La Torre de Babel

The Tower of Babel

Autor: Tomás IBÁÑEZ PALOMO tibanez@ucm.es
Palabras clave: Torre de Babel; Confusión de las lenguas; Antiguo Testamento; Génesis; Arquitectura.
Keywords: Tower of Babel; Confusion of tongues; Old Testament; Genesis; Architecture.
Fecha de realización de la entrada: 2018

Cómo citar esta entrada: IBÁÑEZ PALOMO, Tomás (2018): "La Torre de Babel", Base de datos digital de iconografía medieval. Universidad Complutense de Madrid. En línea: www.ucm.es/bdiconografiamedieval/torre-de-babel

© Texto bajo licencia Creative Commons "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International" (CC BY-NC-ND 4.0)


La Torre de Babel

Los ángeles atacan la Torre de Babel. Libro de Horas de Bedford, París, h. 1410-1430. Londres, British Library, Ms. Add. 18850, fol. 17v.

Foto: British Library (Fuente, bajo licencia CC0 1.0)


Abstract

 

The Old Testament narrates the construction of the Tower of Babel and the confusion of tongues (Gen 11, 1-9) between the stories of Noah and Abraham. According to the Bible, humans had begun to build a large tower with the intention of reaching heaven. To prevent that, God confused their languages. Being unable to understand each other, the builders left the city of Babel. From the first representations of the 11th century, the tower appears as a western military construction. However, it can be composed of different plants that decrease progressively upwards in line with oriental models. Many of these images also served to show the tools and techniques used by medieval builders.


Estudio iconográfico

 

El relato de la construcción de la Torre de Babel y la confusión de las lenguas es narrado en el Antiguo Testamento (Gn 11, 1-9) entre las historias de Noé y Abraham. En este momento, la humanidad, que compartía una misma lengua, decidió instalarse en el país de Senaar −identificado con Mesopotamia−. Allí se construyó la ciudad de Babel y se comenzó a erigir una gran torre con la intención de alcanzar el cielo. Al percatarse de esto, Dios descendió a la ciudad y, dándose cuenta de que los humanos serían capaces de conseguir cualquier cosa que se propusieran mientras hablasen el mismo idioma, hizo que cada cual se expresase en una lengua diferente. Así, ante la falta de entendimiento, abandonaron las obras y se dispersaron por toda la Tierra.

Este pasaje se entiende como una nueva explicación de la diversidad de culturas, complementaria a la población de los continentes por los tres hijos de Noé. Los dos temas identificados -construcción y destrucción de la Torre− pueden aparecer de manera independiente, combinados o contrapuestos, siendo más frecuente la representación de la edificación del monumento.

El texto bíblico no describe sus formas, pero sí menciona los materiales empleados en su construcción -ladrillos y alquitrán-, que permiten confirmar su relación con la arquitectura mesopotámica. De hecho, el Génesis se refiere a la Torre mediante el vocablo migdol, que se corresponde con el sustantivo acadio ziggurratu(m). Este se puede traducir como “templo-montaña” o “cima de la montaña” y está directamente relacionado con los zigurats mesopotámicos: templos constituidos por una serie de terrazas superpuestas cuyo tamaño decrece progresivamente hasta el santuario ubicado en el nivel superior, al que se accede por rampas o escaleras externas.

Los israelitas conocían los zigurats por el tiempo que habían pasado exiliados en Babilonia tras la conquista de Jerusalén por Nabucodonosor II (604-562 a.C.). Este monarca era el responsable del aspecto definitivo del gigantesco templo babilónico de siete terrazas que los judíos habían interpretado como un desafío a Yahveh. Además, habían entendido que la enorme cantidad de lenguas habladas en dicha ciudad solo podía ser fruto de un castigo divino. En el ámbito cristiano, esta expiación no se verá compensada hasta Pentecostés (Hch 2, 5-12), cuando el Espíritu Santo desciende sobre los Apóstoles para otorgarles el don de lenguas que les permitirá extender el mensaje de Cristo a todos los pueblos. De esta manera, los dos episodios pueden aparecer contrapuestos en el arte medieval.

Salvo en casos excepcionales, la Torre se representa como un edificio aislado, convirtiéndose en metonimia de toda la ciudad. Además, en consonancia con el anacronismo imperante en el arte de la época, la Torre no suele reflejar el aspecto de los zigurats. Desde las primeras representaciones del siglo XI, el edificio adquiere la morfología de una construcción militar occidental. No obstante, en ocasiones puede estar compuesto por plantas diferentes que decrecen progresivamente hacia arriba o, incluso, contar con rampas exteriores que circundan la torre en línea con los modelos orientales. Esta última fórmula, que apareció en el siglo XIV y alcanzó gran fortuna en el XV, fue la escogida por los pintores flamencos y su uso se extendió hasta la desaparición del tema en el siglo XVII.

Al igual que ocurre con otros pasajes marcados por la actividad edilicia -como los relativos al Templo de Salomón o a la torre de santa Bárbara-, muchas imágenes de la Torre de Babel sirvieron para mostrar las herramientas y técnicas empleadas por los constructores medievales. Gracias a la inclusión del grupo de canteros y artesanos, el espectador es consciente de la confusión de lenguas, escenificada a través de la diversidad racial o de la gesticulación de los constructores. Algunos se señalan la boca, indicando que ya no les sirve para comunicarse. En ocasiones, también puede aparecer la figura de Dios o de ángeles y demonios que participan en la destrucción del edificio. A partir del siglo XIV es habitual que se incluya un nuevo grupo de hombres, al margen de los constructores, que parecen conversar sobre las obras. Entre ellos destaca un personaje de mayor tamaño que el resto, lujosamente vestido y que puede sostener una vara o cayado. Se trataría de Nemrod, legendario monarca mesopotámico que, según el Speculum humanae salvationis habría dirigido la construcción de “la torre de Babilonia”.


Selección de obras de arte

 

  1. Construcción de la Torre de Babel. Bajorrelieve del frontón de la catedral de Notre-Dame-et-Saint-Castor de Nîmes (Francia), ss. XI-XII.
  2. Construcción de la Torre de Babel. Mosaico de la nave central de la Capilla Palatina de Palermo (Italia), h. 1135-1145.
  3. Construcción de la Torre de Babel. Mosaico de la nave central de la catedral de Moreale (Italia), h. 1182.
  4. Construcción de la Torre de Babel. Mosaico del pavimento de la catedral de Otranto (Italia), s. XII.
  5. Construcción de la Torre de Babel. Placa de marfil del antipendio del Duomo de Salerno, s. XII. Salerno (Italia), Museo Diocesano "San Matteo".
  6. Construcción de la Torre de Babel. Pintura mural de la bóveda de la abadía de Saint-Savin-sur-Gartempe (Francia), s. XII.
  7. Construcción de la Torre de Babel y Confusión de las lenguas. Mosaico del nártex de la catedral de San Marcos de Venecia (Italia), s. XIII.
  8. Construcción de la Torre de Babel. Biblia de los Cruzados, París (Francia), h. 1240. Nueva York, Morgan Library, Ms. M.638, fol. 3r.
  9. Construcción de la Torre de Babel. Weltchronik (Crónica mundial), Ratisbona (Alemania), h. 1360. Nueva York, Morgan Library, Ms. M.769, fol. 28v.
  10. Construcción de la Torre de Babel. Capitel del claustro de la catedral de Pamplona (España), s. XIV.
  11. Construcción de la Torre de Babel. Vidriera de la iglesia de Saint-Étienne de Mulhouse (Francia), s. XIV.
  12. Destrucción de la Torre de Babel. Sýnopsis historikī́ (Crónica de Manasés), Bulgaria, s. XIV. Ciudad del Vaticano, Biblioteca Apostolica Vaticana, Ms. Vat. Slav. II, fol. 14v.
  13. Los ángeles atacan la Torre de Babel. Libro de Horas de Bedford, París (Francia), h. 1410-1430. Londres (Reino Unido), British Library, Ms. Add. 18850, fol. 17v.
  14. Construcción de la Torre de Babel. Histoire ancienne, depuis la création, Francia, s. XV. París (Francia), Bibliothèque nationale de France, Ms. Fr. 250, fol. 19r.
  15. Pieter Brueghel el Viejo, La Torre de Babel, 1563, óleo sobre tabla. Viena (Austria), Kunsthistorisches Museum.

Bibliografía básica

 

Biblia [ed. Conferencia Episcopal Española, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 2010].

BLAQUART, Jean L. (2012): "La Tour de Babel: le renversement d'une construction théologique", Graphè, vol. 21, pp. 109-121.

BORD, Jean-Lucien (1999): "De la ziggurat à la tour de Babel: Origines et évolutions d'un mythe". En: FAVREAU, Robert y DEBIÈS, Marie-Hélène (coords.): Iconographica. Mélanges offerts à Piotr Skubiszewski par ses amis, ses collègues, ses élèvesCentre d'études supérieures de civilisation médiévale, Poitiers, pp. 15-22.

BOST, Hubert (1985): Babel. Du texte au symbole. Labor et Fides, Genève.

BOST, Hubert (1983): "La tour de Babel - Gn 11, 1-9". En: BRÜSCHWEILER, Françoise (coord.): La ville dans le Proche-Orient ancien. Actes du Collogue de Cartigny 1979.  Éditions Peeters: Leuven, pp. 231-238.

CASTELLANI, Marie-Madeleine (2012): "Tour de puissance et tour d'orgueil, imaginaire de la Tour de Babel dans la littérature médiévale", Graphè, vol. 21, pp. 77-92.

CHÉREAU, Georgette (2000): "De Babel à la Pentecôte. Histoire d'une bénédiction", Nouvelle Revue Théologique, nº 122, pp. 19-36.

DAY, John (2013): "The Tower an City of Babel Story (Genesis 11. 1-9): Problems of Interpretation and Background". En: From Creation to Babel. Studies in Genesis 1-11. Bloomsbury Academic, London & New York, pp. 166-188.

DEREMBLE, Jean-Paul (2012): "Les images médiévales de la Tour de Babel, principes de lecture visuelle, entre valeurs positives et négatives", Graphè, vol. 21, pp. 93-108.

KAMINSKA, Barbara A. (2004): "'Come, let us make a city and a tower': Pieter Bruegel the Elder's Tower of Babel and the creation of a harmonious community in Antwerp", Journal of Historians of Netherlandish Art, vol. 6, nº 2.

MARTIN-JACQUEMIER, Myriam (1999): L’Âge d’or du mythe de Babel, 1480-1600. De la conscience de l’alterité à la naissance de la modernité. Editions Interuniversitaires, Mont-de-Marsan.

MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis (2016): "La Torre de Babel. Un monumento entre el mito bíblico y la historia de Mesopotamia", Reseña bíblica, nº 91, pp. 15-22.

MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis (coord.) (2010): Torre de Babel: historia y mito [catálogo de la exposición]. Museo Arqueológico de Murcia, Murcia.

MONTERO FENOLLÓS, Juan Luis (coord.) (2008): Arqueología, historia y Biblia: de la torre de Babel al templo de Jerusalén. Sociedad de Cultura Valle-Inclán, Ferrol.

NOËL, Damien (1998): "La Tour de Babel: un texte énigmatique". En: LEMAIRE, André (ed.): Le monde de la Bible. Gallimard, Paris, pp. 128-132.

PARROT, André (1962): La Torre de Babel. Garriga, Barcelona. [Traducción de: PARROT, André (1954): La Tour de BabelDelachaux & Niestlé, Paris.]

RÉAU, Louis (2007): Iconografía del arte cristiano. Tomo 1, volumen 1. Iconografía de la Biblia. Antiguo Testamento. El Serbal, Barcelona, pp. 148-149. [Traducción de RÉAU, Louis (1956): Iconographie de l'art chrétien. Tome II, volume I. Ancien Testament. Presses Universitaries de France, Paris, pp. 120-123.]

RUSSO, Daniel (2000): "Tower of Babel". En: Encyclopedia of the Middle Ages, t. I, p. 141.

SIMÕES ROZESTRATEN, Artur (2009) : “Imagens de Babel na Idade Média: entre a arquitetura real e o imaginário da arquitetura”, Domínios da imagen, vol. 3, nº 5, pp. 33-46.

VISCARI, Jacques (2000): La Tour de Babel. Presses Universitaires de France, Paris.