclesiasticis ritubus. Edición de MIGNE, Jacques Paul (1875): Patrología latina. Garnier, París [Vol. 165].

CABROL, Fernand; LECLERCQ, Henri (1907-1953): Dictionnaire d'Archéologie Chrétienne et de Liturgie. Vol. 5.1. Letouzey-Ané, Paris, pp 22-32.

FREDERIC ATCHLEY, Edward Godfrey Cuthber (1909): A history of the use of Incense in Divine Worship. Longmans, London.

GUILLERMO DURANDO (s. XIII): Rationale divinorum officiorum. Edición de DAVRIL, Anselme; THIBODEAU, Timothy M. (1995-2000): Guillelmi Duranti Rationale divinorum officiorum. Turnhout: Brepols. Vols. I y III.

KECK, David (1998): Angels and Angelology in the Middle Ages. Oxford University Press, Oxford.

PETERS, Greg y C. Colt ANDERSON (2015): A Companion to Priesthood and Holy Orders in the Middle Ages. Brill, Boston.

REYNOLDS, Roger Edward (1999): Clerical Orders in the Early Middle Ages: Duties and Ordination. Ashgate, Aldershot.

REYNOLDS, Roger Edward (1999): Clerical Orders in the Early Middle Ages: Hierarchy and Image. Ashgate, Aldershot.

RIGHETTI, Mario (1950): Manuale di Storia liturgica, Vol. 1. Àncora, Milano, pp. 714-720.

ROHAULT DE FLEURY, Georges (1883-1889): La Messe, études archéologiques sur ses monuments. 1-8. Vve Morel, Paris.

SICARDO DE CREMONA (s. XIII): Mitrale, sirve, de officis ecclesiasticis summa. Edición de MIGNE, Jacques Paul (1875): Patrología latina. Garnier, Paris [Vol. 213].

VOGEL, Cyrile (1986): Medieval Liturgy. An introduction to the Soucres. The Pastoral Press, Washington.